ASIGNATURA 1 - Introducción a la autoinmunidad: cuando genética y ambiente chocan en el holobionte
Máster en Tratamiento Integrativo de Enfermedades Autoinmunes
Asignatura
Introducción a la autoinmunidad: cuando genética y ambiente chocan en el holobionte.
Datos generales
- Profesora: Dra Sari Arponen (MD, MSc, PhD)
- Idioma de las clases expositivas: Castellano
- Idioma de la bibliografía: 20% Castellano, 80% Inglés
Temas de la asignatura
- La autoinmunidad como exponente del mismatch evolutivo. Epidemiología. Clasificación de las enfermedades autoinmunes.
- Sistema inmunitario: funciones y contextualización evolutiva. Inflamación aguda, inflamación crónica y resoleómica. Respuesta inmunitaria celular y humoral.
- Los múltiples niveles de nuestro sistema inmunitario:
- Las barreras corporales como primera línea de defensa. La permeabilidad de barreras, la inflamación de bajo grado y la endotoxemia.
- Sistema inmunitario innato.
- Sistema inmunitario adaptativo humoral y celular.
- Inmunotolerancia y autoinmunidad.
- Factores ambientales: el trigger de la predisposición genética.
- Microbiota, sistema inmunitario y autoinmunidad.
- Factores hormonales y del ciclo vital en la autoinmunidad
- Psiconeuroinmunología: cerebro, conducta e inmunidad. La importancia del contexto.
Objetivos de la asignatura
- Evaluar el impacto de las patologías autoinmunes en nuestra sociedad en el siglo XXI y los factores que impactan en su incidencia.
- Repasar el funcionamiento normal y fisiológico del sistema inmunitario.
Conocer los componentes del sistema inmunitario (celulares y humorales) y las funciones que tiene cada uno. - Entender la importancia crítica de las barreras corporales como primera línea de defensa.
- Comprender las relacionas de la microbiota con el sistema inmunitario y su implicación en la autoinmunidad.
- Revisar qué es la inmunotolerancia y los mecanismos por los que se desarrolla la autoinmunidad.
- Ubicar el sistema inmunitario en un contexto global en el ámbito de la Psiconeuroinmunología Clínica.
Actividades de la asignatura
- Videos de clases expositivas con profesor - 12 horas.
- Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.
Evaluación y calificación
- Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.
*Es imprescindible una nota mínima de 5.
Bibliografía
- Abbas A. Inmunología Celular y Molecular. 9ª edición. Elsevier.
- Straub R. The Origin of Chronic Inflammatory Systemic Diseases and their Sequelae. Academic Press 2015.
- Opp, MR, Editor. PRIMER OF PSYCHONEUROIMMUNOLOGY RESEARCH. Los Angeles, CA: PsychoNeuroImmunology Research Society, 2016.
- Mahnoudi y Razaei, ed. Nutrition and Immunity. Springer 2019.
- Hammer, McPhee editores. Lange - Pathophysiology of Disease: an Introduction to Clinical Medicine. Seventh Edition. McGraw-Hill Medical. 2014.
- Carlo Perricone, Yehuda Shoenfeld. Mosaic of Autoimmunity: The Novel Factors of Autoimmune Diseases. Academic Press – Elsevier. 2019.
- Halder, Lal. Cholinergic System and Its Therapeutic Importance in Inflammation and Autoimmunity. Front. Immunol., 2021. doi.org/10.3389/fimmu.2021.660342
- Lin W, Shen P, Song Y, Huang Y, Tu S. Reactive Oxygen Species in Autoimmune Cells: Function, Differentiation, and Metabolism. Front Immunol. 2021 Feb 25;12:635021. doi: 10.3389/fimmu.2021.635021. PMID: 33717180; PMCID: PMC7946999.
- Tsay GJ, Zouali M. The Interplay Between Innate-Like B Cells and Other Cell Types in Autoimmunity. Front Immunol. 2018 May 16;9:1064. doi: 10.3389/fimmu.2018.01064. PMID: 29868023; PMCID: PMC5964140.
- Khan MF, Wang H. Environmental Exposures and Autoimmune Diseases: Contribution of Gut Microbiome. Front Immunol. 2020 Jan 10;10:3094. doi: 10.3389/fimmu.2019.03094. PMID: 31998327; PMCID: PMC6970196.
- Liebermann, D. Historia del cuerpo humano. Editorial Pasado y Presente. 2017.
- Harrison Principios de Medicina Interna, 19ª edición.
ASIGNATURA 2 - Autoinmunidad del aparato digestivo. El intestino como órgano del sistema inmunitario
Máster en Tratamiento Integrativo de Enfermedades Autoinmunes
Asignatura
Autoinmunidad del aparato digestivo. El intestino como órgano del sistema inmunitario.
Datos generales
- Profesora: Dra Sari Arponen (MD, MSc, PhD)
- Idioma de las clases expositivas: Castellano
- Idioma de la bibliografía: 20% Castellano, 80% Inglés
Temas de la asignatura
- Repaso del aparato digestivo desde la boca hasta el ano. El intestino como órgano inmunitario: ¿todas las enfermedades comienzan en el intestino?
- La microbiota oral y su relación con la autoinmunidad. Manifestaciones orales de la autoinmunidad sistémica.
- La microbiota intestinal en la salud y la enfermedad. Manifestaciones digestivas de otras enfermedades autoinmunes.
- Celiaquía (EC) y otros trastornos relacionados con el gluten y el trigo.
- La predisposición genética a la celiaquía como ventaja evolutiva. Disparadores ambientales.
- Diferencias entre EC, SGNC y problemas relacionados con el trigo y otros cereales. El gluten, la caseína y las prolaminas en la autoinmunidad no celíaca.
- Síntomas y signos: la EC como la gran imitadora.
- La importancia del diagnóstico de la EC antes de la retirada del gluten.
- Tratamiento integrativo de la EC: nutrición, suplementación, microbioterapia.
- La enfermedad inflamatoria intestinal.
- Contextualización evolutiva. La predisposición genética como protectora.
- Factores ambientales (vitamina D y otros déficits o desequilibrios nutricionales, microbioma/parásitos, estrés, tabaquismo, lactancia, factores hormonales…).
- Presentaciones clínicas: CU, EC, colitis microscópica. Diagnóstico.
- Tratamiento integrativo y desde la PNI de la EII.
- Otras autoinmunidades digestivas: anemia perniciosa, hepatitis autoinmune. La interrelación intestino – artropatías.
- Boca, intestino, páncreas e hígado: piezas claves en el tratamiento integrativo de las patologías autoinmunes.
Objetivos de la asignatura
- Entender la importancia del intestino y la boca y sus microbiotas en la autoinmunidad local y sistémica.
- Comprender el efecto del gluten sobre el intestino y de modo sistémico.
- Conocer las manifestaciones de la celiaquía y su proceso diagnóstico.
- Profundizar en el tratamiento de la celiaquía más allá de la dieta sin gluten.
- Estudiar la enfermedad inflamatoria intestinal y su fisiopatología.
- Entender cómo se diagnostica la EII.
- Aprender estrategias de tratamiento de la EII más allá de los fármacos.
- Revisar otras autoinmunidades del aparato digestivo.
- Plantear un protocolo de tratamiento universal del aparato digestivo en las patologías autoinmunes.
Actividades de la asignatura
- Videos de clases expositivas con profesor - 12 horas.
- Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.
Evaluación y calificación
- Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.
*Es imprescindible una nota mínima de 5.
Bibliografía
- Mahnoudi y Razaei, ed. Nutrition and Immunity. Springer 2019.
- Hammer, McPhee editores. Lange - Pathophysiology of Disease: an Introduction to Clinical Medicine. Seventh Edition. McGraw-Hill Medical. 2014.
- Carlo Perricone, Yehuda Shoenfeld. Mosaic of Autoimmunity: The Novel Factors of Autoimmune Diseases. Academic Press – Elsevier. 2019.
- Khan MF, Wang H. Environmental Exposures and Autoimmune Diseases: Contribution of Gut Microbiome. Front Immunol. 2020 Jan 10;10:3094. doi: 10.3389/fimmu.2019.03094. PMID: 31998327; PMCID: PMC6970196.
- Khor B, Snow M, Herrman E, Ray N, Mansukhani K, Patel KA, Said-Al-Naief N, Maier T, Machida CA. Interconnections Between the Oral and Gut Microbiomes: Reversal of Microbial Dysbiosis and the Balance Between Systemic Health and Disease. Microorganisms. 2021 Feb 26;9(3):496. doi: 10.3390/microorganisms9030496. PMID: 33652903; PMCID: PMC7996936.
- Hajishengallis G, Chavakis T. Local and systemic mechanisms linking periodontal disease and inflammatory comorbidities. Nat Rev Immunol. 2021 Jan 28:1–15. doi: 10.1038/s41577-020-00488-6. Epub ahead of print. PMID: 33510490; PMCID: PMC7841384.
- Arponen, S. Microbiota oral y estilo de vida como base para la salud oral y sistémica. Dentista Moderno, julio 2019.
- Rodrigo L, Salvador A. Enfermedad celíaca y sensibilidad al gluten no celíaca. Omniascience. 2013.
- D'Avino P, Serena G, Kenyon V, Fasano A. An updated overview on celiac disease: from immuno-pathogenesis and immuno-genetics to therapeutic implications. Expert Rev Clin Immunol. 2021 Mar;17(3):269-284. doi: 10.1080/1744666X.2021.1880320. Epub 2021 Feb 5. PMID: 33472447.
- Serena G, D'Avino P, Fasano A. Celiac Disease and Non-celiac Wheat Sensitivity: State of Art of Non-dietary Therapies. Front Nutr. 2020 Sep 8;7:152. doi: 10.3389/fnut.2020.00152. PMID: 33015123; PMCID: PMC7506149.
- Hagan M, Hayee BH, Rodriguez-Mateos A. (Poly)phenols in Inflammatory Bowel Disease and Irritable Bowel Syndrome: A Review. Molecules. 2021 Mar 25;26(7):1843. doi: 10.3390/molecules26071843. PMID: 33805938; PMCID: PMC8036772.
ASIGNATURA 3 - El ataque a las glándulas: autoinmunidad del sistema endocrino
Máster en Tratamiento Integrativo de Enfermedades Autoinmunes
Asignatura
El ataque a las glándulas: autoinmunidad del sistema endocrino.
Datos generales
- Profesora: Dra. Susan Judas
- Idioma de las clases expositivas: Castellano
- Idioma de la bibliografía: 20% Castellano, 80% Inglés
Temas de la asignatura
- Tiroides como centro energético: fisiología básica.
- Enfermedad de Hashimoto.
- Genética, ambiente y microbiota como bases de la fisiopatología de la enfermedad de Hashimoto.
- Epidemiología de la tiroiditis de Hashimoto. Manifestaciones clínicas: el problema del infradiagnóstico. Diagnóstico.
- La PNI en el hipotiroidismo. La importancia del estilo de vida.
- Micronutrición y farmacología: optimizando el tratamiento desde un punto de vista integrativa.
- Enfermedad de Graves-Basedow.
- Fisiopatología, ambiente y microbiota.
- Síntomas, diagnóstico y consecuencias acorto y largo plazo.
- Enfoque terapéutico desde la PNI.
- Diabetes mellitus tipo 1 (DM1).
- Fisiología y fisiopatología básica en la DM1.
- Peso de la predisposición genética y de los factores ambientales en el debut de la DM1. El papel de la microbiota, ¿puede ser protector? Patologías autoinmunes frecuentemente asociadas a la DM1: cuando la etiología es común.
- Clínica y diagnóstico. Analíticas y evaluación del control de la enfermedad.
- Enfoque terapéutico desde la PNI. Interacciones con fármacos e insulina.
- Otras patologías autoinmunes endocrinológicas:
- Enfermedad de Addison. Fisiopatología, genética, ambiente, clínica, diagnóstico y el papel de la PNI.
- Síndrome poliglandular autoinmune (PGAS). Fisiopatología, ambiente, clínica, diagnóstico y el papel de la PNI.
Objetivos de la asignatura
- Conocer la fisiología básica en las enfermedades autoinmunitarias de la tiroides, DM1, enfermedad de Addison y PGAS.
- Comprender las peculiaridades de las patologías mencionadas.
- Aprender qué predisposición genética hay en cada caso y qué factores ambientales pueden afectar.
- Averiguar qué papel tiene la microbiota en estas manifestaciones.
- Entender cuál es la fisiopatología en estos casos.
- Conocer qué manifestaciones clínicas podemos encontrar y qué criterios diagnósticos existen.
- Saber qué parámetros analíticos pueden resultar de interés en cada caso.
- Conocer qué podemos hacer desde la PNI para tratar las causas, los mecanismos de acción y sus consecuencias.
- Averiguar qué suplementación puede resultar útil y qué interacciones con fármacos debemos conocer.
Actividades de la asignatura
- Videos de clases expositivas con profesor - 12 horas.
- Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.
Evaluación y calificación
- Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.
*Es imprescindible una nota mínima de 5.
Bibliografía
- Knezevic J, Starchl C, Tmava Berisha A, Amrein K. Thyroid-Gut-Axis: How Does the Microbiota Influence Thyroid Function? 2020 Jun 12;12(6):1769. doi: 10.3390/nu12061769. PMID: 32545596; PMCID: PMC7353203.
- Kaličanin D, Brčić L, Ljubetić K, Barić A, Gračan S, Brekalo M, Torlak Lovrić V, Kolčić I, Polašek O, Zemunik T, Punda A, Boraska Perica V. Differences in food consumption between patients with Hashimoto's thyroiditis and healthy individuals. Sci Rep. 2020 Jun 30;10(1):10670. doi: 10.1038/s41598-020-67719-7. PMID: 32606353; PMCID: PMC7327046.
- Gallo D, Mortara L, Gariboldi MB, Cattaneo SAM, Rosetti S, Gentile L, Noonan DM, Premoli P, Cusini C, Tanda ML, Bartalena L, Piantanida E. Immunomodulatory effect of vitamin D and its potential role in the prevention and treatment of thyroid autoimmunity: a narrative review. J Endocrinol Invest. 2020 Apr;43(4):413-429. doi: 10.1007/s40618-019-01123-5. Epub 2019 Oct 4. PMID: 31584143.
- Kahaly GJ, Hansen MP. Type 1 diabetes associated autoimmunity. Autoimmun Rev. 2016 Jul;15(7):644-8. doi: 10.1016/j.autrev.2016.02.017. Epub 2016 Feb 20. PMID: 26903475.
- Codella R, Terruzzi I, Luzi L. Why should people with type 1 diabetes exercise regularly? Acta Diabetol. 2017 Jul;54(7):615-630. doi: 10.1007/s00592-017-0978-x. Epub 2017 Mar 14. PMID: 28289908.
- Hellesen A, Bratland E, Husebye ES. Autoimmune Addison's disease - An update on pathogenesis. Ann Endocrinol (Paris). 2018 Jun;79(3):157-163. doi: 10.1016/j.ando.2018.03.008. Epub 2018 Apr 7. PMID: 29631795.
- Betterle C, Dalpra C, Greggio N, Volpato M, Zanchetta R. Autoimmunity in isolated Addison's disease and in polyglandular autoimmune diseases type 1, 2 and 4. Ann Endocrinol (Paris). 2001 Apr;62(2):193-201. PMID: 11353894.
- Myles IA. Fast food fever: reviewing the impacts of the Western diet on immunity. Nutr J. 2014 Jun 17;13:61. doi: 10.1186/1475-2891-13-61. PMID: 24939238; PMCID: PMC4074336.
- Straub RH, Schradin C. Chronic inflammatory systemic diseases: An evolutionary trade-off between acutely beneficial but chronically harmful programs. Evol Med Public Health. 2016 Jan 27;2016(1):37-51. doi: 10.1093/emph/eow001. PMID: 26817483; PMCID: PMC4753361.
- Kasper D, Fauci A, Stephen H, Longo D, Jameson JL, Loscalzo J, editors. Principios de Medicina Interna [Internet]. 19 ed. Madrid: McGraw Hill; 2016
- Wentz I. Tiroiditis de Hashimoto. Pautas de salud para tratar la causa raíz. Gaia Ediciones, 2017.
ASIGNATURA 4 - Enfermedades autoinmunes sistémicas y del tejido conectivo
Máster en Tratamiento Integrativo de Enfermedades Autoinmunes
Asignatura
Enfermedades autoinmunes sistémicas y del tejido conectivo.
Datos generales
- Profesoras: Gabriela Pocoví y Eugenia Benzaquén
- Idioma de las clases expositivas: Castellano
- Idioma de la bibliografía: 10% Castellano, 90% Inglés
Temas de la asignatura
-
- De lo órganico-específico a lo sistémico. ¿Cómo es que la autoinmunidad puede llegar a tanto?.
- El lupus eritematoso sistémico (LES), el rey de la autoinmunidad.
- Vasculitis, dejando la sangre en la piel.
- Síndrome de Sjögren, el que seca las mucosas.
- La Artritis Reumatoide (AR), la reina articular.
- Espondiloartropatías: el cajón de sastre de la autoinmunidad (Espondilitis Anquilosante, Artritis psoriásica, Artritis reactivas, Artritis asociadas a la enfermedad inflamatoria intestinal –Enfermedad de Chron y Colitis ulcerosa y otras condiciones).
Objetivos de la asignatura
- Contextualizar la epidemiología e incidencia. ¿Cada vez hay más casos de enfermedades autoinmunes, o hay un mejor diagnóstico?
- Comprender los factores genéticos predisponentes asociados.
- Estudiar los factores ambientales: "la genética influye, pero no determina".
- Entender el papel de la inflamación crónica como disparador de la autoinmunidad.
- Profundizar en la fisiopatología: la película de la autoinmunidad.
- Evaluar las alteraciones microbianas, disbiosis y microbiota Intestinal detrás del espectro autoinmune del tejido conectivo.
- Comprender los síntomas y los signos.
- Estudiar los anticuerpos y determinaciones analíticas específicos.
- Esbozar el tratamiento farmacológico y sus efectos adversos.
- Propuestas específicas de tratamiento integrativo.
Actividades de la asignatura
- Videos de clases expositivas con profesor - 12 horas.
- Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.
Evaluación y calificación
- Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.
*Es imprescindible una nota mínima de 5.
Bibliografía
- Abbas. Inmunología Celular y Molecular. 9ª Edición.
- Harrison principios de medicina interna. 19ª edición.
- Alwarawrah, Y., Kiernan, K., & MacIver, N. J. (2018). Changes in Nutritional Status Impact Immune Cell Metabolism and Function. Frontiers in Immunology, 9, 1055. https://doi.org/10.3389/fimmu.2018.01055
- Aringer, M., Leuchten, N., & Johnson, S. R. (2020, June 1). New Criteria for Lupus. Current Rheumatology Reports. Springer. https://doi.org/10.1007/s11926-020-00896-6
- Bärebring, L., Winkvist, A., Gjertsson, I., & Lindqvist, H. M. (2018). Poor dietary quality is associated with increased inflammation in Swedish patients with rheumatoid arthritis. Nutrients. https://doi.org/10.3390/nu10101535
- Bo, S., Durazzo, M., Guidi, S., Carello, M., Sacerdote, C., Silli, B., … Pagano, G. (2006). Dietary magnesium and fiber intakes and inflammatory and metabolic indicators in middle-aged subjects from a population-based cohort. The American Journal of Clinical Nutrition, 84(5), 1062–1069. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17093158
- Calder, P. C. (2015). Marine omega-3 fatty acids and inflammatory processes: Effects, mechanisms and clinical relevance. Biochimica et Biophysica Acta - Molecular and Cell Biology of Lipids. https://doi.org/10.1016/j.bbalip.2014.08.010
- Carbone, F., La Rocca, C., De Candia, P., Procaccini, C., Colamatteo, A., Micillo, T., … Matarese, G. (2016). Metabolic control of immune tolerance in health and autoimmunity. Seminars in Immunology, 28(5), 491–504. https://doi.org/10.1016/j.smim.2016.09.006
- Casas, R., Sacanella, E., & Estruch, R. (2016). The Immune Protective Effect of the Mediterranean Diet against Chronic Low-grade Inflammatory Diseases. Endocrine, Metabolic & Immune Disorders Drug Targets, 14(4), 245. https://doi.org/10.2174/1871530314666140922153350
- Chassaing, B., & Gewirtz, A. T. (2014). Gut Microbiota, Low-grade Inflammation, and Metabolic Syndrome. Toxicologic Pathology, 42(1), 49–53. https://doi.org/10.1177/0192623313508481
- Chervonsky, A. V. (2013). Microbiota and autoimmunity. Cold Spring Harbor Perspectives in Biology, 5(3). https://doi.org/10.1101/cshperspect.a007294
- Constantin, M., Nita, I., Olteanu, R., Constantin, T., Bucur, S., Matei, C., & Raducan, A. (2018). Significance and impact of dietary factors on systemic lupus erythematosus pathogenesis (Review). Experimental and Therapeutic Medicine. https://doi.org/10.3892/etm.2018.6986
- Crowe, W., Allsopp, P. J., Watson, G. E., Magee, P. J., Strain, J. J., Armstrong, D. J., … McSorley, E. M. (2017). Mercury as an environmental stimulus in the development of autoimmunity – A systematic review. Autoimmunity Reviews. https://doi.org/10.1016/j.autrev.2016.09.020
- Dahan, S., Segal, Y., & Shoenfeld, Y. (2017). Dietary factors in rheumatic autoimmune diseases: a recipe for therapy? Nature Reviews Rheumatology, 13(6), 348–358. https://doi.org/10.1038/nrrheum.2017.42
- Durack, J., & Lynch, S. V. (2019). The gut microbiome: Relationships with disease and opportunities for therapy. Journal of Experimental Medicine. https://doi.org/10.1084/jem.20180448
- Fanouriakis, A., Kostopoulou, M., Alunno, A., Aringer, M., Bajema, I., Boletis, J. N., … Boumpas, D. T. (2019). 2019 Update of the EULAR recommendations for the management of systemic lupus erythematosus. Annals of the Rheumatic Diseases. https://doi.org/10.1136/annrheumdis-2019-215089
- Fasching, P., Stradner, M., Graninger, W., Dejaco, C., & Fessler, J. (2017). Therapeutic potential of targeting the Th17/Treg axis in autoimmune disorders. Molecules. https://doi.org/10.3390/molecules22010134
- Feinberg, A. P. (2018). The key role of epigenetics in human disease prevention and mitigation. New England Journal of Medicine. https://doi.org/10.1056/NEJMra1402513
- Generali, E., Ceribelli, A., Stazi, M. A., & Selmi, C. (2017). Lessons learned from twins in autoimmune and chronic inflammatory diseases. Journal of Autoimmunity, 83, 51–61. https://doi.org/10.1016/j.jaut.2017.04.005
- Gianchecchi, E., & Fierabracci, A. (2019). Recent advances on microbiota involvement in the pathogenesis of autoimmunity. International Journal of Molecular Sciences. https://doi.org/10.3390/ijms20020283
- González Cernadas, L., Rodríguez-Romero, B., & Carballo-Costa, L. (2014). [Importance of nutritional treatment in the inflammatory process of rheumatoid arthritis patients; a review]. Nutricion Hospitalaria, 29(2), 237–245. https://doi.org/10.3305/nh.2014.29.2.7067
- Hassanalilou, T., Khalili, L., Ghavamzadeh, S., Shokri, A., Payahoo, L., & Bishak, Y. K. (2018). Role of vitamin D deficiency in systemic lupus erythematosus incidence and aggravation. Autoimmunity Highlights. https://doi.org/10.1007/s13317-017-0101-x
- Maslowski, K. M., & Mackay, C. R. (2011). Diet, gut microbiota and immune responses. Nature Immunology, 12(1), 5–9. https://doi.org/10.1038/ni0111-5
- Minihane, A. M., Vinoy, S., Russell, W. R., Baka, A., Roche, H. M., Tuohy, K. M., … Calder, P. C. (2015). Low-grade inflammation, diet composition and health: current research evidence and its translation. The British Journal of Nutrition, 114(7), 999–1012. https://doi.org/10.1017/S0007114515002093
- Molfino, A., Amabile, M. I., Monti, M., & Muscaritoli, M. (2017). Omega-3 Polyunsaturated Fatty Acids in Critical Illness: Anti-Inflammatory, Proresolving, or Both? Oxidative Medicine and Cellular Longevity. https://doi.org/10.1155/2017/5987082
- Opazo, M. C., Ortega-Rocha, E. M., Coronado-Arrázola, I., Bonifaz, L. C., Boudin, H., Neunlist, M., … Riedel, C. A. (2018). Intestinal microbiota influences non-intestinal related autoimmune diseases. Frontiers in Microbiology. https://doi.org/10.3389/fmicb.2018.00432
- Pohl, D., & Benseler, S. (2013). Systemic inflammatory and autoimmune disorders. Handbook of Clinical Neurology, 112, 1243–1252. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-52910-7.00047-7
- Song, H., Fang, F., Tomasson, G., Arnberg, F. K., Mataix-Cols, D., De La Cruz, L. F., … Valdimarsdóttir, U. A. (2018). Association of stress-related disorders with subsequent autoimmune disease. JAMA - Journal of the American Medical Association. https://doi.org/10.1001/jama.2018.7028
- Steyers, C. M., & Miller, F. J. (2014, June 25). Endothelial dysfunction in chronic inflammatory diseases. International Journal of Molecular Sciences. MDPI AG. https://doi.org/10.3390/ijms150711324
ASIGNATURA 5 - Neuroinmunología: el papel de la neuroinflamación en la autoinmunidad del sistema nervioso y sus implicaciones clínicas. Esclerosis múltiple
Máster en Tratamiento Integrativo de Enfermedades Autoinmunes
Asignatura
Neuroinmunología: el papel de la neuroinflamación en la autoinmunidad del sistema nervioso y sus implicaciones clínicas. Esclerosis múltiple.
Datos generales
- Profesor: Antonio Valenzuela
- Idioma de las clases expositivas: Castellano
- Idioma de la bibliografía: 20% Castellano, 80% Inglés
Temas de la asignatura
- Fisiopatología de la Neuroinflamación y sus implicaciones clínicas.
- Eje boca/intestino-cerebro y neuroinflamación.
- La Neuroinflamación como mecanismo de acción en la patología autoinmune.
- Intervenciones basadas en la PNI para tratar la neuroinflamación.
- El componente autoinmune de patologías del Sistema Nervioso como fibromialgia y Parkinson.
- Manifestaciones neuropsiquiátricas de patologías autoinmunes sistémicas. Otras autoinmunidades (miastenia gravis, polineuropatías).
- La línea del tiempo de la Esclerosis Múltiple (predisposición genética y factores ambientales concretos).
- Papel de la microbiota en el desarrollo de EM.
- Profundizando en la fisiopatología de la EM.
- Criterios diagnósticos, analíticos y pruebas complementarias en EM.
- Tratamiento de la EM desde una perspectiva integrativa.
Objetivos de la asignatura
- Entender el cómo y el porqué de la neuroinflamación, además de sus implicaciones en el mecanismo de la autoinmunidad.
- Generar herramientas basadas en la PNI para tratar la neuroinflamación.
- Comprender el impacto de los factores de riesgo de la vida moderna en los trastornos autoinmunes del sistema nervioso.
- Aprender a interpretar y tratar los signos y síntomas relacionados con las patologías autoinmunitarias del sistema nervioso y conocer herramientas para su abordaje desde la PNI.
- Conocer y aprender a interpretar las pruebas complementarias para poder diagnosticar una patología inmunitaria que afecte al sistema nervioso.
Actividades de la asignatura
- Videos de clases expositivas con profesor - 10 horas.
- Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.
Evaluación y calificación
- Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.
*Es imprescindible una nota mínima de 5.
Bibliografía
ARTÍCULOS
- DiSabato DJ, Quan N, Godbout JP. Neuroinflammation: the devil is in the details. J Neurochem. 2016;139 Suppl 2(Suppl 2):136-153. doi:10.1111/jnc.13607
- Rubin DB, Batra A, Vaitkevicius H, Vodopivec I. Autoimmune Neurologic Disorders. Am J Med. 2018 Mar;131(3):226-236. doi: 10.1016/j.amjmed.2017.10.033. Epub 2017 Nov 7. PMID: 29126826.
- Altmann DM. Neuroimmunology and neuroinflammation in autoimmune, neurodegenerative and psychiatric disease. Immunology. 2018 Jun;154(2):167-168. doi: 10.1111/imm.12943. PMID: 29878338; PMCID: PMC5980115.
- Ryabkova VA, Churilov LP, Shoenfeld Y. Neuroimmunology: What Role for Autoimmunity, Neuroinflammation, and Small Fiber Neuropathy in Fibromyalgia, Chronic Fatigue Syndrome, and Adverse Events after Human Papillomavirus Vaccination? Int J Mol Sci. 2019 Oct 18;20(20):5164. doi: 10.3390/ijms20205164. PMID: 31635218; PMCID: PMC6834318.
- Dolcino M, Tinazzi E, Puccetti A, Lunardi C. Gene Expression Profiling in Fibromyalgia Indicates an Autoimmune Origin of the Disease and Opens New Avenues for Targeted Therapy. J Clin Med. 2020;9(6):1814. Published 2020 Jun 10. doi:10.3390/jcm9061814
- Bonam SR, Muller S. Parkinson's disease is an autoimmune disease: A reappraisal. Autoimmun Rev. 2020 Dec;19(12):102684. doi: 10.1016/j.autrev.2020.102684. Epub 2020 Oct 22. PMID: 33131704.
- Garretti F, Agalliu D, Lindestam Arlehamn CS, Sette A and Sulzer D (2019) Autoimmunity in Parkinson’s Disease: The Role of α-Synuclein-Specific T Cells. Immunol. 10:303. doi: 10.3389/fimmu.2019.00303
- Dobson R, Giovannoni G. Multiple sclerosis - a review. Eur J Neurol. 2019 Jan;26(1):27-40. doi: 10.1111/ene.13819. Epub 2018 Nov 18. PMID: 30300457.
- Ghasemi N, Razavi S, Nikzad E. Multiple Sclerosis: Pathogenesis, Symptoms, Diagnoses and Cell-Based Therapy. Cell J. 2017;19(1):1-10. doi:10.22074/cellj.2016.4867
- Gasperini C, Prosperini L, Tintoré M, Sormani MP, Filippi M, Rio J, Palace J, Rocca MA, Ciccarelli O, Barkhof F, Sastre-Garriga J, Vrenken H, Frederiksen JL, Yousry TA, Enzinger C, Rovira A, Kappos L, Pozzilli C, Montalban X, De Stefano N; the MAGNIMS Study Group. Unraveling treatment response in multiple sclerosis: A clinical and MRI challenge. 2019 Jan 22;92(4):180-192.
- Bisht B, Darling WG, Grossmann RE, et al. A multimodal intervention for patients with secondary progressive multiple sclerosis: feasibility and effect on fatigue. J Altern Complement Med. 2014;20(5):347-355. doi:10.1089/acm.2013.0188
- Wahls T, Scott MO, Alshare Z, Rubenstein L, Darling W, Carr L, Smith K, Chenard CA, LaRocca N, Snetselaar L. Dietary approaches to treat MS-related fatigue: comparing the modified Paleolithic (Wahls Elimination) and low saturated fat (Swank) diets on perceived fatigue in persons with relapsing-remitting multiple sclerosis: study protocol for a randomized controlled trial. Trials. 2018 Jun 4;19(1):309. doi: 10.1186/s13063-018-2680-x. PMID: 29866196; PMCID: PMC5987638.
- Titcomb TJ, Bisht B, Moore DD 3rd, et al. Eating Pattern and Nutritional Risks among People with Multiple Sclerosis Following a Modified Paleolithic Diet. Nutrients. 2020;12(6):1844. Published 2020 Jun 20. doi:10.3390/nu12061844
- Bagur MJ, Murcia MA, Jiménez-Monreal AM, Tur JA, Bibiloni MM, Alonso GL, Martínez-Tomé M. Influence of Diet in Multiple Sclerosis: A Systematic Review. Adv Nutr. 2017 May 15;8(3):463-472. doi: 10.3945/an.116.014191. PMID: 28507011; PMCID: PMC5421121.
- Pruimboom L, Muskiet FAJ. Intermittent living; the use of ancient challenges as a vaccine against the deleterious effects of modern life - A hypothesis. Med Hypotheses. 2018 Nov;120:28-42. doi: 10.1016/j.mehy.2018.08.002. Epub 2018 Aug 9. PMID: 30220336.
LIBROS
-Terry Wahls & Eve Adamson. El protocolo Wahls: como superé mi esclerosis multiple progresiva con los principios paleo y la medicina funcional. Gaia Ediciones. 2017.
-Carlo Perricone and Yehuda Shoenfeld. Mosaic of Autoimmunity. The Novel Factors of Autoimmune Diseases. Elsevier 2019.
-Susan Blum. Regenera tu Sistema inmunitario. Gaia Ediciones. 2016
ASIGNATURA 6 - De dentro a fuera: piel y autoinmunidad
Máster en Tratamiento Integrativo de Enfermedades Autoinmunes
Asignatura
De dentro a fuera: piel y autoinmunidad.
Datos generales
- Profesora: Dra. Ivana Corona
- Idioma de las clases expositivas: Castellano
- Idioma de la bibliografía: 25% Castellano, 75% Inglés
Temas de la asignatura
- Piel normal.
- Estructura y función de la piel
- Microbiota cutánea. Variaciones
- Factores involucrados en mantener la homeostasis de la piel
- Eje intestino-cerebro-piel
- Rol de la vitamina D
- Psoriasis cutánea.
- Clasificación
- Manifestaciones clínicas
- Factores genéticos y ambientales involucrados en su fisiopatogenia
- Eje intestino-cerebro-piel en Psoriasis
- Medicina Darwiniana y psoriasis
- Factores de riesgo metabólico asociados a la enfermedad
- Estado de la microbiota
- Diagnóstico clínico y complementario. Hallazgos frecuentes en laboratorio
- Diagnósticos diferenciales
- Estadificación de severidad
- Asociación de la Psoriasis con otras enfermedades autoinmunes e inflamatorias. Comorbilidades
- Psoriasis y embarazo
- Aspectos Psicológicos involucrados
- Efectos adversos que debemos conocer de los fármacos convencionales y terapia radiante
- Tratamiento tópico y sistémico con enfoque integrativo
- Psoriasis extracutánea. Artritis psoriásica:
- Factores genéticos, ambientales e inmunológicos involucrados en su fisiopatogenia.
- Formas clínicas.
- Criterios de diagnóstico. Exámenes complementarios. Criterios de severidad
- Dermatitis Herpetiforme (Enfermedad celíaca cutánea):
- Factores genéticos, ambientales e inmunológicos involucrados en su fisiopatogenia
- Manifestación clínica
- Diagnóstico. Exámenes complementarios. Diagnósticos diferenciales
- Enfermedades asociadas
- Manejo terapéutico
- Alopecia areata:
- Factores genéticos, ambientales e inmunológicos involucrados en su fisiopatogenia
- Formas clínicas
- Diagnóstico. Exámenes complementarios. Diagnósticos diferenciales
- Enfermedades asociadas
- Manejo terapéutico
- Lupus cutáneo
- Clasificación y formas clínicas
- Diagnóstico. Exámenes complementarios. Diagnósticos diferenciales
- Factores de severidad
Objetivos de la asignatura
- Conocer la estructura normal de la piel y los factores responsables de mantener su integridad
- Comprender el rol de la piel como integrante del eje intestino-cerebro-cutáneo
- Conocer el impacto de los diversos factores ambientales en la fisiopatogenia de la autoinmunidad cutánea
- Adquirir herramientas para reconocer clínicamente las principales patologías autoinmunes de la piel
- Conocer los exámenes complementarios esenciales en cada patología tratada
- Conocer los efectos adversos de los fármacos más utilizados en Dermatología convencional y sus interacciones
- Comprender el enfoque PNI para el tratamiento de dichas enfermedades
Actividades de la asignatura
- Videos de clases expositivas con profesor - 10 horas.
- Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.
Evaluación y calificación
- Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.
*Es imprescindible una nota mínima de 5.
Bibliografía
1. Dand N, Mahil SK, Capon F, Smith CH, Simpson MA, Barker JN. Psoriasis y genética. Acta Derm Venereol. 30 de enero de 2020; 100 (3): adv00030. doi: 10.2340 / 00015555-3384.PMID: 31971603
2. Dalal I Alesa 1, Haidar M Alshamrani 2, Yahya A Alzahrani 3, Dania N Alamssi 4, Nada S Alzahrani 2, Marwan E Almohammadi The role of gut microbiome in the pathogenesis of psoriasis and the therapeutic effects of probiotics. J Family Med Prim Care. 2019 Nov 15;8(11):3496-3503. doi: 10.4103/jfmpc.jfmpc_709_19. eCollection 2019 Nov.
3. Bridget Myers 1, Nicholas Brownstone 2, Vidhatha Reddy 3, Stephanie Chan 4, Quinn Thibodeaux 5, Alexa Truong 6, Tina Bhutani 7, Hsin-Wen Chang 8, Wilson Liao 9 The gut microbiome in psoriasis and psoriatic arthritis. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2019 Dec;33(6):101494.doi: 10.1016/j.berh.2020.101494. Epub 2020 Apr 29.
4. Guang Chen # 1 2, Zai-Ming Chen # 2, Xiao-Yan Fan 1, Yue-Lei Jin 1, Xin Li 1 3, Shi-Ren Wu 2, Wei-Wei Ge 2, Cao-Hua Lv 2, Yao-Kun Wang 3, Jin-Guang Chen . Gut-Brain-Skin Axis in Psoriasis: A Review.
Dermatol Ther (Heidelb). 2021 Feb;11(1):25-38 doi: 10.1007/s13555-020-00466-9. Epub 2020 Nov 18.
5. J. Romaní de Gabriel. Medicina darwiniana y psoriasis. Acta derm Venerel. Abril de 2015; 106 (3): 189-94. doi: 10.1016 / j.ad.2014.06.009. Publicación electrónica del 14 de agosto de 2014
6. Afifi L, Danesh MJ, Lee KM, Beroukhim K, Farahnik B, Ahn RS, Yan D, Singh RK, Nakamura M, Koo J, Liao W. Dietary behaviors in psoriasis. Dermatol Ther (Heidelb). Junio de 2017; 7 (2): 227-242. doi: 10.1007 / s13555-017-0183-4. Epub 2017 19 de mayo.PMID: 28526915
7. Bhavnit K. Bhatia, B.A.1,2,* , Jillian W. Millsop, M.S1,3,* , Maya Debbaneh, B.A.1,4, John Koo, M.D.1, Eleni Linos, M.D.1, and Wilson Liao, M.D.1 Diet and Psoriasis. Celiac Disease and Role of a GlutenFree Diet. J Am Acad Dermatol. 2014 August ; 71(2): 350–358. doi:10.1016/j.jaad.2014.03.017
8. Simona-Roxana Georgescu 1 2, Mircea Tampa 3 4, Constantin Caruntu 5 6, Maria-Isabela Sarbu 7, Cristina-Iulia Mitran 8, Madalina-Irina Mitran 9, Clara Matei 10, Carolina Constantin 11 12, Monica Neagu 13 14 15 Advances in Understanding the Immunological Pathways in Psoriasis.
Int J Mol Sci. 2019 Feb 10;20(3):739. doi: 10.3390/ijms20030739.Sanminder SINGH 1, Paulina YOUNG 2, April W. ARMSTRONG 2 Relationship between psoriasis and metabolic syndrome: a systematic review. Giornale Italiano di Dermatologia e Venereologia 2016 December;151(6):663-77
9. Adam R Ford 1, Michael Siegel 2, Jerry Bagel 3, Kelly M Cordoro 4 5, Amit Garg 6, Alice Gottlieb 7 8, Lawrence J Green 9, Johann E Gudjonsson 10, John Koo 4, Mark Lebwohl 11, Wilson Liao 4, Arthur M Mandelin 2nd 12, Joseph A Markenson 13, Nehal Mehta 14, Joseph F Merola 15, Ronald Prussick 9, Caitriona Ryan 16, Sergio Schwartzman 13, Evan L Siegel 17 18, Abby S Van Voorhees 19, Jashin Wu 20, April W Armstrong 1 Dietary Recommendations for Adults With Psoriasis or Psoriatic Arthritis From the Medical Board of the National Psoriasis Foundation: A Systematic Review. JAMA Dermatol. 2018 Aug 1;154(8):934-950. doi: 10.1001/jamadermatol.2018.1412.
10. Claire Reid 1, Christopher E M Griffiths. Psoriasis and Treatment: Past, Present and Future Aspects. Acta Derm Venereol. 2020 Jan 30;100(3):adv00032. doi: 10.2340/00015555-3386
11. Vanessa Ocampo D 1, Dafna Gladman 1 Psoriatic arthritis. F1000Res. 2019 Sep 20;8:F1000 Faculty Rev-1665. doi: 10.12688/f1000research.19144.1. eCollection 2019.
12. Teea Salmi 1, Kaisa Hervonen Current Concepts of Dermatitis Herpetiformis. Acta Derm VenereoL. 2020 Feb 12;100(5):adv00056. doi: 10.2340/00015555-3401.
13. Ralph M Trüeb 1, Maria Fernanda Reis Gavazzoni Dias 2 Alopecia Areata: a Comprehensive Review of Pathogenesis and Management.
Clin Rev Allergy Immunol. 2018 Feb;54(1):68-87.doi: 10.1007/s12016-017-8620-9.
14. Hobart W Walling 1, Richard D Sontheimer. Cutaneous lupus erythematosus: issues in diagnosis and treatment. Am J Clin Dermatol. 2009;10(6):365-81. doi: 10.2165/11310780-000000000-00000
LIBROS, CONSENSOS Y GUIAS TERAPEUTICAS
- Puiga,†, X. Bordasb, J.M. Carrascosac, E. Daudénd, C. Ferrándizc, J.M. Hernanze, J.L. López-Estebaranzf, J.C. Morenog, J.L. Sánchez-Carazoh, F. Vanaclochai, H. Vázquez-Veigaj. Documento de consenso sobre la evaluación y el tratamiento de la psoriasis moderada/grave del Grupo Español de Psoriasis*de la Academia Española de Dermatología y Venereología. Actas Dermo Sifiliog. Vol. 100. Núm. 4. (Mayo 2009) páginas 277-286
- D Pathirana, AD Ormerod, P Saiag, C Smith, PI Spuls, A Nast, J Barker, JD Bos, G-R Burmester, S Chimenti, L Dubertret, B Eberlein, R Erdmann, J Ferguson, G Girolomoni, P Gisondi, A Giunta, C Griffiths, H Hönigsmann, M Hussain, R Jobling, S-L Karvonen, L Kemeny, I Kopp, C Leonardi, M Maccarone, A Menter, U Mrowietz, L Naldi, T Nijsten, J-P Ortonne, H-D Orzechowski, T Rantanen, K Reich, N Reytan, H Richards, HB Thio, P van de Kerkhof, B Rzany. European S3-Guidelines on the systemic treatment of psoriasis vulgaris. october 2009, volume 23, supplement 2
- Whitney Bowe, kristine Loberg. Piel radiante, intestino sano (título original: The beauty of dirty skin) Editorial Urano. 1ª edición 2019. ISBN 10: 841672072X
- Rebecca Fett. The Keystone Approach: Healing Arthritis and Psoriasis by Restoring the Microbiome. Franflin Fox Publishing LLN, New York. 2018. ISBN-10: 0991126955
- Nava Dayan, Skin Microbiome Handbook: From Basic Research to Product Development. Editorial Wiley-Scrivener 2020 ISBN-10:1119592232
ASIGNATURA 7 - Inmunonutrición y suplementación como pilar del tratamiento de las patologías autoinmunes
Máster en Tratamiento Integrativo de Enfermedades Autoinmunes
Asignatura
Inmunonutrición y suplementación como pilar del tratamiento de las patologías autoinmunes.
Datos generales
- Profesora: Lorena Cervantes
- Idioma de las clases expositivas: Castellano
- Idioma de la bibliografía: 30% Castellano, 70% Inglés
Temas de la asignatura
- Bases fisiológicas de la Inmunonutrición.
- Factores nutricionales y digestivos que alteran la función inmune:
2.1 Trastornos digestivos.
2.2 Mimetismo molecular.
2.3 Endotoxemia.
2.4 Aditivos y microbiota intestinal. - Ácidos grasos y modulación del sistema inmune:
3.1 Omega 3: claves para la regulación y supresión de una inflamación.
3.2 El desequilibrio omega 3 vs omega 6 y mega inflamación. - Antioxidantes y función inmunitaria.
4.1 El papel de Nrf2. - Micronutrientes y sistema inmunitario.
5.1 Vitaminas: A, D, E, B6, B9, B12, C.
5.2 Oligoelementos: selenio, zinc, cobre, hierro, magnesio… - Inmunometabolismo y desintoxicación.
- Comida intermitente y variedad de alimentos.
- Planificación dietética para el tratamiento.
- Principales suplementos nutricionales para el tratamiento.
Objetivos de la asignatura
- Conocer qué factores digestivos y nutricionales alteran la función inmune.
- Saber que el equilibrio oxidantes / antioxidantes es fundamental en la función inmunitaria.
- Destacar la importancia de las grasas en la modulación del sistema inmune.
- Estudiar qué vitaminas y oligoelementos mejoran la función inmune, mediante el refuerzo de las barreras epiteliales.
- Aprender a aplicar diferentes estrategias nutricionales.
- Conocer los principales suplementos nutricionales para el tratamiento integrativo de los pacientes con patologías autoinmunes.
Actividades de la asignatura
- Videos de clases expositivas con profesor - 12 horas.
- Caso clínico - 2 horas.
- Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.
Evaluación y calificación
- Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.
*Es imprescindible una nota mínima de 5.
Bibliografía
- Mamani, Carlos. (2019). INMUNONUTRICIÓN EN LA SALUD Y LA ENFERMEDAD. Ciencia & Desarrollo. 84-88. 10.33326/26176033.2015.19.494.
- Marcos, A. (2011). Inmunonutrición en la salud y la enfermedad. Madrid: Editorial Panamericana.
- Mahan, K., Escott-Stump, S & Raymond, J. (2013). Krause Dietoterapia. Barcelona: Editorial Elsevier.
- Erridge C, Attina T, Spickett CM, Webb DJ. A high-fat meal induces low-grade endotoxemia: evidence of a novel mechanism of postpandrial inflammation. The American journal of clinical nutrition (2007) 86(5):1286-92. PubMed PMID: 17991637.
- Moreira AP, Texeir TF, Ferreira AB, Peluzio Mdo C, Alfenas Rde C. Influence of high-fat dieta on gut microbiota, intestinal permeability and metabolic endotoxemia. The British journal of nutrition (2012) 108(5):801-9. Doi: 10.1017/S0007114512001213. PubMed PMID: 22717075.
- Overgaard CE, Daugherty BL, Mitchell LA, Koval M. Claudins: control of barrier function and regulation in response to oxidante stress. Antioxidants & redox signaling (2011) 15:5 1179-93. Doi: 10.1089/ARS.201.3893. PubMed PMID: 21275791.
- Fasano A. Leaky gut and autoinmune diseases. Clinical reviews in allergy & immunology (2012) 42(1):71-8. Doi: 10.11007/s12016-011-8291-x. PubMed:22109896.
- Calabrese, V., Cornelius, C., Dinkova-Kostova, A. T., lavicoli, l., et al. Cellular stress responses, hormetic phytochemicals and vitagenes in aging longevity. Biochim Biophys Acta 1822, 753-783 (2012).
ASIGNATURA 8 - Más allá de la nutrición: estilo de vida en el tratamiento integrativo de la autoinmunidad. Ejercicio, ritmos y hormesis
Máster en Tratamiento Integrativo de Enfermedades Autoinmunes
Asignatura
Más allá de la nutrición: estilo de vida en el tratamiento integrativo de la autoinmunidad. Ejercicio, ritmos y hormesis.
Datos generales
- Profesor: Sergi Godia
- Idioma de las clases expositivas: Castellano
- Idioma de la bibliografía: 10% Castellano, 90% Inglés
Temas de la asignatura
- Introducción.
- Epigenética.
- Hipótesis de la higiene.
- Modulación del sistema inmunitario.
- Inmunosenescencia.
- ¿Dónde nos lleva la sociedad actual?
-
Ritmo de vida en el siglo XXI.
-
Internet / Dispositivos electrónicos.
-
Redes sociales.
-
Estrés.
-
- Ejercicio físico.
- Sedentarismo.
- Tipos de ejercicio físico.
- ¿Cómo movernos?
-
Ritmos circadianos.
- Cronobiología.
- Vigilia - sueño.
- Hormesis y estrategias horméticas.
- Relación con la temperatura (frío - calor).
- Contacto con la naturaleza.
- Relación del agua con nuestro organismo.
- Hipoxia / Hipercapnia.
Objetivos de la asignatura
- Entender la importancia del ejercicio físico como pieza clave del tratamiento de los pacientes con patologías autoinmunes.
- Comprender la interrelación entre el músculo y el sistema inmunitario.
- Indicar ejemplos de actividad física específica según diversas patologías autoinmunes.
- Conocer los conceptos básicos de la cronobiología.
- Estudiar el impacto de la cronodisrupción en la patología autoinmune.
- Profundizar en cómo tratar la cronodisrupción en la patología autoinmune.
- Explorar los estímulos horméticos fisiológicos ancestrales como parte de un tratamiento con enfoque PNI en las patologías autoinmunes.
Actividades de la asignatura
- Videos de clases expositivas con profesor - 8 horas.
- Caso clínico.
- Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.
Evaluación y calificación
- Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.
*Es imprescindible una nota mínima de 5.
Bibliografía
- Cohen, M. V., X. M. Yang, and J. M. Downey. 2008. Acidosis, oxygen, and interference with mitochondrial permeability transition pore formation in the early minutes of reperfusion are critical to postconditioning’s success. Basic Res Cardiol 103(5): 464–71.
- Gálvez I, Torres-Piles S, Ortega-Rincón E. Balneotherapy, Immune System, and Stress Response: A Hormetic Strategy? Int J Mol Sci. 2018 Jun 6;19(6):1687. doi: 10.3390/ijms19061687. PMID: 29882782; PMCID: PMC6032246.
- Csaba G. Hormesis and immunity: A review. Acta Microbiol Immunol Hung. 2019 Jun 1;66(2):155-168. doi: 10.1556/030.65.2018.036. Epub 2018 Jul 17. PMID: 30014704.
- Arendt J. Biological rhythms: the science of chronobiology. J R Coll Physicians Lond. 1998 Jan-Feb;32(1):27-35. PMID: 9507438.
- Haspel JA, Anafi R, Brown MK, et al. Perfect timing: circadian rhythms, sleep, and immunity - an NIH workshop summary. JCI Insight. 2020;5(1):e131487. Published 2020 Jan 16. doi:10.1172/jci.insight.131487
- Druzd D, Matveeva O, Ince L, Harrison U, He W, Schmal C, Herzel H, Tsang AH, Kawakami N, Leliavski A, Uhl O, Yao L, Sander LE, Chen CS, Kraus K, de Juan A, Hergenhan SM, Ehlers M, Koletzko B, Haas R, Solbach W, Oster H, Scheiermann C. Lymphocyte Circadian Clocks Control Lymph Node Trafficking and Adaptive Immune Responses. Immunity. 2017 Jan 17;46(1):120-132. doi: 10.1016/j.immuni.2016.12.011. Epub 2017 Jan 10. PMID: 28087238; PMCID: PMC5263259.
- Sharif K, Watad A, Bragazzi NL, Lichtbroun M, Amital H, Shoenfeld Y. Physical activity and autoimmune diseases: Get moving and manage the disease. Autoimmun Rev. 2018 Jan;17(1):53-72. doi: 10.1016/j.autrev.2017.11.010. Epub 2017 Nov 3. PMID: 29108826.
- Scheffer DDL, Latini A. Exercise-induced immune system response: Anti-inflammatory status on peripheral and central organs. Biochim Biophys Acta Mol Basis Dis. 2020;1866(10):165823. doi:10.1016/j.bbadis.2020.165823
- Sánchez Barceló, EJ. Hicimos la luz… y perdimos la noche. Efectos biológicos de la luz. Edic Univ de Cantabria, 2017.
ASIGNATURA 9 - Pensamiento, emoción y conducta: la tormenta perfecta
Máster en Tratamiento Integrativo de Enfermedades Autoinmunes
Asignatura
Pensamiento, emoción y conducta: la tormenta perfecta.
Datos generales
- Profesor: Alberto Blanco
- Idioma de las clases expositivas: Castellano
- Idioma de la bibliografía: 20% Castellano, 80% Inglés
Temas de la asignatura
- Conexión del SNC-sistema neuroinmune-sistema entérico.
- La importancia del pensamiento, la emoción y la conducta en la enfermedad autoinmune.
- Estrés.
- ¿Qué es el estrés y sus tipos?
- Estructuras implicadas en la reacción al estrés.
- Trastornos asociados al estrés crónico.
- Herramientas para manejar el estrés crónico.
- Vínculo afectivo y apego.
- ¿Qué es el apego?
- Tipos de apego.
- Importancia del apego para nuestra salud física y mental.
- ¿Tienen personalidad las enfermedades autoinmunes?
- Personalidad rasgo vs personalidad estado.
- Tipos de autoinmunidad y rasgos de personalidad.
- Celiaquía.
- EII.
- Hashimoto.
- DM-1.
- Artritis reumatoide.
- Espondiloartropatía.
- Lupus.
- Psoriasis.
- Esclerosis múltiple.
- Modelo de anamnesis. Caso clínico.
Objetivos de la asignatura
- Comprender las relaciones entre el cerebro, el sistema inmunitario y el intestino.
- Entender la importancia del pensamiento y la emoción como factores que impactan en la conducta en las personas con enfermedad autoinmune.
- Estudiar el estrés crónico y comprender su impacto en las patologías autoinmunes.
- Profundizar en el apego y sus trastornos como la raíz de problemas de salud física y mental.
- Evaluar los tipos de personalidad asociados a las patologías autoinmunes.
- Aprender una forma sencilla de evaluar el estado psicológico de una persona con patología autoinmune.
- Aprender herramientas que ayuden a adoptar conductas dirigidas a la recuperación de la salud.
Actividades de la asignatura
- Videos de clases expositivas con profesor - 8 horas.
- Caso clínico.
- Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.
Evaluación y calificación
- Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.
*Es imprescindible una nota mínima de 5.
Bibliografía
-Aronson E. El Animal Social. Alianza Editorial, 8ª edición.
-Hawkins, D. Dejar Ir. Editorial El Grano de Mostaza. 2021.
-Colom R. Manual de Psicología Diferencial.
-Lazarus S. Estrés y emoción. Manejo e implicaciones para la salud. Desclée de Brouwer. 2000.
-Buss D. Evolutionary Psychology: The New Science of the Mind. Routledge. 2019.
-Campillo. El mono estresado. Editorial crítica. 2014.
ASIGNATURA 10 - Integración clínica. El paciente y el contexto en la autoinmunidad: una perspectiva desde la PNI
Máster en Tratamiento Integrativo de Enfermedades Autoinmunes
Asignatura
Integración clínica. El paciente y el contexto en la autoinmunidad: una perspectiva desde la PNI.
Datos generales
- Profesora: Dra Sari Arponen (MD, MSc, PhD)
- Idioma de las clases expositivas: Castellano
- Idioma de la bibliografía: 20% Castellano, 80% Inglés
Temas de la asignatura
- Autoinmunidad: integración desde el nivel molecular y celular a los órganos y tejidos.
- El tratamiento farmacólogico: mecanismos de acción y efectos adversos.
- Intersección entre la PNI y la Farmacología.
- Resumen integrativo de la fisiopatología, el diagnóstico y el tratamiento de las personas con problemas de autoinmunidad.
- Caso clínico como modelo de anamnesis e intervención.
Objetivos de la asignatura
- Integrar los conocimientos de los módulos previos.
- Comprender el papel del terapeuta PNI o integrativo y la necesidad del trabajo en equipo multidisciplinar.
- Conocer el riesgo de interacciones entre los suplementos nutricionales y los fármacos.
- Reconocer las banderas rojas de las patologías autoinmunes.
- Aprender un modelo de anamnesis completo para la evaluación del paciente con patología autoinmune.
Actividades de la asignatura
- Videos de clases expositivas con profesor - 8 horas.
- Caso clínico - 2 horas.
- Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.
Evaluación y calificación
- Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.
*Es imprescindible una nota mínima de 5.
Bibliografía
Los incluidos a lo largo del resto de módulos y además:
-Carney, Scott. Lo que no nos mata: cómo el agua helada, la altitud y la exposición a condiciones medioambientales extremas regeneran nuestra fuerza evolutiva perdida. Gaia Ediciones. 2017.
-Dietert, Rodney, The Human Superorganism: How the Microbiome is Revolutionizing the Pursuit of a Healthy Life, Dutton, Nueva York, 2016.
-Harari. Sapiens: de animales a dioses. Debate. 2014.
-Groopman, J. ¿Me está escuchando, doctor? RBA libros. Barcelona. 2008.
-Vázquez García, Marcos, Fitness revolucionario: lecciones ancestrales para una salud salvaje, Oberon, Madrid, 2018.
REDES SOCIALES