ASIGNATURA 1 - BASES ENDOCRINAS Y FISIOLÓGICAS EN SALUD HORMONAL FEMENINA
Máster en Salud Hormonal, Fertilidad y Embarazo
Asignatura
Bases endocrinas y fisiológicas en salud hormonal femenina.
Datos generales
- Profesoras: Laia Sánchez Panigua y Judit León
- Idioma de las clases expositivas: Castellano
- Idioma de la bibliografía: 20% Castellano, 80% Inglés
Temas de la asignatura
Tema 1: Bases anatómicas de la salud femenina
Tema 2: Fisiología del ciclo menstrual y salud hormonal femenina:
- Instrucciones: eje hipotálamo-hipófisis-gónadas
- Comunicación: Neurohormonas
Tema 3: Ciclo menstrual: Generalidades
- Fase folicular
- Ovulación
- Fase lútea
- Menstruación
Tema 4: Ciclo hormonal: Dinámica de las hormonas importantes
Tema 5: Ciclo ovárico
- Fase folicular: foliculogénesis y ovogénesis
- Ovulación
- Fase lútea: formación y función del cuerpo lúteo
Tema 6: Ciclo uterino o endometrial
- Fase folicular
- Ovulación
- Fase lútea: Implantación
- Menstruación
Tema 7: Factores no modificables en la salud femenina:
- Edad materna
- Reserva ovárica
Tema 8: Introducción al método sintotérmico.
Objetivos de la asignatura
- Conocer la anatomía funcional del sistema reproductor femenino.
- Conocer la fisiología del eje hipotálamo-hipófisis-ovario.
- Conocimiento de todos los procesos que suceden en el ciclo menstrual. Capacidad para identificarlos y valorar su estado de salud.
- Estudiar los mecanismos implicados en la formación de los gametos femeninos y los folículos ováricos.
- Adquirir conocimientos sobre la composición y funciones del líquido folicular y su relación con la calidad ovocitaria.
- Remarcar la importancia de factores no modificables como la edad y reserva ovárica.
- Valoración inicial del ciclo menstrual a través del método sintotérmico que nos permitirá identificar acontecimientos como la ovulación y posibles disfunciones menstruales a través del conocimiento del ciclo menstrual.
Actividades de la asignatura
- Videos de clases expositivas con profesor - 4 horas (Laia) + 3.5 horas (Judit)
- Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.
Evaluación y calificación
- Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.
*Es imprescindible una nota mínima de 5.
Bibliografía
- Carlson, B. (2019) Human Embryology & Developmental Biology, 6th. Edition. Saunders. ISBN: 978032352375
- Speroff, L. (2020) Endocrinología ginecológica clínica y esterilidad. 9ª Edición. Lippincott Williams & Wilkins
- Elder, K., Dale, B., Ménézo, Y., Harper, J., & Huntriss, J. (2010). In-Vitro Fertilization (3rd ed.). Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9780511984761
- Gardner, D.K., Weissman, A., Howles, C.M., & Shoham, Z. (Eds.). (2018). Textbook of Assisted Reproductive Techniques: Volume 2: Clinical Perspectives (5th ed.). CRC Press. https://doi.org/10.1201/9781351228244
- Rodríguez MJ, Brañas P. El ciclo menstrual y sus trastornos. Hemorragia uterina disfuncional. Dismenorrea. Síndrome premenstrual. En: Castellano G, Hidalgo MI, Redondo AM. Medicina de la adolescencia. Atención integral. 2ª edición. Ed. Ergon. 2012, p. 507-12
- Weschler, T. Tu fertilidad. Ediciones obelisco
- SEGO Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de ginecología y Obstetricia. Editorial Panamericana
ASIGNATURA 2 - DISFUNCIONES Y PATOLOGÍAS DEL CICLO MENSTRUAL. MECANISMOS DE ACCIÓN Y MEDICINA FUNCIONAL EN SALUD FEMENINA.
Máster en Salud Hormonal, Fertilidad y Embarazo
Asignatura
Disfunciones y patologías del ciclo menstrual. Mecanismos de acción y medicina funcional en salud femenina.
Datos generales
- Profesor: Dídac Pastor
- Idioma de las clases expositivas: Castellano
- Idioma de la bibliografía: 20% Castellano, 80% Inglés
Temas de la asignatura
- Visión funcional de los Ejes Neuroendocrinos. Concepto de disfunción y patología. Disruptores endocrinos.
- Disfunciones asociadas al Eje HPG que condicionan la Ovulación y la calidad de la fase folicular.
- Amenorrea hipotalámica.
- Hiperprolactinemia.
- Fallo ovárico prematuro.
- Síndrome de Ovario Poliquístico.
- Tiroides, Salud Hormonal y Fertilidad.
- Disfunciones y trastornos asociadas a la Gestión Estrogénica y al Contexto:
- Síndrome premenstrual.
- Dismenorrea.
- Endometriosis y otros procesos proliferativos no cancerosos. Aspectos metabólicos e inflamatorios asociados.
- Inflamación, Estrés Oxidativo y Fertilidad.
- El rol de la microbiota en la salud hormonal/fertilidad. Probióticos y fertildiad.
Objetivos de la asignatura
- Conocer la fisiología de los diferentes Ejes NE y la interacción entre ellos.
- Ser capaz de identificar qué tipo de desorden de Fase Folicular presenta la paciente y plantear estrategias reguladoras desde la Medicina Funcional y la PNIc.
- Adquirir conocimientos sobre la disfunción/ patología tiroidea y entender cómo estos pueden afectar a la fertilidad.
- Saber plantear estrategias terapéuticas encaminadas a la disfunción/ patología tiroidea desde la perspectiva funcional.
- Poder plantear tratamientos efectivos tanto para casos de SPM como de Dismenorrea con el objetivo no solo de mejorar los síntomas sino de mejorar la fertilidad.
- Entender los mecanismos de acción de que subyacen a la Endometriosis tanto desde el punto de vista Inflamatorio como Metabólico y desde ahí diseñar las estrategias terapéuticas.
- Poder plantear tratamientos efectivos para el Síndrome de Ovario Poliquístico y saber diferenciar las intervenciones en función de si el origen es metabólico, genético o mixto.
- Conocer la implicación de la microbiota en la fisiología hormonal y su rol en la fertilidad. Estrategias terapéuticas con probióticos.
Actividades de la asignatura
- Videos de clases expositivas con profesor - 8 horas.
- Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.
Evaluación y calificación
- Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.
*Es imprescindible una nota mínima de 5.
Bibliografía
- Lindsay T. Fourman and Pouneh K. Fazeli. Neuroendocrine Causes of Amenorrhea—An Update. J Clin Endocrinol Metab, March 2015, 100(3):812–824.
- Campbell J L Harter, Georgia S Kavanagh. The role of kisspeptin neurons in reproduction and metabolism. Society for Endocrinology 2018.
- Diana van Die, Henry G. Burger.Vitex agnus-castus Extracts for Female Reproductive Disorders: A Systematic Review of Clinical Trials. Planta Med 2013; 79: 562–575.
- Candan Iltemir Duvan. Oxidant/antioxidant status in premenstrual syndrome. Arch Gynecol Obstet (2011) 283:299–304.
- Romilly E. Hodges and Deanna M. Minich. Modulation of Metabolic Detoxification Pathways Using Foods and Food-Derived Components: A Scientific Review with Clinical Application. Journal of Nutrition and Metabolism 2015.
- James M. Baker, Layla Al-Nakkash, Melissa M. Herbst-Kralovetz Estrogen–gut microbiome axis: Physiological and clinical implications. Maturitas 103 (2017) 45–53.
- Marc A. Riedl, Andrew Saxon, David Diaz-Sanchez. Oral sulforaphane increases Phase II antioxidant enzymes in the human upper airway. Clinical Immunology (2009) 130, 244–251.
- R. Bertone-Johnson, A.G. Ronnenberg.Association of inflammation markers with menstrual symptom severity and premenstrual syndrome in Young women. Hum. Reprod. Advance Access published July 17, 2014.
- Nahid Rahbar, Neda Asgharzadeh. Effect of omega-3 fatty acids on intensity of primary dysmenorrhea. International Journal of Gynecology and Obstetrics 117 (2012) 45–47.
- Agostinis, S. Zorzet.The Combination of N-Acetyl Cysteine, Alpha-Lipoic Acid, and Bromelain Shows High Anti-Inflammatory Properties in Novel In Vivo and In Vitro Models of Endometriosis. Mediators of Inflammation 2015.
- Mojgan Yousefi. Effect of alpha-lipoic acid at the combination with mefenamic acid in girls with primary dysmenorrhea: randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial. Gynecological Endocrinology 2019
- Yeh Wang, Kristen Nicholes, and Ie-Ming Shih. The Origin and Pathogenesis of Endometriosis. Annual Review of Pathology: Mechanisms of Disease 2019
- Vicky J. Young. Transforming Growth Factor-_ Induced Warburg-Like Metabolic Reprogramming May Underpin the Development of Peritoneal Endometriosis. J Clin Endocrinol Metab, September 2014, 99(9):3450–3459.
- Albert L. Hsu, Paige M. Townsend. Endometriosis may be associated with mitocondrial dysfunction in cumulus cells from subjects undergoing in vitro fertilization-intracytoplasmic sperm injection, as reflected by decreased adenosine triphosphate production. Fertility and Sterility Vol. 103, No. 2, February 2015.
- Takeshi Iwasa Effects of Low Energy Availability on Reproductive Functions and Their Underlying Neuroendocrine Mechanisms. Clin. Med. 2018, 7, 166.
ASIGNATURA 3 - ALIMENTACIÓN EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA MUJER. ESTROBOLOMA, MICROBIOTA ENDOMETRIAL Y VAGINAL
Máster en Salud Hormonal, Fertilidad y Embarazo
Asignatura
Alimentación en las diferentes etapas de la mujer. Estroboloma, microbiota endometrial y vaginal.
Datos generales
- Profesor: Ivonne Lacondeguy y Antonio Carmona Aragonés
- Idioma de las clases expositivas: Castellano
- Idioma de la bibliografía: 1a Parte 35% Castellano, 65% Inglés - 2a Parte 50% Castellano, 50% Inglés
Temas de la asignatura - Parte 1: Introducción a la nutrición femenina y manejo de disfunciones y enfermedades que afectan a los órganos reproductores de la mujer (Ivonne Lacondeguy)
- Introducción a la nutrición. Requerimientos nutricionales del organismo:
- Metabolismo basal; Actividad diaria y deporte; Factores que influyen en los requerimientos energéticos; Ingesta recomendada (IR), RDA, IR, UL.
- Macronutrientes y metabolismo energético: carbohidratos, proteínas y lípidos o grasas.
- Micronutrientes y compuestos bioactivos implicados en el sistema endocrino, el equilibrio hormonal, el ciclo ovárico
mensual y la fertilidad. - Amenorrea hipotalámica. Alimentación consciente.
- Nutrición y salud hormonal femenina:
- Sugerencias nutricionales para las distintas fases del ciclo menstrual.
- Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR) y recomendaciones nutricionales para las distintas etapas de la vida de la mujer: adolescencia, juventud, madurez y tercera edad.
- Mujer deportista: composición corporal, valoración, "La triada de la mujer deportista" y "Como aseguramos sus requerimentos energéticos nutricionales: más allá de las kcal.”
- Abordaje nutricional de los factores hormonales y ováricos implicados en las alteraciones del ciclo menstrual y/o en la fertilidad:
- Anamnesis de la consulta de nutrición con visión integral, objetivos y planificación respetuosa con la paciente. Alimentación antiinflamatoria como herramienta clave.
- Abordaje nutricional de los factores hormonales e inmunológicos.
- Abordaje nutricional de los factores ováricos, tubáricos y uterinos.
- Casos prácticos. Nutrición, salud y bienestar de la madre gestante y lactante.
- 4 Casos reales (1 por cada factor implicado): su abordaje y su evolución.
- Necesidades energéticas de la gestante y recomendaciones nutricionales durante las 3 etapas del embarazo.
- Nutrición materna durante el periodo de lactancia.
Objetivos de la asignatura - Parte 1
- Conocer las necesidades nutricionales de las mujeres para poder cubrirlas adecuadamente.
- Ser capaz de calcular las necesidades energéticas de distintos perfiles de mujeres de población sana porque en
determinados casos se requiere dicho cálculo. - Conocer de qué manera los nutrientes están implicados en el sistema endocrino, el equilibrio hormonal, el ciclo ovárico mensual y la fertilidad.
- Detectar posibles déficits nutricionales e identificar cuáles de ellos están implicados en la disfunción/patología.
- Ser capaz de definir la ingesta recomendada según población
y nutriente. - Ser capaz de diseñar y aplicar un protocolo nutricional terapéutico encaminado a la disfunción, patología o momento vital de la paciente. Hacer uso de la suplementación de manera prudente.
- Poder plantear una estrategia nutricional para casos de hiperestrogenismo, SPM, dismenorrea, SOP de orígen metabólico, SOP de orígen adrenal, SOP mixto, anovulación, disfunción lútea, endometriosis, enfermedad inflamatoria pélvica (EPI), adherencias pélvicas, tumoraciones: miomas uterinos, adenomiosis y pólipos uterinos, hipotiroidismo, hipotiroidismo de Hashimoto, Graves, hiperprolactinemia y SAF.
Actividades de la asignatura - Parte 1
- Videos de clases expositivas con profesor - 4 horas.
- Examen tipo test 15 preguntas – 2 intentos.
Bibliografía - Parte 1
- Tratado de Nutrición Gil A. 2007 (Acción Médica,) ; Nutrición y Alimentación Humana Mataix Verdu J. 2009; Manual de Nutrición Clínica.
- Bender, A.E. Fundamentos de nutrición y metabolismo. Ed. Acribia, Zaragoza. 1995. Biesalski, H.K. i Grimm, P. Nutrición. Ed. Médica Panamericana, S.A., Madrid. 2007. Brown, J.E. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. Ed. McGraw-Hill, S.A.. 2006
- Mataix, J. Nutrición y alimentación humana. I. Nutrientes y Alimentos. Ed. Ergon, Madrid, 2002 Mataix, J. Nutrición y alimentación humana. II. Situaciones fisiológicas y patológicas. Ed. Ergon, Madrid. 2002.
- Influencia de sobrepeso y obesidad sobre la infertilidad: Plan de cuidados y programa educacional. Influences of the overweight and obesity about the sterility: Protocol of cares and educational program. Martínez Martos Rosa Ma1, Domínguez Maeso Ana2, López-Pardo Martínez Mercedes3,5, De Torres Aured Ma Lourdes4,5
- Adipose tissue as an endocrine organ. Erin E Kershaw , Jeffrey S Flier. Affiliations expand. PMID: 15181022 DOI: 10.1210/ jc.2004-0395
- Health care-related economic burden of the polycystic ovary syndrome during the reproductive life span. Ricardo Azziz, Catherine Marin, Lalima Hoq, Enkhe Badamgarav, Paul Song. Affiliations expand. PMID: 15944216 DOI: 10.1210/jc.2005-0628
- Recommendations from the international evidence-basedguideline for the assessment and management of polycystic ovary syndrome. Helena J Teede, Marie L Misso, Michael F Costello , Anuja Dokras, Joop Laven, Lisa Moran, Terhi Piltonen, Robert J Norman; International PCOS Network. Collaborators, Affiliations expand. PMID: 30052961 PMCID: PMC6112576 DOI: 10.1093/humrep/dey256
- A meta-analysis of pregnancy outcomes in women with polycystic ovary syndrome. C M Boomsma, M J C Eijkemans, E G Hughes, G H A Visser, B C J M Fauser, N S Macklon. Affiliations expand. PMID: 16891296 DOI: 10.1093/humupd/dml036
- Extensive clinical experience: relative prevalence of different androgen excess disorders in 950 women referred because of clinical hyperandrogenism. E Carmina , F Rosato, A Jannì, M Rizzo, R A Longo. Affiliations expand. PMID: 16263820 DOI: 10.1210/jc.2005-1457.
Webgrafía - Parte 1
- https://www.bedca.net/
- https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/home/aecosan_inicio.htm
- https://www.efsa.europa.eu/en
- https://www.who.int/es
- https://www.fao.org/home/es https://www.finut.org/
- https://nutricion.org/
- https://www.dietaryguidelines.gov/sites/default/files/2020- 12/Dietary_Guidelines_for_Americans_2020-2025.pdf
- https://www.canada.ca/en/health - canada/services/canada-food-guide/about/revisionprocess.html
- https://www.dgs.pt/ficheiros- de-upload-1/alimentacao-roda-dos-alimentos-pdf.aspx https://www.nutricioncomunitaria.org/es/noticia/guia-alimentacion-saludable-ap
- http://www.revistafertilidad.org/rif-articulos/-pcos-y-fertilidad--una-revisi-oacute-n-de-la-evidencia-actual--/285
Temas de la asignatura - Parte 2: Estroboloma, Microbiota endometrial y Vaginal. Abordaje integrativo de la salud femenina (Antonio Carmona Aragonés)
Bloque 1. Estereidogénesis y detoxificación hepática.
- Tema 1. Formación de glucocorticoides y mineralocorticoides.
- Tema 2. Formación de esteroides sexuales.
- Tema 3. Detoxificación hepática fase I y II.
Bloque 2. Microbiota urogenital y estroboloma.
- Tema 1. Microbiota vejiga-uréter.
- Tema 2. Microbiota endometrial.
Bloque 3. Disbiosis urogenital.
- Tema 1. Disbiosis vejiga, uréter.
- Tema 2. Disbiosis vaginal.
- Tema 3. Traslocación bacteriana.
Bloque 4. Estrategias integrativas de la disbiosis.
- Suplementación.
- Pautas nutricionales.
Objetivos de la asignatura - Parte 2
- Entender las vías de formación de los esteroides sexuales y otras hormonas esteroideas.
- Conocer las vías de detoxificación hepática en su relación con las hormonas sexuales fase I y II.
- Conocer la microbiota urogenital y estroboloma.
- Entender su relación con el sistema hormonal femenino.
- Reconocimiento de las situaciones de disbiosis.
- Conocimiento de las intervenciones terapéuticas para manejar los desajustes del estroboloma y las posibles disbiosis.
Actividades de la asignatura - Parte 2
- Videos de clases expositivas con profesor - 4 horas
- Examen tipo test 15 preguntas – 2 intentos.
Bibliografía - Parte 2
- G. Soriano, C. Guarner. Prevención de la translocación bacteriana mediante prebióticos y probióticos. Sección de Hepatología. Servicio de Patología Digestiva. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. Vol.26, paginas 23-30 (febrero 2003).
- J.I. Botella Carretero, M.D. Lledín Barbancho*, m. a. Valero González, c. Varela da costa. Leptina, implicaciones fisiológicas y clínicas. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Ramón y Cajal. *Servicio de Pediatría. Hospital Infantil La Paz. Madrid. AN. MED. INTERNA (Madrid) Vol. 18, N.o 3, pp. 152-160, 2001.
- James M Baker, Layla AL-Nakkash, Melissa M Herbst -Kralovetz2017. Estrogen- gut microbiome axis: Phisiological and clinical implications Sep;103:45-53. doi: 10.1016/j.maturitas.2017.06.025. Epub 2017 Jun 23.
- J.Samantha M Ervin, Hao-Li, Lauren Lim, Lee R Roberts, Xue Liang, Sridhar Mani, Mateo R. Redinbo. Gut microbial b- glucuronidases reactivate estrogens as components of the estrobolome that reactivate estrogens. J Biol Chem. 6 de diciembre de 2019; 294 (49): 18586-18599. doi: 10.1074/jbc. RA119.010950. Epub 2019 21 de octubre.
- María Salliss, Leslie V Farland, Nichole D. Mahnert, Melissa M. Herbst- Kralovetz. El papel de la microbiota intestinal y genital y el estroboloma en la endometriosis, la infertilidad y el dolor pélvico crónico. Actualización de la reproducción de Hum. 2021 21 de diciembre; 28 (1): 92-131. doi: 10.1093/humupd/dmab035.
- Brandilyn A Peters, Juan Lin, Qibin qi, Myjailo Usyk, Carmen Isasi, Yas,min Mossavar Rahmani, Carol un Derby, Nanette Santoro, Krista M Perreira, Martha I Daviglus, Michelle A Kominiarek, Jianwen Cai. Menopause is associates with an altered gut microbiome and estrobolome, with implications for adverse cardiometabolic risk in the Hispanic Community Health Study/ Study of latinos. mSystems. 28 de junio de 2022;7(3):e0027322. doi: 10.1128/msystems.00273-22. Epub 2022 13 de abril.
Evaluación y calificación
- Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.
*Es imprescindible una nota mínima de 5.
ASIGNATURA 4 - SALUD HORMONAL MASCULINA
Máster en Salud Hormonal, Fertilidad y Embarazo
Asignatura
Salud hormonal masculina.
Datos generales
- Profesores: Jesús Aguilar y Joaquim Lamora
- Idioma de las clases expositivas: Castellano
- Idioma de la bibliografía: 50% Castellano, 50% Inglés
Temas de la asignatura - Parte 1: Evaluación y diagnóstico de la salud hormonal masculina (Jesús Aguilar)
- Evaluación andrológica del varón.
- Parámetros seminales básicos.
- Técnicas de diagnostico de la salud fértil del varón:
3.1 seminograma.
3.2 estudio de fragmentación de adn: simple y doble cadena.
3.3 valoración del estrés oxidativo.
3.4 otros marcadores moleculares. - Alteraciones de producción y maduración espermática. Trastornos secretores y excretores.
- Alteraciones genéticas masculinas que afectan la fertilidad.
- Técnicas de selección espermática en reproducción asistida.
Objetivos de la asignatura - Parte 1
- Conocimiento de los parámetros evaluables para el diagnóstico del potencial fértil del varón.
- Adquirir conocimientos de las posibles causas de disminución de la fertilidad masculina.
- Valoración de los informes o resultados de las diferentes técnicas de evaluación de la calidad seminal. Y saber asesorar sobre las posibilidades de embarazo o técnicas disponibles para maximizar la posibilidad de gestación.
Temas de la asignatura - Parte 2: Bases endocrinas y fisiológicas, disfunciones y patologías en salud hormonal masculina. Mecanismos de acción y medicina funcional (Joaquim Lamora)
Bloque 1: Bases endocrinas y fisiológicas en salud hormonal masculina.
- Eje hormonal hipotálamo-hipófisis-testículo (hht).
- Síntesis de las hormonas sexuales.
- Fases y regulación de la espermatogenésis.
- Rol del epididimo en la maduración espermática.
- Formación y bioquímica del líquido seminal.
- La importancia del plasma seminal en la fertilidad.
Bloque 2: Disfunciones y patologías de salud hormonal masculina y factores que afectan a la calidad seminal.
- La microbiota seminal.
- Estrés oxidativo y fragmentación del ADN.
- Disfunciones del eje tiroideo en la fertilidad masculina.
- Sistema inmunitario, infecciones sistémicas y ITS.
- Sobrepeso y obesidad.
- Implicaciones del sueño en la calidad espermática.
- Impacto de los medicamentos en la fertilidad masculina.
- Tracto gastrointestinal.
- Inflamación de bajo grado.
- Factores medioambientales.
- Edad.
- Implicaciones del distrés en la fertilidad masculina.
- Disfunción eréctil.
Bloque 3: Herramientas terapéuticas para mejorar la fertilidad masculina.
- Estrategia terapéutica en la fertilidad masculina.
- Alimentación.
- Nutrientes beneficiosos para la fertilidad masculina (vitaminas, minerales y polifenoles).
- Fitoterapia.
- Suplementación.
- Estilo de vida.
Objetivos de la asignatura
- Adquirir una visión integrativa de la fertilidad masculina.
- Concebir que el líquido seminal es mucho más que esperma.
- Tener en cuentas los distintos hábitos de vida (alimentación, ejercicio físico, distrés, sueño) y sus implicaciones en la fertilidad del hombre.
- Reconocer las posibles causas de la fertilidad masculina.
- Como utilizar la alimentación y suplementación para apoyar un tratamiento en la mejora de la calidad espermática.
- Considerar los hábitos de vida como herramienta terapéutica para la mejora de la fertilidad masculina.
Actividades de la asignatura
- Videos de clases expositivas con profesor - 6 horas
- Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.
Evaluación y calificación
- Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.
*Es imprescindible una nota mínima de 5.
Bibliografía
- Carlson, B. (2019) Human Embryology & Developmental Biology, 6th. Edition. Saunders. ISBN: 978032352375
- Gardner, D.K., Weissman, A., Howles, C.M., & Shoham, Z. (Eds.). (2018). Textbook of Assisted Reproductive Techniques: Volume 2: Clinical Perspectives (5th ed.). CRC Press. https://doi.org/10.1201/9781351228244
- Elder, K., Dale, B., Ménézo, Y., Harper, J., & Huntriss, J. (2010). In-Vitro Fertilization (3rd ed.). Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9780511984761
- Marco G. Alves and Pedro F. Oliveira. (2017) Andrology: current and futuredevelopments. Volume 1. Biochemistry of andrology. ISBN (Print): 978-1-68108-501-2
- Rajender Singh. (2020) Molecular Signaling in Spermatogenesis and Male Infertility. ISBN 978-0-367-19930-2
- Christopher J. De Jonge, The sperm cell. Production, Maturation, Fertilization, Regeneration. Cambridge Medicine. 2nd Edition ISBN 978-1-107-12632-9
- P Sengupta , et al. Decline in sperm count in European men during the past 50 years Human and Experimental Toxicology,1–9, 2017
- Zegers-Hochschild F, et al. International Committee for Monitoring Assisted Reproductive Technology (ICMART) and the World Health Organization (WHO) revised glossary of ART terminology, 2009. Fertil Steril. 2009;92:1520-4.
- Clarke A. National Fertility Study 2006. Australians' experience and knowledge of fertility issues 2006 [Available from: http://www.fertilitysociety.com.au/wpcontent/uploads/preservation-of-fertility-presentation-2006.ppt - 1.
- World Health Organization. WHO Manual for the Standardized Investigation and Diagnosis of the Infertile Couple. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
- «SEQC - Nota de Prensa- Seminología y esterilidad». Enero de 2014. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2015. Consultado el 26 de octubre de 2015.
- M. Bedford. The statuts and the state of the human epididymis. Human reproduction Update vol.9 no II pp 2187-2199, 199
- Allison Voison, et al., The epididymal immune balance: a key to preserving male fertility. Asian Journal of Andrology (2019) 21, 531-535
- Sorensen MB, Bergdahl IA, Hjollund NHI, Bonde JPE, Stoltenberg M, Ernst E. Zinc, magnesium and calcium in human seminal fluid: relations to other semen parameters and fertility. Mol Hum Reprod. 1999;5:331–337
ASIGNATURA 5 - SEXUALIDAD EN LA SALUD HORMONAL Y EN LA FERTILIDAD
Máster en Salud Hormonal, Fertilidad y Embarazo
Asignatura
Sexualidad en la salud hormonal y en la fertilidad
Datos generales
- Profesora: Laura Pastor
- Idioma de las clases expositivas: Castellano
- Idioma de la bibliografía: 20% Castellano, 80% Inglés
Temas de la asignatura
- Aspectos fundamentales en sexualidad humana.
- Conceptos básicos en sexología.
- Desarrollo biopsicosocial y funciones de la sexualidad.
- Neurofisiología de la respuesta sexual humana.
- El placer como facilitador de la fertilidad y el embarazo.
- Disfunción sexual masculina y femenina.
- La sexualidad en las etapas vitales de la mujer: embarazo, postparto y menopausia.
- Estilo de vida y sexualidad
- La actividad física en la respuesta sexual humana.
- Sueño, descanso y salud sexual
- Sexualidad en condiciones específicas
- Endometriosis
- Síndrome de ovario poliquístico
- Dismenorrea
- Síndrome genitourinario
- Movilidad visceral
- Síndrome miofascial
- Movilidad en vísceras pélvicas
Objetivos de la asignatura
- Conocer la importancia de la sexualidad en todas las etapas del desarrollo vital.
- Entender la importancia del estilo de vida en la salud sexual.
- Adquirir los conocimientos titulares mecánicos en el acompañamiento de las principales patologías con sintomatología pelviperineal.
- Conocer el impacto de la salud hormonal y funcional en la respuesta sexual y la fertilidad.
Actividades de la asignatura
- Videos de clases expositivas con profesor - 8 horas.
- Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.
Evaluación y calificación
- Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.
*Es imprescindible una nota mínima de 5.
Bibliografía
- Hamilton, L. D., Rellini, A. H., & Meston, C. M. (2008). Cortisol, sexual arousal, and affect in response to sexual stimuli. The journal of sexual medicine, 5(9), 2111–2118.
- Calabrò, R. S., Cacciola, A., Bruschetta, D., Milardi, D., Quattrini, F., Sciarrone, F., la Rosa, G., Bramanti, P., & Anastasi, G. (2019). Neuroanatomy and function of human sexual behavior: A neglected or unknown issue?. Brain and behavior, 9(12), e01389. https://doi.org/10.1002/brb3.1389.
- Motta-Mena, N. V., & Puts, D. A. (2017). Endocrinology of human female sexuality, mating, and reproductive behavior. Hormones and
behavior, 91, 19–35. https://doi.org/10.1016/j.yhbeh.2016.11.012. - Kruger, T H C; Leeners, B; Naegeli, E; Schmidlin, S; Schedlowski, M; Hartmann, U; Egli, M (2012). Prolactin secretory rhythm in women:
immediate and long-term alterations after sexual contact. Human Reproduction, 27(4):1139-1143. - Grussu, P., Vicini, B., & Quatraro, R. M. (2021). Sexuality in the perinatal period: A systematic review of reviews and recommendations for practice. Sexual & reproductive healthcare : official journal of the Swedish Association of Midwives, 30, 100668. https://doi.org/10.1016/j.srhc.2021.100668.
- Borrow AP, Cameron NM. The role of oxytocin in mating and pregnancy. Horm Behav. 2012 Mar;61(3):266-76. doi: 10.1016/j.yhbeh.2011.11.001. Epub 2011 Nov 7. PMID: 22107910.
- Mónica Brauer, M., & Smith, P. G. (2015). Estrogen and female reproductive tract neuroplasticity. Autonomic neuroscience : basic & clinical, 187, 1–17.
- Lorenz, T. K., Heiman, J. R., & Demas, G. E. (2018). Interactions Among Sexual Activity, Menstrual Cycle Phase, and Immune Function in Healthy Women. Journal of sex research, 55(9), 1087–1095.
- Carosa, E., Lenzi, A., & Jannini, E. A. (2018). Thyroid hormone receptors and ligands, tissue distribution and sexual behavior. Molecular and cellular endocrinology, 467, 49–59.
- Schooling, C. M., Au Yeung, S. L., Freeman, G., & Cowling, B. J. (2013). The effect of statins on testosterone in men and women, a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. BMC medicine, 11, 57.
- Shirazi, T. N., Bossio, J. A., Puts, D. A., & Chivers, M. L. (2018). Menstrual cycle phase predicts women's hormonal responses to sexual stimuli. Hormones and behavior, 103, 45–53.
- Levin R. J. (2002). The physiology of sexual arousal in the human female: a recreational and procreational synthesis. Archives of sexual behavior, 31(5), 405–411.
- Calabrò, R. S., Cacciola, A., Bruschetta, D., Milardi, D., Quattrini, F., Sciarrone, F., la Rosa, G., Bramanti, P., & Anastasi, G. (2019). Neuroanatomy and function of human sexual behavior: A neglected or unknown issue?. Brain and behavior, 9(12), e01389.
- Matthewman G., Lee A., Kaur J. G., Daley A. J. Physical activity for primary dysmenorrhea: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Am J Obstet Gynecol. 2018 Sep;219(3):255.e1-255.e20.
- Stanton AM, Handy AB, Meston CM, et al. The Effects of Exercise on Sexual Function in Women. Sex Med Rev 2018:1-10.
- Nygaard, I E., Janet M. Shaw, J M. Physical activity and the pelvic floor. Am J Obstet Gynecol. 2016 February ; 214(2): 164–171. doi:10.1016/j.ajog.2015.08.067
- Giudice LC, Kao LC. Endometriosis. Lancet. 2004;364:1789–1799. doi: 10.1016/ S0140-6736(04)17403-5.
- Febbraio MA. Exercise and inflammation. J Appl Physiol. 2007;103:376–377. doi: 10.1152/japplphysiol.00414.2007.
- Barassi et al. Somato-Visceral Effects in the Treatment of Dysmenorrhea: Neuromuscular Manual Therapy and StandardPharmacological Treatment Med. J Altern Complemnt med. 2018 Mar;24(3):291-299. doi: 10.1089/acm.2017.0182. Epub 2017 Nov 14.
- Aredo et al. Relating Chronic Pelvic Pain and Endometriosis to Signs of Sensitization and Myofascial Pain and Dysfunction. Semin Reprod Med. 2017 January ; 35(1): 88– 97. doi:10.1055/s-0036-1597123.
- Kannan P, Claydon LS. Some physiotherapy treatments may relieve menstrual pain in women with primary dysmenorrhea: a systematic review. J Physiother. 2014 Mar;60(1):13-21. doi: 10.1016/j.jphys.2013.12.003. Epub 2014 Apr 24.
ASIGNATURA 6 - ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN SALUD HORMONAL Y FERTILIDAD
Máster en Salud Hormonal, Fertilidad y Embarazo
Asignatura
Aspectos psicológicos en salud hormonal y fertilidad.
Datos generales
- Profesores: Julieta París y Pere Sabaté
- Idioma de las clases expositivas: Castellano
- Idioma de la bibliografía: 50% Castellano, 50% Inglés
Temas de la asignatura
Bloque 1. Aspectos psicológicos en fertilidad y salud hormonal.
- Aspectos Psicológicos en Salud Hormonal.
- El Ciclo y sus Problemas (Amenorrea, Anovulación. Dolor).
- Los Tratamientos y sus problemas.
- Emociones bajo control.
- Aspectos Psicológicos en la Búsqueda de Fertilidad.
- El estrés y sus consecuencias.
- El Manejo del Miedo.
- Miedos Conscientes Vs. Miedos Inconscientes.
- El Rito de la Concepción. Prepararse para la Gran Cita.
- El manejo de la BetaEspera y las incertidumbres del Camino.
- Duelo por Intertilidad.
Bloque 2. Sensibilización central y fertilidad.
-
- Neurofisiología de los procesos de sensibilización central.
- Mecanismos de acción implicados en el desarrollo de la sensibilización central en fertilidad.
- Estrategias terapéuticas para la resolución de la sensibilización central en los procesos de fertilidad.
Objetivos de la asignatura
- Conocer los Aspectos psicológicos vinculados a la infertilidad y sus tratamientos.
- Profundizar en las diferentes fases de los diferentes tipos de tratamiento de fertilidad y ajustar los recursos de acompañamiento a cada una de las fases.
- Adquisición de Habilidades Terapéuticas que faciliten la empatía y conexión con nuestros pacientes en este momento de su vida.
- Identificación, conocimiento y resolución de los procesos de sensibilización central y su implicación en la fertilidad.
Actividades de la asignatura
- Videos de clases expositivas con los profesores - 8 horas
- Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.
Evaluación y calificación
- Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.
*Es imprescindible una nota mínima de 5.
Bibliografía
- Boggs, Belle “El arte de no desesperar cuando no estás esperando”. Seis Barral
- Edición Connie Zweig. “Ser Mujer” . Editorial Kairós
- Flaumenbaum , Danièle. “Mujer deseada, Mujer deseante. Las mujeres construyen su sexualidad”. Gedisa Editorial
- Blaffer Hrdy, Sarah. “Mothers and Others. The evolutionary origins of mutual understanding” The Belknap Press of Harvard University Press
- Naomi “How mothers love and how relationships are born”. Piatkus. Tuteur, Amy “Push Back. Guilt in the age of natural parenting”. Harper Collins
- Donath, Orna “Madres Arrepentidas. Una mirada radical a la maternidad y sus falacias sociales”. Reservoir Books.
- Heti, Sheila “Maternidad” Lumen
- Cyrulnik, Boris “De cuerpo y Alma” Gedisa
- Northrup, Christiane “Cuerpo de Mujer, Sabiduría de Mujer”. Ed. Urano.
- Holland, Julie “Bendita histeria: Entiende tu ciclo hormonal y aprende a vivir mejor· Grijalbo
ASIGNATURA 7 - PRINCIPALES TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA
Máster en Salud Hormonal, Fertilidad y Embarazo
Asignatura
Principales técnicas de reproducción humana asistida.
Datos generales
- Profesora: Elena Gálvez
- Idioma de las clases expositivas: Castellano
- Idioma de la bibliografía: 50% castellano y 50% inglés
Temas de la asignatura
Bloque 1 – Farmacoterapia básica en Medicina Reproductiva.
- Hormona foliculoestimulante.
- Corifolitropina alfa.
- Hormona luteinizante y gonadotropina menopáusica humana.
- Gonadotropina coriónica humana.
- Análogos agonistas del factor liberador de gonadotropinas.
- Análogos antagonistas del factor liberador de gonadotropinas.
- Estrógenos y anticonceptivos hormonales en ciclos de fecundación in vitro.
- Progestágenos.
- Fármacos antiestrogénicos e inhibidores de la aromatasa.
- Agonistas dopaminérgicos.
- Fármacos insulinosensibilizantes. Inositol.
- Hormona del crecimiento en reproducción humana.
- Andrógenos.
- Fármacos antiagregantes y heparina: indicaciones en reproducción.
- Otros fármacos utilizados en reproducción: sildenafilo, corticoides y aine.
- Micronutrientes.
Bloque 2 – Técnicas de reproducción asistida
- Inducción de la ovulación:
- Indicaciones.
- Procedimiento.
- Tasas de éxito.
- Limitaciones.
- Complicaciones.
- Inseminación artificial:
- Indicaciones.
- Procedimiento.
- Tasas de éxito.
- Limitaciones.
- Complicaciones
- Fecundación in Vitro:
- Indicaciones.
- Procedimiento.
- Principales protocolos de estimulación en FIV.
- Técnicas de laboratorio adicionales en FIV.
- Tasas de éxito.
- Limitaciones.
- Complicaciones.
- FecundacióninVitro (CicloNaturalyFIVSuave):
- Indicaciones.
- Procedimiento.
- Principales protocolos de estimulación en FIV.
- Técnicas de laboratorio adicionales en FIV.
- Tasas de éxito.
- Limitaciones.
- Complicaciones.
- Donación de gametos:
- Indicaciones.
- Procedimiento.
- Legislación española sobre la donación de gametos.
- Criterios de selección de donantes.
- Matching genético.
- Tasas de éxito.
- Limitaciones.
- Complicaciones.
- Perspectivas futuras.
- Preservación de la fertilidad. Criopreservación de gametos, embriones y tejido gonadal:
- Indicaciones.
- Procedimiento.
- Tasas de éxito.
- Limitaciones. Complicaciones.
- Test genético preimplantacional:
- Tipos de PGT en función de la indicación: PGT-A, PGT-M, PGT- SR.
- Indicaciones.
- Procedimiento.
- Tasas de éxito.
- Limitaciones.
- Complicaciones.
- Test genético preimplantacional mínimamente invasivo.
- Test genético preimplantacional no invasivo.
Bloque 3 – Complicaciones e implicaciones de las TRA.
- Complicaciones de las TRA:
- SHO.
- Gestación múltiple.
- Riesgos en el embarazo tras TRA.
- Implicaciones a corto y largo plazo de las TRA.
- Salud ginecológica.
- Salud endocrinológica.
- Salud psicológica.
- Salud global.
- Salud del RN: epigenética
Bloque 4 - Fallo de Implantación
- Definición.
- Causas
Objetivos de la asignatura
- Adquirir una visión global y científica sobre los diferentes fármacos utilizados en reproducción asistida, su función, mecanismo de acción, indicaciones, efectos adversos y contraindicaciones.
- Adquirir una visión global y científica sobre los diferentes tratamientos de reproducción asistida.
- Conocer las pruebas diagnósticas necesarias para realizar cada tipo de tratamiento de reproducción asistida.
- Reconocer las indicaciones de cada técnica de reproducción asistida.
- Conocer los distintos tipos de test genético preimplantacional, sus indicaciones y limitaciones.
- Conocer las posibles complicaciones de las técnicas de reproducción asistida.
- Comprender las implicaciones sobre la salud a corto y largo plazo de las Técnicas de Reproducción Asistida.
Actividades de la asignatura
- Videos de clases expositivas con profesor - 10 horas
- Examen tipo test
Evaluación y calificación
- Examen tipo test
*Es imprescindible una nota mínima de 5.
Bibliografía
- Remohí et al. Manual práctico de Esterilidad y Reproducción Humana: Aspectos Clínicos. Editorial Panamericana.
- Farmacoterapia en Medicina de la Reproducción. Sociedad Española de Fertilidad. Editorial Panamericana.
- Hugh S. Taylor, Lubna Pal, Emre Seli. Endocrinología ginecológica clínica y esterilidad. Editorial Wolters Kluwer.
ASIGNATURA 8 - CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS ABORTOS
Máster en Salud Hormonal, Fertilidad y Embarazo
Asignatura
Causas y consecuencias de los abortos.
Datos generales
- Profesoras: Raquel Ferrer y Berta Muñoz Egües
- Idioma de las clases expositivas: Castellano
- Idioma de la bibliografía: 1a Parte: 20% Castellano, 80% Inglés. 2a Parte: 100% Castellano
Temas de la asignatura - Parte 1: Más información próximamente
Parte 1: Causas de abortos e inmunología en la reproducción
- Fisiología de la implantación y el papel del sistema inmunitario.
- Principales mecanismos de alteración del proceso de implantación.
- Trombofilias autoinmunes y genéticas.
- Placentación deficitaria.
- Abortos bioquímicos.
- Otros
Temas de la asignatura - Parte 2: Causas y consecuencias de los abortos
- Introducción: Repensar la Fertilidad y la Reproducción, influencia de las creencias.
- Duelo: Definición de duelo. Tipos de duelo asociados a los Procesos de Reproducción Asistida (Duelo de la no maternidad, Duelo del cuerpo sano, Duelo genético... Características especiales y complicaciones de este tipo de duelo.
- Estado de shock y desregulación del sistema nervioso autónomo. Sobreactivación de los circuitos emocionales e impacto en la significación cognitiva, que dificulta la toma de decisiones. Ventana de tolerancia. El estrés no genera infertilidad, pero la infertilidad si genera estrés.
- Posibles dificultades a transitar en un Proceso de Reproducción asistida con o sin Perdidas por repetición. La importancia de cuidar la salud mental de estas mujeres y familias. Efecto acumulativo de trauma, la indefensión aprendida, la depresión, las dificultades en el parto, las dificultades en el postparto y las dificultades de vinculo con el bebé.
- Acompañamiento consciente a las familias en duelo y mensajes enmarcadores que activan la alerta. El impacto de la atención de los profesionales a las familias en duelo. Mensajes enmarcadores y modelado.
- Cuidados del cuidador que acompaña el proceso. Trabajo de las creencias y de los propios duelos del profesional. Prepararse internamente, anclajes necesarios para el acompañamiento consciente.
Objetivos de la asignatura - Parte 2
- Repensar la fertilidad y la reproducción desde una actitud crítica, teniendo en cuenta las creencias y la experiencia propia.
- Conocer la experiencia emocional de las mujeres y familias en duelo por procesos de Reproducción Asistida.
- Ser consciente por la dificultades emocionales y relacionales que atraviesan estas mujeres y familias y como estos duelos condicionan sus vidas.
- Sentirse más seguros/as como profesionales a la hora de acompañar a familias en estos procesos de reproducción asistida y de duelos.
Actividades de la asignatura
- Videos de clases expositivas con las profesoras - 8 horas
- Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.
Evaluación y calificación
- Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.
*Es imprescindible una nota mínima de 5.
Bibliografía - Parte 2
- GOMEZ-ULLA, P. y CONTRERAS GARCIA, M. (2.020) Duelo perinatal. Madrid: Síntesis
- FERNANDEZ, P. y OLZA, I. (2020) Psicología del embarazo. Madrid: Síntesis.
- RAMIREZ, E. (2020) Psicología del posparto. Madrid: Síntesis
- PAYAS, A. (201) Las taras del Duelo. Psicoterapia del duelo desde un modelo integrativo- relacional. Barcelona: Ed. Paidos Iberica.
- RUBIO, O. (2021) Madres también. Alimento para el alma. Ed: Olaya Rubio Vilchez
- CLARAMUNT, ALVAREZ, JOVE y SANTOS (2009) La cuna vacía. El doloroso proceso de perder un embarazo. Esfera de los libros.
- NANCLARES, S. (2017) Quien quiere ser madre. Alfaguara
- SALVADOR, M. C (2016) Más allá del yo. Eleftheria, S.L.
- ZURITA, J. y CHIAS, M. (2014) El duelo terapéutico. Niño Libre.
Filmografía
- “La vida que queríamos” 2020
- “Private life” 2018
- “Only you” 2018
ASIGNATURA 9 - BASES FISIOPATOLÓGICAS DEL EMBARAZO Y PARTO
Máster en Salud Hormonal, Fertilidad y Embarazo
Asignatura
Bases fisiopatológicas del embarazo y parto.
Datos generales
- Profesora: Laia Vidal
- Idioma de las clases expositivas: Castellano
- Idioma de la bibliografía: 50% Castellano, 50% Inglés
Temas de la asignatura
- Fisiología del embarazo: embriogénesis y organogénesis, placentación, circulación feto-placentaría y crecimiento fetal.
- Actualización en la suplementación perinatal.
- Diagnóstico y seguimiento de la gestación: pruebas diagnósticas habituales, clasificación del riesgo obstétrico y control prenatal.
- Cambios fisiológicos maternos durante la gestación: Fisiología de los cambios cardiovasculares, respiratorios, nefrourológicos, metabólicos, hormonales, gastrointestinales y muculoesqueléticos.
- Signos y síntomas durante el embarazo: de la fisiología a la clínica.
- Patología obstétrica: Metrorragia de primer trimestre, incompetencia cervical, parto prematuro, rotura prematura de membranas, corioamnionitis y óbito fetal anteparto.
- Patología maternofetal. Parte 1. Unidad fetoplacentaria: insuficiencia placentaria (preeclampsia y retraso de crecimiento intrauterino), otras alteraciones placentarias (placenta previa, placenta acreta, desprendimiento de placenta).
- Patología maternofetal. Parte 2. Patología obstétrica: enfermedad tromboembólica, diabetes gestacional, TORCH (infecciones), Isoinmunización fetal.
- Patología materna previa que complica al embarazo: Tiroides, diabetes pregestacional, hipertensión arterial, cardiopatías, patología reumatológica (AR,Sjogren,LES), infecciones maternas (VIH, Hepatitis), patología neurológica (Epilepsia, EM, distrofias musculares).
- Parto y postparto: fisiología y fases del parto, distocias y complicaciones en el parto, tocurgia, puerperio y lactancia materna.
Objetivos de la asignatura
- Entender la fisiología del embarazo y el parto.
- Profundizar en la causa raíz de los signos y síntomas del embarazo apoyándonos en esa fisiología.
- Conocer las distintas patologías obstétricas a las que se puede enfrentar la paciente gestante.
- Conocer las patologías previas que la paciente lleva consigo y que podrían afectar a la evolución del embarazo.
- Entender el proceso fisiológico del parto y las complicaciones que pueden presentarse en parto y postparto.
Actividades de la asignatura
- Videos de clases expositivas con la profesora - 8 horas
- Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.
Evaluación y calificación
- Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.
*Es imprescindible una nota mínima de 5.
Bibliografía
- RCOG Royal College of Obsetricians & Gynaechologists: Guideline. https://www.rcog.org.uk/guidelines
- ACOG American College of Obstetricians & Gynaechologists: Practice Bulletin. https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/practice-bulletin
- Resnik R, Lockwoord CJ, Moore T, Greene MF, Copel J, Silver RM. Medicina Maternofetal: Principios y práctica. 8a edición. España: Elsevier. 2019.
- Nassif JC. Obstetricia. Fundamentos y enfoque práctico. Editorial Médica Panamericana. 2012.
- Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL, Landon MB, Galan HL et al. Obstetricia: Embarazos normales y de riesgo. España: Elsevier. 2019.
ASIGNATURA 10 - ABORDAJE INTEGRATIVO DEL EMBARAZO, EL PARTO Y EL POSTPARTO. CLIMATERIO Y MENOPAUSIA
Máster en Salud Hormonal, Fertilidad y Embarazo
Asignatura
Abordaje integrativo del embarazo, el parto y el postparto. Climaterio y Menopausia.
Datos generales
- Profesoras: Irene Fernández
- Idioma de las clases expositivas: Castellano
- Idioma de la bibliografía: 80% Castellano, 20% Inglés
Temas de la asignatura
- Beneficios del ejercicio físico en las diferentes etapas de la salud hormonal femenina.
- Acompañamiento al embarazo, parto y postparto.
- El suelo pélvico en el embarazo, parto y postparto.
- El postparto una etapa llena de cambios rápidos e intensos.
- Alimentación de la madre y microbiota en el postparto.
- Lactancia y alimentación del bebé.
- El ejercicio físico en la salud hormonal femenina.
- Acompañamiento en el Climaterio y Menopausia.
Objetivos de la asignatura
- Aprender los beneficios del ejercicio físico en la salud femenina.
- Conocer las claves del acompañamiento integrativo en la etapa perinatal.
- Entender las principales disfunciones perineales de la mujer.
- Profundizar en el proceso del Climaterio y la Menopausia.
Actividades de la asignatura
- Videos de clases expositivas con las profesoras - 6 horas
- Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.
Evaluación y calificación
- Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.
*Es imprescindible una nota mínima de 5.
Bibliografía
- Borrow AP, Cameron NM. The role of oxytocin in mating and pregnancy. Horm Behav. 2012 Mar;61(3):266-76. doi: 10.1016/j.yhbeh.2011.11.001. Epub 2011 Nov 7. PMID: 22107910.
- Mónica Brauer, M., & Smith, P. G. (2015). Estrogen and female reproductive tract innervation: cellular and molecular mechanisms of autonomic neuroplasticity. Autonomic neuroscience : basic & clinical, 187, 1–17.
- Carosa, E., Lenzi, A., & Jannini, E. A. (2018). Thyroid hormone receptors and ligands, tissue distribution and sexual behavior. Molecular and cellular endocrinology, 467, 49–59.
- Schooling, C. M., Au Yeung, S. L., Freeman, G., & Cowling, B. J. (2013). The effect of statins on testosterone in men and women, a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. BMC medicine, 11, 57.
- Shirazi, T. N., Bossio, J. A., Puts, D. A., & Chivers, M. L. (2018). Menstrual cycle phase predicts women's hormonal responses to sexual stimuli. Hormones and behavior, 103, 45–53.
- Matthewman G., Lee A., Kaur J. G., Daley A. J. Physical activity for primary dysmenorrhea: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Am J Obstet Gynecol. 2018 Sep;219(3):255.e1-255.e20
- Stanton AM, Handy AB, Meston CM, et al. The Effects of Exercise on Sexual Function in Women. Sex Med Rev 2018:1-10
- Nygaard, I E., Janet M. Shaw, J M. Physical activity and the pelvic floor. Am J Obstet Gynecol. 2016 February ; 214(2): 164–171. doi:10.1016/j.ajog.2015.08.067
- Dipietro et al. Benefits of Physical Activity during Pregnancy and Postpartum: An Umbrella Review. Official Journal of the American College of Sports Medicine (2019)
- Michelle F Mottola.2019 Canadian guideline for physical activity throughout pregnancy. The Journal of Obstetrics and Gynaecology Canada. English version: 2018;40(11):1549– 1559.
- Magro-Malosso ER, Saccone G, Di Tommaso M, Roman A, Berghella V. Exercise during pregnancy and risk of gestational hy- pertensive disorders: a systematic review and meta-analysis. Acta Obstet Gynecol Scand. 2017;96:921–31
- Clapp III J.F. The effects of maternal exercise on fetal oxygenation and feto-placental growth. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology 2003;110:S80–S85.
- Davenport MH et al. Prenatal exercise for the prevention of gestational diabetes mellitus and hypertensive disorders of pregnancy: a systematic review and meta-analysis. Br J Sports Med. 2018;52:1367–1375.
- Genest D.S. Et al.Exercise training promotes placental growth and development in an animal model of preeclampsia superimposed on chronic hypertension. Pregnancy Hypertension: An International Journal of Women’s Cardiovascular Health. 2012;2: 175– 239.
- Giudice LC, Kao LC. Endometriosis. Lancet. 2004;364:1789–1799. doi: 10.1016/ S0140-6736(04)17403-5.
- Febbraio MA. Exercise and inflammation. J Appl Physiol. 2007;103:376–377. doi: 10.1152/japplphysiol.00414.2007.
- Warren MP, Perlroth NE. The effects of intense exercise on the female reproductive system. J Endocrinol. 2001;170:3–11. doi: 10.1677/joe.0.1700003
- Barassi et al. Somato-Visceral Effects in the Treatment of Dysmenorrhea: Neuromuscular Manual Therapy and Standard Pharmacological Treatment Med. J Altern Complemnt med. 2018 Mar;24(3):291-299. doi: 10.1089/acm.2017.0182. Epub 2017 Nov 14.
- Cramer DW, Wilson E, Stillman RJ, Berger MJ, Belisle S, Schiff I, Albrecht B, Gibson M, Stadel BV, Schoenbaum SC. The relation of endometriosis to menstrual characteristics, smoking, and exercise. JAMA. 1986;255:1904–1908.
- Aredo et al. Relating Chronic Pelvic Pain and Endometriosis to Signs of Sensitization and Myofascial Pain and Dysfunction. Semin Reprod Med. 2017 January ; 35(1): 88–97. doi:10.1055/s-0036-1597123.
- Kannan P, Claydon LS. Some physiotherapy treatments may relieve menstrual pain in women with primary dysmenorrhea: a systematic review. J Physiother. 2014 Mar;60(1):13-21. doi: 10.1016/j.jphys.2013.12.003. Epub 2014 Apr 24
REDES SOCIALES