Asignaturas Máster en Psiconeuroinmunología Clínica - Madrid

Asignatura 1 - El aparato digestivo en la PNI: Nutrición, digestión, absorción y protección

Formación PNI clínica presencial

Asignatura

El aparato digestivo en la PNI: Nutrición, digestión, absorción y protección.

Datos generales

  • Profesor: Néstor Sánchez Férez
  • Idioma de las clases expositivas: Castellano
  • Idioma de la bibliografia: 40% Castellano, 60% Inglés

Temas de la asignatura

  1. Contextualización evolutiva: El exposoma y la importancia del encuadre evolutivo.
  2. Consecuencias de las transiciones epidemiológicas humanas: Resistencia a la insulina y resistencia a la leptina.
  3. Bases fisiológicas de la actividad física como herramienta terapéutica y su relación con el metabolismo.
  4. Anatomo-fisiología básica del aparato digestivo.
  5. Trastornos digestivos funcionales: Hipocloridia, insuficiencia pancreática exocrina, trastornos biliares y sobrecrecimiento bacteriano en el intestina delgado.
  6. Sobrecrecimiento bacteriano y disbiosis en el intestino delgado.
  7. Afectaciones de la barrera intestinal: El síndrome del intestino permeable y sus influencias locales y sistémicas.
  8. Introducción a la microbiota: Estudio de las relaciones simbióticas entre los microorganismos y el ser humano.

Objetivos de la asignatura

  • Destacar la importancia de un enfoque evolutivo en la salud del ser humano.
  • Estudiar diferentes mecanismos de acción que llevan a la disfunción de la fisiología humana.
  • Conocer la importancia de una buena salud intestinal.
  • Aprender el impacto de la correcta diversidad microbiana sobre la salud del ser humano.

Actividades de la asignatura

  • Clases expositivas con profesor - 20 horas.
  • Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.

Evaluación y calificación

  • Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.

*Es imprescindible una nota mínima de 5.

Bibliografía

  • Campillo J.E. El mono obeso, Editorial Crítica, Barcelona, 2004.
  • Chakravarthy MV, Booth FW. “Eating, exercise and “thrifty” genotypes: connecting the dots toward an evolutionary understanding of modern chronic diseases”. J Appl Physiol. 2004; 96 (1): 3-10.
  • Clemente JC, Ursell LK, Parfrey LW, Knight R. The impact of the gut microbiota on human health: an integrative view. Cell. 2012; 148 (6).
  • Fassano A. Zonulin and its regulation of intestinal barrier function: the biological door to inflammation, autoimmunity and cancer. Physiol Rev. 2011; 91: 151-75.
  • Guyton AC, Hall JE. Tratado de fisiología médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier; 2006.
  • Harari YN. Sapiens. Editorial debate. 2014.
  • Kuipers RS, Luxwolda MF, Dijck-Brouwer DA, Eaton SB, Crawford MA, Cordain L, Muskiet FA. “Estimated macronutrient and fatty acid intakes from an East African Paleolithic diet”. Br J Nutr. 2010; 104 (11): 1666-87.
  • MacDougall C. Nacidos para correr. Editorial debate. 2011.
  • Thibodeau GA. Patton KT. Anatomía y fisiología. 4ª ed. Madrid: Harcourt; 2007.

Asignatura 2 - Alimentación y microbiota

Formación PNI clínica presencial

Asignatura

Alimentación y microbiota

Datos generales

  • Profesores: Ph. D. Lucía Redondo
  • Idioma de las clases expositivas: Castellano
  • Idioma de la bibliografia: 40% Castellano, 60% Inglés

Temas de la asignatura

BLOQUE 1. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA

TEMA 1. PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN

  • Importancia de la alimentación en la salud y enfermedad.
  • El porqué de las actuales recomendaciones dietéticas.
  • Mirar atrás para avanzar.

TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LOS NUTRIENTES

  • Conceptualización.
  • Hidratos de carbono.
  • Grasas.
  • Proteínas.
  • Vitaminas.
  • Minerales.
  • Agua.

TEMA 3. GRANOS Y ANTINUTRIENTES

Tema 3.1. Granos I

ANTINUTRIENTES EN GRANOS: una revisión a fondo

  • LEGUMBRES

Tema 3.2. Granos II

  • GLUTEN, TRIGO Y SENSIBILIDAD AL GLUTEN NO CELÍACA.
  • EL PAN.
  • OTROS CEREALES: avena, arroz, mijo, maíz.
  • PSEUDOCEREALES: trigo sarraceno y quinoa.
  • FRUTOS SECOS Y SEMILLAS OLEAGINOSAS.

TEMA 4. HORTALIZAS, TUBÉRCULOS, FRUTAS Y ALGAS

  • Hortalizas.
  • Tubérculos.
  • Solanáceas.
  • Frutas.
  • Algas.

TEMA 5. ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL

  • Lácteos, calcio y salud ósea.
  • Carne.
  • Pescado y marisco.
  • Huevo.

TEMA 6. ACEITES Y EDULCORANTES

  • Grasas y aceites.
  • Azúcar y otros edulcorantes.

TEMA 7. CRONONUTRICIÓN Y PLANIFICACIÓN DIETÉTICA

  • Crononutrición.
  • Planificación dietética.

BLOQUE 2. INTRODUCCIÓN MICROBIOTA INTESTINAL

TEMA 8. MICROBIOTA INTESTINAL

  • Microbiota, microbioma y metaboloma.
  • Composición y taxonomía.
  • Funciones de la MI e importancia de los ácidos grasos de cadena corta.
  • Microbiota intestinal ideal: hacia la individualización.
  • La MI como eje de salud y enfermedad.
  • Probióticos: aspectos básicos.

TEMA 9. ALIMENTACIÓN Y MICROBIOTA

Tema 9.1. Alimentación prebiótica

  • Alimentación disbiótica.
  • Grasas.
  • Proteínas.
  • Fibras fermentables.
  • Polifenoles.

Tema 9.2. Alimentos fermentados

Objetivos de la asignatura

  • Adquirir una visión global y científica sobre la alimentación.
  • Reconocer qué es realmente una alimentación sana y equilibrada.
  • Conocer los diferentes nutrientes (macro y micro).
  • Estudiar cuáles son las mejores fuentes alimenticias y cómo consumirlas.
  • Desarrollar capacidad crítica para escoger los alimentos adecuados.
  • Comprender que: ecológico, sin gluten, sin lactosa, enriquecido, etc. no es sinónimo de saludable.
  • Descubrir los conceptos de Microbiota y Microbioma Intestinal, y otros relacionados como micobioma, metaboloma, etc.
  • Conocer mejor las funciones e implicaciones que los microorganismos que residen en nuestros intestinos y sus metabolitos tienen sobre el equilibrio salud/enfermdedad.
  • Estudiar los diversos factores que impactan sobre la colonización y composición de la microbiota intestinal.
  • Descubrir los alimentos menos y más adecuados para alcanzar y mantener una microbiota intestinal diversa y sana. Actualizando el concepto de fibra dietética, los tipos y las funciones.
  • Analizar de forma crítica el empleo de probióticos y los múltiples suplementos y “alimentos” probióticos que se comercializan en la actualidad.

Actividades de la asignatura

  • Clases expositivas con profesor - 20 horas.
  • Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.

Evaluación y calificación

  • Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.

*Es imprescindible una nota mínima de 5.

Bibliografía

1. Abbott A. Scientists bust myth that our bodies have more bacteria than human cells. Nature. 2016 Jan; doi:10.1038/nature.2016.19136
2. Ahmed SH, Guillem K, Vandaele Y. Sugar addiction: pushing the drug-sugar analogy to the limit. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2013 Jul;16(4):434-9.
3. Alberts DS, Martínez ME, Roe DJ, et al. Lack of effect of a high-fiber cereal supplement on the recurrence of colorectal adenomas. Phoenix Colon Cancer Prevention Physicians' Network. N Engl J Med. 2000 Apr 20;342(16):1156-62.
4. Aparicio VA, Nebot E, García-del Moral R, et al. High-protein diets and renal status in rats. Nutr Hosp. 2013 Jan-Feb;28(1):232-7.
5. Azad MB, Konya T, Persaud RR, et al. Impact of maternal intrapartum antibiotics, method of birth and breastfeeding on gut microbiota during the first year of life: a prospective cohort study. BJOG. 2016 May;123(6):983-93.
6. Aziz I, Hadjivassiliou M, Sanders DS.The spectrum of noncoeliac gluten sensitivity. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2015 Sep;12(9):516-26.
7. Bach J. The Effect of Infections on Susceptibility to Autoimmune and Allergic Diseases. N Engl J Med. 2002;347(12)-911-20.
8. Bes-Rastrollo M, Schulze MB, Ruiz-Canela M, Martinez-Gonzalez MA. Financial conflicts of interest and reporting bias regarding the association between sugar-sweetened beverages and weight gain: a systematic review of systematic reviews. PLoS Med. 2013 Dec;10(12):e1001578; dicsussion e1001578
9. Birt DF, Boylston T, Hendrich S et al. Resistant starch: promise for improving human health. Adv Nutr. 2013 Nov 6;4(6):587-601
10. Blaser MJ. Antibiotic use and its consequences for the normal microbiome. Science. 2016 Apr 29;352(6285):544-5.
11. Blesso CN, Andersen CJ, Barona J, Volek JS, Fernandez ML. Whole egg consumption improves lipoprotein profiles and insulin sensitivity to a greater extent than yolk-free egg substitute in individuals with metabolic syndrome. Metabolism. 2013 Mar;62(3):400-10.
12. Blesso CN. Egg phospholipids and cardiovascular health. Nutrients. 2015 Apr 13;7(4):2731-47.
13. Bolland MJ, Leung W, Tai V, et al. Calcium intake and risk of fracture: systematic review. BMJ. 2015 Sep 29;351:h4580.
14. Burkitt DP. Epidemiology of cancer of the colon and rectum. Cancer 1971; 28:3-13.
15. Campillo JE. El mono obeso. Barcelona: Crítica; 2010.
16. Canfora EE, Jocken JW, Blaak EE. Short-chain fatty acids in control of body weight and insulin sensitivity. Nat Rev Endocrinol. 2015 Oct;11(10):577-91.
17. Cao JJ, Johnson LK, Hunt JR. A diet high in meat protein and potential renal acid load increases fractional calcium absorption and urinary calcium excretion without affecting markers of bone resorption or formation in postmenopausal women. J Nutr. 2011 Mar;141(3):391-7
18. Carrera-Bastos P, Fontes-Villalba M, O’Keefe JH, Lindeberg S, Cordain L. The western diet and lifestyle and diseases of civilization. Res Rep Clin Cardiol. 2011;2:15–35.
19. Chowdhury R, Warnakula S, Kunutsor S, et al. Association of dietary, circulating, and supplement fatty acids with coronary risk: a systematic review and meta-analysis. Ann Intern Med. 2014 Mar 18;160(6):398-406.
20. Chung WS, Walker AW, Louis P, et al. Modulation of the human gut microbiota by dietary fibres occurs at the species level. BMC Biol. 2016 Jan 11;14:3.

Asignatura 3 - El sistema inmunológico en la Psiconeuroinmunología Clínica

Formación PNI clínica presencial

Asignatura

El sistema inmunológico en la Psiconeuroinmunología Clínica.

Datos generales

  • Profesor: Carlos Pérez Ramírez
  • Idioma de las clases expositivas: Castellano
  • Idioma de la bibliografia: 70% Castellano, 30% Inglés

Temas de la asignatura

  1. Genotipo vs Fenotipo. Mutación, Epigenética y Receptores nucleares desde la Biología Evolutiva.
  2. Sistema Común de Mucosas, Sistema Innato y Sistema Adaptativo.
  3. La Inmunotolerancia Periférica: vit.A, vit.D, AHR e IgA.
  4. La Inmunotolerancia Periférica: PUFAS y Resoleomics.
  5. Influencias en la Vida Temprana.
  6. La influencia de los tres Ejes Neuroendocrinos (Adrenal, Tiroideo y Gonadal) sobre el Sistema Inmunitario.
  7. Resumiendo: Alergia, Autoinmunidad y Pruebas Clínicas.

Objetivos de la asignatura

  • Aprender el impacto que tiene sobre nuestra la salud el genotipo vs al fenotipo.
  • Conocer nuestro sistema inmunitario desde una perspectiva clínica.
  • Estudiar los mecanismos reguladores encargados de mantener una homeostasis inmunitaria.
  • Revisar los aspectos de la vida temprana que tendrán una influencia clave sobre nuestro sistema inmunitario.
  • Profundizar en el conocimiento de la relación entre nuestros tres Ejes Neuroendocrinos y nuestro Sistema Inmunitario.
  • Aprender a interpretar y tratar los signos y síntomas relacionados con la alergia en pacientes reales.
  • Aprender a interpretar y tratar los signos y síntomas relacionados con las patologías autoinmunitarias en pacientes reales.
  • Conocer y aprender a interpretar las pruebas complementarias para poder diagnosticar una patología inmunitaria.

Actividades de la asignatura

  • Clases expositivas con profesor - 20 horas.
  • Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.

Evaluación y calificación

  • Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.

*Es imprescindible una nota mínima de 5.

Bibliografía

  • Hall JE. Guyton y Hall: Tratado de fisiología médica. 12a edición. España: Elsevier, 2011.
  • Longo DL, Kasper DL, Jameson JL, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo J. Harrison Principios de Medicina Interna. 18a edición. Madrid: Mc Graw Hill; 2012.
  • Abbas A. Inmunología Celular y Molecular. Elsevier Saunders 6ª edición.
  • Arce S. Inmunología Clínica y Estrés. En busca de la conexión perdida entre el alma y el cuerpo. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2007.
  • Gause WC. Type 2 immunity and wound healing: evolutionary refinement of adaptive immunity by helminths. Nat Rev Immunol. 2013 Aug;13(8):607-14
  • Ross AC. Vitamin A and retinoic acid in T cell-related immunity. Am J Clin Nutr. 2012 Nov;96(5):1166S-72S.
  • Mowat AM, Agace WW. Regional specialization within the intestinal immune system. Nat Rev Immunol. 2014 Oct;14(10):667-85
  • Marc Veldhoen & Verena Brucklacher-Waldert, Dietary influences on intestinal immunity. Nature Reviews Immunology 2012 Oct;12(10):696-708.
  • Serhan CN. Pro-resolving lipid mediators are leads for resolution physiology. Nature. 2014 Jun 5;510(7503):92-101.
  • Maldonado RA. How tolerogenic dendritic cells induce regulatory T cells. Adv Immunol. 2010;108:111-65.
  • Pabst O. New concepts in the generation and functions of IgA. Nat Rev Immunol. 2012 Dec;12(12):821-32.

Asignatura 4 - Comunicación y gestión emocional en la PNI clínica. Neurolingüística, Psicopedagogía Breve y Psicogenealogía

Formación PNI clínica presencial

Asignatura

Comunicación y gestión emocional en la PNI clínica. Neurolingüística, Psicopedagogía Breve y Psicogenealogía.

Datos generales

  • Profesor: Ph. D. Bernardo Ortín Pérez
  • Idioma de las clases expositivas: Castellano
  • Idioma de la bibliografia: 100% Castellano

Temas de la asignatura

Bloque 1. Resolver la dificultad en el presente - El largo viaje al aquí y ahora

La entrevista - El arte de interrogar

  • Diez preguntas que debes incorporar a tu anamnesis.
  • Reencuadrar la dificultad: La primera y esencial maniobra de la entrevista.

Neurolingüística - Mejorar la percepción de la realidad

  • Estados psicoemocionales de dificultad o de salud en el paciente. Aprender a calibrarlos y orientarlos.
  • Mejorar la percepción de la realidad: Cambio de Submodalidades Sensoriales.

Terapia breve y estratégica - Hacer más de lo que funciona y abandonar lo que no funciona

  • Descubrir la paradoja o psicotrampa que tiene cautivo al paciente y le corta el paso hacia la solución.
  • Cuatro tipos de tareas a asignar al paciente según la psicotrampa en la que está inmerso:
    1. Orientadas a la solución.
    2. Enfocadas a interrumpir la pauta de funcionamiento del problema.
    3. Centradas en observar sin intervenir.
    4. Inducidas a hacer algo distinto a lo acostumbrado.

Bloque 2. Clarificar el pasado - Lo que sigue sucediendo a la espera de ser resuelto

Psicogenealogía - Explorar la memoria de la vitalidad interrumpida y las pautas de lealtad

  • Tres preguntas que debes incorporar a tu anamnesis para explorar la Psicogenealogía del problema: Nudos y Lealtades del pasado que bloquean la solución.
  • Manejar la Línea del Tiempo de la Vida y la Reimpronta.
  • Explorar el Guión de Vida. Impulsor de la lealtad familiar
  • Conocer las Constelaciones Familiares con personas, muñecos o alfombras.

Bloque 3. Proyectar el futuro - El inaplazable deseo

Neurolingüística - Imaginar el futuro para poder experimentarlo

  • Formular la intención para resolver la dificultad concreta y la gran intención para la vida.
  • Técnicas breves para la proyección de futuro: La bola de cristal, la visita del Hada madrina y el puente al futuro.
  • El Programa Home: La metáfora de la casa.

Objetivos de la asignatura

Objetivos de la Neurolingüística:

  • Mejorar la percepción de la realidad.
  • Conocer las estrategias mentales que realizamos para producir el pensamiento.
  • Explorar los estados personales más adecuados para afrontar la vida.
  • Practicar patrones y estrategias del pensamiento sensorial que nos faciliten la resolución de dificultades.
  • Activar nuestro estilo subjetivo de creatividad para afrontar los proyectos vitales en las mejores condiciones posibles.

Objetivos de la Terapia Breve y Estratégica:

  • Conocer los modos en los que nuestra inteligencia racional, emocional y exploratoria se enfrentan provocando un antagonismo que nos quita fuerza.
  • Identificar las psicotrampas o paradojas en las que solemos caer con nuestro pensamiento.
  • Explorar qué tareas son más o menos adecuadas para conseguir nuestros objetivos.
  • Enfrentar las soluciones a nuestras dificultades en el momento presente.

Objetivos de la Psicogenealogía:

  • Conocer nuestro lugar en el sistema familiar y los patrones de conducta que repetimos como mecanismo de lealtad.
  • Explorar los nudos del pasado que nos impiden avanzar en el presente.
    Identificar las primeras veces que ocurrieron cosas relevantes en nuestra vida y se convirtieron en improntas para el futuro.
  • Investigar los puntos fuertes de nuestra personalidad provenientes de nuestro Árbol Genealógico.
  • Objetivos del lenguaje metafórico: Conocer la simbología de los cuentos y cómo afectan al pensamiento y comportamiento humano.
    Elegir los personajes más adecuados para influir en el pensamiento de nuestro oyente.
  • Construir relatos que ayuden a nuestros alumnos, pacientes o clientes en la resolución de sus conflictos o en el afrontamiento de sus proyectos.
  • Escribir finales del relato eficaces para producir cambios en el pensamiento de nuestro oyente.

Objetivos de el arte de interrogar en la entrevista:

  • Conocer la función de las preguntas en nuestro procesamiento cognitivo.
  • Explorar las preguntas que entorpecen o facilitan la investigación de la dificultad que nuestro interlocutor presenta.
  • Conocer el tipo de preguntas que ayudan a nuestro entrevistado a su toma de conciencia sobre los distintos aspectos de su problema.
  • Analizar las preguntas más próximas a la solución del problema o la ejecución del proyecto.

Objetivos del lenguaje hipnótico:

  • Explorar la experiencia del estado de trance.
  • Conocer las palabras que ayudan o dificultan el acceso al estado de trance
  • Aplicar el trance a problemas específicos: ansiedad, fobias, miedos…

Actividades de la asignatura

  • Videos de clases expositivas con profesor - 6 horas.
  • Videos Ejercicios prácticos – 4 horas.

Evaluación y calificación

  • Asignatura con examen tipo test -  30 preguntas.

*Es impresindible una nota mínima de 5.

Bibliografía

  • Alman B.Y., Lambrou P., Técnicas de autohipnosis para la salud y el desarrollo.
    ISBN: 9788479530693
  • Bandler R.Y., Grinder J.,(1994): La estructura de la magia. Vol I and II. Santiago de Chile: Cuatrovientos.
    ISBN (vol I): 9789562420228
    ISBN (vol II): 9789562420181
  • Bateson G., (1998): Pasos hacia una ecología de la mente. B. Aires: Lumen.
    ISBN: 9789507247002
  • McDermott I.Y., (1996): PNL para la salud. Barcelona: Urano.
    ISBN: 9788479531775
  • Nardone G.,(1997): Miedo, pánico, fobias. Barcelona: Herder.
    ISBN: 9788425420078
  • Nardone G., (2002): Psicosoluciones. Barcelona: Herder.
    ISBN: 9788425421815
  • Ortín B., ( 2005): Cuentos que curan. Barcelona: Octaedro.
    ISBN: 9788475562254
  • Watzlawick P.,(1993): Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.
    ISBN: 9788425412059
  • Watzlawick P., (1995): El arte de amargarse la vida. Barcelona: Herder.
    ISBN: 9788425423307
  • Yapko M., (2008): Hipnosis clínica. Madrid: Palmyra.
    ISBN: 9788496665347

Asignatura 5 - Ejercicio Físico en la práctica clínica

Formación PNI clínica presencial

Asignatura

Ejercicio físico en la práctica clínica.

Datos generales

  • Profesor: Luis Berlanga
  • Idioma de las clases expositivas: Castellano
  • Idioma de la bibliografia: 20% Castellano, 80% Inglés

Temas de la asignatura

  1. Introducción al ejercicio físico.
  2. Respuestas y adaptaciones fisiológicas principales al ejercicio físico.
  3. Ejercicio físico en el ámbito clínico.

Objetivos de la asignatura

  • Conocer los principios básicos para la prescripción de ejercicio físico en el ámbito clínico.
  • Comprender las principales respuestas y adaptaciones del organismo al realizar ejercicio físico.
  • Aprender a realizar valoraciones iniciales previas a la participación del paciente en un programa de ejercicio físico.
  • Describir el ejercicio físico más adecuado para las patologías y enfermedades más comunes en el ámbito clínico: síndrome metabólico, fibromialgia, osteoporosis, osteoartritis, etc.

Actividades de la asignatura

  • Videos de clases expositivas con profesor - XX horas.
  • Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.

Evaluación y calificación

  • Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.

*Es imprescindible una nota mínima de 5.

Bibliografía

  • Kenney W, Costill D, Wilmore. Physiology of Sport and Exercise. 7ed. Champaign, IL: Human Kinetics; 2020.
  • Jacobs PL (editor). NSCA's Essentials of Training Special Populations. Champaign, IL: Human Kinetics; 2018.
  • Berlanga LA, Chicharro JL (coords.). Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2019. Madrid: Exercise Physiology & Training; 2020.
  • Fiuza-Luces C, Garatachea N, Berger NA, Lucia A. Exercise is the real polypill. Physiology (Bethesda). 2013;28(5):330-58. doi: 10.1152/physiol.00019.2013.
  • Pedersen BK, Saltin B. Exercise as medicine - evidence for prescribing exercise as therapy in 26 different chronic diseases. Scand J Med Sci Sports. 2015;25 Suppl 3:1-72. doi: 10.1111/sms.12581.
  • Pedersen BK, Saltin B. Evidence for prescribing exercise as therapy in chronic disease. Scand J Med Sci Sports. 2006;16 Suppl 1:3-63. doi: 10.1111/j.1600-0838.2006.00520.x.
  • Hoffmann C, Weigert C. Skeletal Muscle as an Endocrine Organ: The Role of Myokines in Exercise Adaptations. Cold Spring Harb Perspect Med. 2017;7(11):a029793. doi: 10.1101/cshperspect.a029793.

Asignatura 6 - Metabolismo, Inflamación y la Pandemia Adiposa

Formación PNI clínica presencial

Asignatura

Metabolismo, Inflamación y la Pandemia Adiposa.

Datos generales

  • Profesores : Antonio Valenzuela
  • Idioma de las clases expositivas: Castellano
  • Idioma de la bibliografia: 20% Castellano, 80% Inglés

Temas de la asignatura

  1. Contextualización evolutiva y epidemiología: la patología metabólica y cardiovascular como la primera causa de enfermedad y muerte en el siglo XXI.
  2. Resistencia a la insulina e inflamación crónica de bajo grado. Causas, mecanismos y consecuencias.
  3. La pandemia adiposa: síndrome TOFI, sobrepeso y obesidad.
  4. El final del camino: diabetes tipo 2, arteriosclerosis y patologías derivadas.
  5. Soluciones y tratamientos.

Objetivos de la asignatura

  • Comprender cómo la patología metabólica y cardiovascular es la primera causa de morbimortalidad mundial en el siglo XXI. Entender las causas globales, sociales, evolutivas y biológicas que nos han llevado a esta situación.
  • Conocer que el tejido adiposo es mucho más que un depósito de grasa y que tiene funciones neuro-inmuno-endocrinas.
  • Entender la fisiopatología de la resistencia a la insulina y la inflamación de bajo grado.
  • Estudiar las dislipemias, la hipertensión arterial y el síndrome metabólico como un cuadro global donde también la microbiota y el sistema inmune juegan su papel.
  • Contemplar cómo se llega a las patologías metabólicas y cardiovasculares (arteriosclerosis, cardiopatía isquémica, esteatosis hepática, SOP…) y explicar cómo se pueden prevenir.
  • Conocer la antropometría (más allá del peso) y aprender a interpretar analíticas (perfil lipídico, ácido úrico, glucemia…) desde una perspectiva funcional.
  • Conocer y detallar propuestas de la medicina del estilo de vida para tratar las causas, los mecanismos de acción y sus consecuencias.

Actividades de la asignatura

  • Videos de clases expositivas con los profesores - XX horas.
  • Examen tipo test – 1 hora realización examen + 20 horas estudio en casa.

Evaluación y calificación

  • Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.

*Es imprescindible una nota mínima de 5.

Bibliografía

  • Anton SD, Moehl K, Donahoo WT, Marosi K, Lee SA, Mainous AG, et al. Flipping the Metabolic Switch: Understanding and Applying the Health Benefits of Fasting. 2018;26(2):254–68.
  • Freese J, Klement RJ, Ruiz-Núñez B, Schwarz S, Lötzerich H. The sedentary (r)evolution: Have we lost our metabolic flexibility? F1000Research. 2017;6(0).
  • Fung J. El código de la obesidad. Ed Sirio; 2017.
  • Furman D, Campisi J, Verdin E, Carrera-Bastos P, Targ S, Franceschi C, et al. Chronic inflammation in the etiology of disease across the life span. Nat Med. 2019;25(12):1822–32. Available from: http://dx.doi.org/10.1038/s41591-019-0675-0
  • Hochberg Z. An Evolutionary Perspective on the Obesity Epidemic. Trends Endocrinol Metab. 2018;29(12):819–26. Available from: https://doi.org/10.1016/j.tem.2018.09.002
  • Lieberman D. La historia del cuerpo humano. Ed. Pasado & Presente, editor. 2013.
  • Ortega MA, Fraile-Martínez O, Naya I, García-Honduvilla N, Álvarez-Mon M, Buján J, et al. Type 2 diabetes mellitus associated with obesity (Diabesity). The central role of gut microbiota and its translational applications. 2020;12(9):1–29.
  • Tomiyama AJ. Stress and Obesity. Annu Rev Psychol. 2019;70(June 2018):703–18.
  • Valenzuela PL, Carrera-Bastos P, Gálvez BG, Ruiz-Hurtado G, Ordovas JM, Ruilope LM, et al. Lifestyle interventions for the prevention and treatment of hypertension. Nat Rev Cardiol. 2020;(Cvd).

Asignatura 7 - El proceso diagnóstico. Metodología de la anamnesis y la investigación clínica

Formación PNI clínica presencial

Asignatura

El proceso diagnóstico. Metodología de la anamnesis y la investigación clínica.

Datos generales

  • Profesor: David Vargas Barrientos
  • Idioma de las clases expositivas: Castellano
  • Idioma de la bibliografía: 50% Castellano, 50% Inglés

Temas de la asignatura

  1. El proceso diagnóstico en Psiconeuroinmunología Clínica.
  2. El metamodelo. Metodología del interrogatorio. Lo que necesita el clínico.
  3. El metamodelo. Metodología del interrogatorio. Lo que necesita el paciente.
  4. 5 Casos prácticos reales 1a y 2a visita.

Objetivos de la asignatura

  • Ser capaz de aplicar el conocimiento teórico en pacientes reales.
  • Dominar la metodología del interrogatorio clínico.
  • Conocer estrategias neurolingüísticas útiles para el manejo del paciente y sus creencias.
  • Aprender a interpretar los síntomas clínicos en base a mecanismos de acción desarrollados durante el curso.

Actividades de la asignatura

  • Clases expositivas con profesor - 16 horas.
  • Casos clínicos reales (1as y 2as visitas) - 4 horas

Evaluación y calificación

  • Esta asignatura no tiene examen.

Bibliografía

  • Longo DL, Kasper DL, Jameson JL, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo J. Harrison Principios de Medicina Interna. 18a edición. Madrid: Mc Graw Hill; 2012.
  • The New Zealand Acute Low Back Pain Guide (1999 review) and Assessing Yellow Flags in Acute Low Back Pain: Risk Factors for Long- term Disability and Work Loss (1997).
  • Moseley GL. Widespread brain activity during an abdominal task markedly reduced after pain physiology education: fMRI evaluation of a single patient with chronic low back pain. Australian Journal of Physiotherapy. 2005; Vol 51.
  • Scott DJ, Stohler CS, Egnatuk CM, Wang H, Koeppe RA, Zubieta JK. Individual Differences in Reward Responding Explain Placebo-Induced Expectations and Effects. Neuron. 2007; 55: 325-336.

Asignatura 8 - Interpretación de analíticas y visión funcional de las pruebas complementarias

Formación PNI clínica presencial

Más información próximamente.

Asignatura 9 - Pediatría en Psiconeuroinmunología Clínica

Formación PNI clínica presencial

Asignatura

Pediatría en Psiconeuroinmunología Clínica.

Datos generales

  • Profesor: Xavier Cañellas Comino
  • Idioma de las clases expositivas: Castellano
  • Idioma de la bibliografia: 50% Castellano, 50% Inglés

Temas de la asignatura

  1. Fisiología de la placenta. La placenta como sensor de nutrientes.
  2. Fisiopatología de las alteraciones más comunes durante el embarazo.
  3. La programación metabólica y de los ejes de estrés.
  4. Medicalización y parto.
  5. Programación de la microbiota intestinal.
  6. Patología pediátrica y microbiota intestinal.
  7. Los primeros alimentos del bebé: lactancia materna e introducción de los alimentos.

Objetivos de la asignatura

  • Estudiar la formación de la placenta y como lleva a cabo el transporte de nutrientes.
  • Aprender los mecanismos de función de las alteraciones en el embarazo: preeclampsia, diabetes gestacional, colestasis gravídica y restricción del crecimiento intrauterino.
  • Profundizar en el estudio de la programación de la salud en el útero. Estudiar como se programa el eje HPA y el circuito de la recompensa del feto.
  • Conocer la fisiología del parto: la orquestra hormonal. Aprender los efectos de la medicalización durante el parto y las consecuencias del tipo de parto: vaginal y cesárea.
  • Estudiar cómo se programa la microbiota intestinal en el útero y primeros años de vida.
  • Relacionar la patología pediátrica con la microbiota intestinal.
  • Conocer la fisiología de la lactancia materna y aprender cómo se deben introducir los alimentos sólidos en base a la programación de la microbiota intestinal.

Actividades de la asignatura

  • Clases expositivas con profesor - 20 horas.
  • Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.

Evaluación y calificación

  • Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.

*Es imprescindible una nota mínima de 5.

Bibliografía

  • Hall JE. Guyton y Hall: Tratado de fisiología médica. 12a edición. España: Elsevier, 2011.
  • Longo DL, Kasper DL, Jameson JL, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo J. Harrison Principios de Medicina Interna. 18a edición. Madrid: Mc Graw Hill; 2012.
  • Tortora GJ, Derrickson, B. 2008. Introducción al cuerpo humano. Fundamentos de Anatomía y Fisiología, Editorial Médica Panamericana, México.
  • Jansson T, Powell TL. Human placental transport in altered fetal growth: does the placenta function as a nutrient sensor? A review. Placenta. 2006;27(Suppl. A):91–7.
  • Lager S, Powell TL. Regulation of Nutrient Transport across the Placenta. J Pregnancy. 2012;Vol.2012:14 pages.
  • Cetin I, Alvino G. Intrauterine Growth Restriction: Implications for Placental Metabolism and Transport. A Review. Placenta. 2009;23(Suppl. A):77–82.
  • Desforges M, Parsons L, Westwood M, Sibley CP, SL Greenwood SL. Taurine transport in human placental trophoblast is important for regulation of cell differentiation and survival. Cell Death and Disease. 2013; 4(3):e559.
  • Esteve E, Ricart W, Fernández-Real JM. Gut microbiota interactions with obesity, insulin resistance and type 2 diabetes: did gut microbiote co-evolve with insulin resistance?. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2011;14(5):483-90.
  • Koren O, Goodrich JK, Cullender TC, Spor A, Laitinen K, Bäckhed HK, et al. Host remodeling of the gut microbiome and metabolic changes during pregnancy. Cell. 2012;150(3):470-80.
  • Cani PD, Amar J, Iglesias MA, Poggi M, Knauf C, Bastelica D, et al. Metabolic endotoxemia initiates obesity and insulin resistance. Diabetes. 2007;56(7):1761-72.

Asignatura 10 - Estrés y neuroinflamación en la PNI

Formación PNI clínica presencial

Asignatura

Estrés y neuroinflamación en la PNI .

Datos generales

  • Profesor: Gemma Safont Lacal
  • Idioma de las clases expositivas: Castellano
  • Idioma de la bibliografia: 30% Castellano, 70% Inglés

Temas de la asignatura

  1. El sistema nervioso central (SNC). Revisión de las distintas regiones cerebrales y sus funciones. Las vías básicas de la neurotransimisión. El sistema nervioso autonómo (SNA). El sistema nerviso entérico (SNE). El nervio vago.
  2. La neuroglía y la barrera hematoencefálica (BHE). Estructura, fisiología, vías de activación.
  3. De la Psiconeuroinmunología a la Inmunoneuropsiquiatría.
  4. Estrés agudo y estrés crónico. Respuesta al estrés. Homeostasis y alostasis. Resiliencia. Hormesis. El estrés como factor multipatogénico.
  5. Identificar y tratar el estrés desde la PNI.
  6. Cómo la inflamación de bajo grado llega al cerebro. Neuroinflamación y sus consecuencias. Ejemplos de patologías.
  7. Estrategias para tratar la neuroinflamación desde la PNI.
  8. Permeabilidad de la BHE. Leaky gut, leaky brain.

Objetivos de la asignatura

  • Conocer el funcionamiento del SNC y los principales neurotransmisores.
  • Entender la comunicación neurona – microglía y su relación con la inflamación crónica y la neuroinflamación.
  • Aprender los mecanismos que llevan a la neuroinflamación y sus consecuencias.
  • Tener nociones sobre las principales patologías neuropsiquiátricas y su relación con la neuroinflamación.
  • Distinguir entre estrés agudo y estrés crónico y comprender por qué el estrés es un factor patogénico multicausal.
  • Estudiar la estructura y función de la BHE, qué ocurre cuando se vuelve permeable y su relación con la barrera intestinal.
  • Situar al cerebro como órgano orquestador del organismo y saber cómo se comunica con el intestino, el sistema inmune, y el sistema endocrino.
  • Aprender a detectar el estrés y la neuroinflamación en pacientes reales y conocer herramientas para su abordaje desde la PNI.

Actividades de la asignatura

  • Clases expositivas con profesor - 20 horas.
  • Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.

Evaluación y calificación

  • Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.

*Es imprescindible una nota mínima de 5.

Bibliografía

Libros:

  • Campillo Álvarez, JE. El mono estresado: Todo lo que usted necesita saber sobre el estrés, su prevención y su tratamiento, como nunca se lo habían contado. Ed. Critica. 2014.
  • Sapolsky, Robert M. ¿Por qué las cebras no tienen úlcera? La guía del estrés. Ed. Alianza. 2008.
  • Bullmore, E. The inflamed mind: a radical new approach to depression. Ed. Short Books. 2018.

Artículos:

  • Tsigos C, Kyrou I, Kassi E, Chrousos GP. Stress: Endocrine Physiology and Pathophysiology. In: Feingold KR, Anawalt B, Boyce A, et al., eds. Endotext. South Dartmouth (MA): MDText.com, Inc.; October 17, 2020.
  • Wohleb ES. Neuron-Microglia Interactions in Mental Health Disorders: "For Better, and For Worse". Front Immunol. 2016;7:544. Published 2016 Nov 29. doi:10.3389/fimmu.2016.00544
  • Niraula A, Sheridan JF, Godbout JP. Microglia Priming with Aging and Stress. Neuropsychopharmacology. 2017;42(1):318-333. doi:10.1038/npp.2016.185
  • Calcia MA, Bonsall DR, Bloomfield PS, Selvaraj S, Barichello T, Howes OD. Stress and neuroinflammation: a systematic review of the effects of stress on microglia and the implications for mental illness. Psychopharmacology (Berl). 2016;233(9):1637-1650. doi:10.1007/s00213-016-4218-9
  • Muscat SM, Barrientos RM. Lifestyle modifications with anti-neuroinflammatory benefits in the aging population. Exp Gerontol. 2020;142:111144. doi:10.1016/j.exger.2020.111144
  • Wolf SA, Boddeke HW, Kettenmann H. Microglia in Physiology and Disease. Annu Rev Physiol. 2017;79:619-643. doi:10.1146/annurev-physiol-022516-034406
  • DiSabato DJ, Quan N, Godbout JP. Neuroinflammation: the devil is in the details. J Neurochem. 2016;139 Suppl 2(Suppl 2):136-153. doi:10.1111/jnc.13607
  • Schain M, Kreisl WC. Neuroinflammation in Neurodegenerative Disorders-a Review. Curr Neurol Neurosci Rep. 2017;17(3):25. doi:10.1007/s11910-017-0733-2
  • Varatharaj A, Galea I. The blood-brain barrier in systemic inflammation. Brain Behav Immun. 2017;60:1-12. doi:10.1016/j.bbi.2016.03.010
  • Obrenovich MEM. Leaky Gut, Leaky Brain?. Microorganisms. 2018;6(4):107. Published 2018 Oct 18. doi:10.3390/microorganisms6040107
  • Wang J, Song Y, Chen Z, Leng SX. Connection between Systemic Inflammation and Neuroinflammation Underlies Neuroprotective Mechanism of Several Phytochemicals in Neurodegenerative Diseases. Oxid Med Cell Longev. 2018;2018:1972714. Published 2018 Oct 8. doi:10.1155/2018/1972714
  • Riccio P, Rossano R. Undigested Food and Gut Microbiota May Cooperate in the Pathogenesis of Neuroinflammatory Diseases: A Matter of Barriers and a Proposal on the Origin of Organ Specificity. Nutrients. 2019;11(11):2714. Published 2019 Nov 9. doi:10.3390/nu11112714
  • Di Benedetto S., Müller L. Aging, Immunity, and Neuroinflammation: The Modulatory Potential of Nutrition. In: Mahmoudi M., Rezaei N. (eds) Nutrition and Immunity. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-16073-9_14

Asignatura 11 - La Práctica Terapéutica. Recuperando el bienestar emocional del paciente

Formación PNI clínica presencial

Asignatura

La Práctica Terapéutica. Recuperando el bienestar emocional del paciente.

Datos generales

  • Profesora: Julieta París Cristóbal
  • Idioma de las clases expositivas: Castellano
  • Idioma de la bibliografia: Textos disponibles en Castellano y en Inglés

Temas de la asignatura

TEMA 1. MENTE VS. CEREBRO

  • Navegando por los Universos Emocionales.
  • Cómo realizar un trabajo sobre el Esquema Emocional de nuestro paciente.
  • La construcción del Mundo Emocional.
  • El uso de la Metáfora.
  • Ejercicios Prácticos.

TEMA 2.  SOMOS SERES FASCINANTES

  • La realidad se teje con los vínculos.
  • El Camino a la individuación requiere del Otro.
  • Los Contextos de nuestra existencia.
  • Las Edades del Hombre.
  • Las consecuencias de las Carencias.
  • El Presente se escribe en el pasado.
  • El futuro se escribe en el presente.
  • Ejercicios Prácticos.

TEMA 3. EN TERAPIA

  • Contenido Vs. Proceso.
  • Fases de la Terapia.
  • El Terapeuta… y sus sombras.
  • Ejercicios Prácticos.

TEMA 4. LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA) DESDE LA PNI

  • Principales TCA.
  • Origen, Causa y Desenlace en el TCA. Análisis de los Factores Intervinientes.
  • Los nuevos problemas de las nuevas sociedades: TCA de nuevo cuño.
  • La frontera entre la correcta intervención y la mejor de las derivaciones.
  • Ejercicios Prácticos.

Objetivos de la asignatura

  • Conocer la estructura Emocional y su implicación en la salud.
  • Establecer una “Hoja de Ruta” de la historia vital de cada pacientes y su Expresión en la Salud/enfermedad.
  • Conocer la influencia de los contextos vitales en nuestros desarrollo (emocional, psicológico, físico y social).
  • Aprender los mecanismos que dan lugar a trastornos de la conducta alimentaria y su abordaje terapéutico.
  • Adquisición de Habilidades Terapeúticas.
  • Incorporación a la “caja de herramientas” del psiconeuroinmunólogo clínico nuevas técnicas, breves y de efecto inmediato en el paciente.

Actividades de la asignatura

  • Clases expositivas con profesor - 20 horas.

Evaluación y calificación

  • Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.

*Es imprescindible una nota mínima de 5.

Bibliografía

  • Aguado, Roberto (2013) Es Emocionante saber emocionarse. EOS Psicología
  • Cyrulnik, Boris (2009) De cuerpo y Alma: Neuronas y Afectos. La conquista del Bienestar. Ed. Gedisa.
  • Davidson, Richard. (2012) El Perfil Emocional de tu Cerebro. Ed. Destino
  • Hanson, Rick. (2011) El Cerebro de Buda. Ed. Milrazones
  • Hanson, Rick. (2011) Una sola cosa: Ejercicios sencillos para desarrollar un cerebro de Buda. Editorial Sirio.
  • Servan – Schreiber (2010) Curación Emocional; Acabar con el esters, la ansiedad y la depression sin fármacos ni psicoanálisis. Ed. De Bolsillo
  • VVAA. (1994/2010) Espejos del Yo. Ed. Kairós
  • Wilber, Ken (2010) La práctica Integral de Vida: Programa Orientado al desarrollo de la salud física, el equilibrio emocional, la lucidez mental y el despertar espiritual del ser humano del Siglo XXI” Editorial Kairós.

Asignatura 12 - Neurofisiología del Dolor

Formación PNI clínica presencial

Asignatura

Neurofisiología del Dolor.

Datos generales

  • Profesor: Carlos Pérez Ramírez
  • Idioma de las clases expositivas: Castellano
  • Idioma de la bibliografia: 50% Castellano, 50% Inglés

Temas de la asignatura

  1. The gate control Theory to the Neuromatrix of pain.
  2. The Neuromatrix of homeostasis. Dolor hipóxico - víscera.
  3. Traducción: cascada de señalización periférica y mecanismos de cronificación: sed, hiposa e inflamación - Resoleomics. Dolor inflamatorio vs dolor hipóxico.
  4. Sinapsis neuronal. Dolor neuropático.
  5. Síndrome de sensibilización central: herramientas clínicas para su abordaje.

Objetivos de la asignatura

  • Estudiar la Neurofisiología del Dolor desde la progresión de sus diferentes teorías.
  • Integrar la información visceral como una influencia clave para la aparición del Dolor hipóxico.
  • Revisar la incorporación de la anamnesis nutricional en la clínica.
  • Estudiar los mecanismos de cronificación en la periferia: sed, hipoxia y resolución de la inflamación.
  • Saber establecer un diagnóstico diferencial entre dolor inflamatorio, dolor hipóxico, dolor neuropático y síndrome de sensibilización central.
  • Ser capaz de aplicar intervenciones clínicas ante las diferentes formas de dolor en pacientes reales.

Actividades de la asignatura

  • Clases expositivas con profesor - 12:30 horas.
  • Vídeo de ejercicio práctico entre los alumnos sobre como abordar un proceso de sensibilización central - 1 hora.
  • Vídeo de ejercicio práctico entre los alumnos sobre casos clínicos – 2:30 horas.
  • 2 casos clínicos reales - 4 horas.
  • Examen tipo test 30 preguntas - 2 intentos.

Evaluación y calificación

  • Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.

*Es imprescindible una nota mínima de 5.

Bibliografía

  • Melzack R. From the gate to the neuromatrix. Pain. 1999 Aug;Suppl 6:S121-6.
  • Craig AD. How do you feel? Interoception: the sense of the physiological condition of the body. Nat Rev Neurosci. 2002
  • Craig AD. Pain mechanisms: labeled lines versus convergence in central processing. Annu Rev Neurosci. 2003.
  • Craig AD. A new view of pain as a homeostatic emotion. Trends Neurosci. 2003.
  • Craig AD. Cooling, pain, and other feelings from the body in relation to the autonomic nervous system. Handb Clin Neurol. 2013.
  • Moseley GL. Widespread brain activity during an abdominal task markedly reduced after pain physiology education: fMRI evaluation of a single patient with chronic low back pain. Aust J Physiother. 2005;51(1):49-52.
  • Pruimboom L. Chronic pain: a non-use disease. Med Hypotheses. 2007;68(3):506-11.
  • Fenton BW. The neurobiology of pain perception in normal and persistent pain. Pain Manag. 2015;5(4):297-317.
  • Butler D. Explicando el Dolor. Noigrup publicactions, 2003.
  • Hall JE. Guyton y Hall: Tratado de fisiología médica. 12a edición. España: Elsevier, 2011.
  • Longo DL, Kasper DL, Jameson JL, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo J. Harrison Principios de Medicina Interna. 18a edición. Madrid: Mc Graw Hill; 2012

Asignatura 13 - Detox, Antiox y Antiaging. Inmunometabolismo y Estrategias Terapéuticas en la PNI Clínica

Formación PNI clínica online

Asignatura

Detox, Antiox y Antiaging. Inmunometabolismo y Estrategias Terapéuticas en la PNI Clínica.

Datos generales

  • Profesor: Néstor Sánchez Férez
  • Idioma de las clases expositivas: Castellano
  • Idioma de la bibliografía: 80% Castellano, 20% Inglés

Temas de la asignatura

  1. Encuadre ambiental. Focos actuales de toxemia.
  2. Biotoxinas y el síndrome de la inflamación crónica.
  3. Tolerancia Inmunitaria e hígado graso no alcohólico.
  4. Biotransformación de los xenobióticos.
  5. Estimulación y bloqueos epigenéticos: El factor de transcripción Nrf2.
  6. Aspectos específicos de la desintoxicación cerebral. Biorritmos, sueño y sistema glymfático.
  7. Incorporación de NRF2 en la rueda de la longevidad y la interacción con el resto de mecanismos antiaging: AMPK; Sirtuinas; NAD+; telómeros; senolíticos; eje HPA y salud mitocondrial.
  8. Diagnóstico de los desórdenes asociados al aumento de toxemia.
  9. Integración del contenido y desarrollo de tratamientos específicos.
  10. El caso particular de los metales pesados: Intoxicación por Mercurio y Aluminio.
  11. Tratamientos específicos para la desintoxicación de metales pesados.

Objetivos de la asignatura

  • Resaltar el nivel de toxemia con el que se convive actualmente y el impacto sobre la salud del ser humano.
  • Aprender la fisiopatología hepática con especial atención a la capacidad desintoxicativa e inmunorreguladora.
  • Entender el recorrido que realiza una toxina desde que es absorbida hasta ser eliminada.
  • Integrar el sistema détox dentro del supersistema de renovación celular.
  • Identificar un nivel de toxemia elevado.
  • Conseguir estrategias para estimular los recursos desintoxicativos corporales.
  • Aprender como activar cada una de las vías de regeneración celular asociadas a la longevidad.

Actividades de la asignatura

  • Videos de clases expositivas con profesor - 18 horas.
  • 1 caso clínico real - 2 horas.
  • Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.

Evaluación y calificación

  • Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.

*Es imprescindible una nota mínima de 5.

Bibliografía

  1. Cohen JC1, Horton JD, Hobbs HH. Human fatty liver disease: old questions and new insights. 2011 Jun 24;332(6037):1519-23.
  2. Crispe IN. The liver as a lymphoid organ. Annu Rev Immunol. 2009;27:147-63
  3. Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier; 2006
  4. Hayes JD. Dinkova-Kostova AT. The Nrf2 regulatory network provides an interface between redox and intermediary metabolism. Trends in Biochemical Sciences April 2014, Vol. 39, No. 4
  5. Burkewitz K, Zhang Y, Mair WB. AMPK at the nexus of energetics and aging. Cell Metab. 2014 Jul 1;20(1):10-25.
  6. Tu W, Wang H, Li S, Liu Q, Sha H. The Anti-Inflammatory and Anti-Oxidant Mechanisms of the Keap1/Nrf2/ARE Signaling Pathway in Chronic Diseases. Aging Dis. 2019 Jun 1;10(3):637-651.
  7. Herzig S, Shaw RJ. AMPK: guardian of metabolism and mitochondrial homeostasis. Nat Rev Mol Cell Biol. 2018 Feb;19(2):121-135.
  8. Singh CK, Chhabra G, Ndiaye MA, Garcia-Peterson LM, Mack NJ, Ahmad N. The Role of Sirtuins in Antioxidant and Redox Signaling. Antioxid Redox Signal. 2018 Mar 10;28(8):643-661.
  9. Thibodeau, G.A. Patton K.T. Anatomía y fisiología. 4ª ed. Madrid: Harcourt; 2007.
  10. Yang, Z. “DetoxiProt: an integrated database for detoxification proteins BMC Genomics201112(Suppl 3):S2

Asignatura 14 - Hormonas sexuales en Psiconeuroinmunología Clínica

Formación PNI clínica presencial

Asignatura

Hormonas sexuales en Psiconeuroinmunología Clínica.

Datos generales

  • Profesor: Carlos Gónzalez Álvarez
  • Idioma de las clases expositivas: Castellano
  • Idioma de la bibliografia: 80% Castellano, 20% Inglés

Temas de la asignatura

  1. Fisiología del Eje HPG e interacción entre los diferentes Ejes Neuroendocrinos.
  2. Ciclo Menstrual. Evaluación de Biomarcadores básicos.
  3. Disfunciones asociadas al Eje HPG que condicionan la ovulación y la calidad de la fase folicular.
  4. Disfunciones y trastornos asociadas la  Gestión Estrogénica y al Contexto Inflamatorio:
    1. Síndrome Premenstrual.
    2. Dismenorrea.
    3. Endometriosis. Aspectos metabólicos e inflamatorios asociados.
  5. Síndrome de Ovario Poliquístico.
  6. Otros trastornos relevantes en la salud de la mujer:
    1. Infecciones del Tracto Urinario (ITUs).
    2. Introducción a la Disbiosis Vaginal y su abordaje en PNIc.
    3. Abordaje del Virus del Papiloma Humano (VPH).
  7.  Aspectos básicos a tener en cuenta en Fertilidad desde la PNIc.
  8. Salud hormonal en el hombre: Hiperplasia Prostática / Seminograma.
  9. Menopausia.
  10. Caso clínico real (por parte del profesor).

Objetivos de la asignatura

  • Conocer la fisiología de los diferentes Ejes NE y la interacción entre ellos.
  • Comprender en profundidad el funcionamiento del Eje HPG y su relación con los diferentes desordenes hormonales femeninos.
  • Ser capaz de identificar que tipo de desorden de Fase Folicular presenta la paciente y plantear estrategias reguladoras desde la PNIc
  • Poder plantear tratamientos efectivos tanto para casos de SPM como de dismenorrea.
  • Entender los procesos que subyacen a la Endometriosis tanto desde el punto de vista inflamatorio como metabólico y desde ahí platear las estrategias terapéuticas.
  • Poder plantear tratamientos efectivos para el Síndrome de Ovario Poliquístico.
  • Saber abordar las infecciones del Tracto Urinario, la Disbiosis Vaginal y la Infección por VPH.
  • Adquirir conocimientos sobre los aspectos clave a tener en cuenta en fertilidad desde un punto de vista funcional.
  • Desarrollar habilidades clínicas para mejorar los síntomas asociados a la Menopausia.

Actividades de la asignatura

  • Clases expositivas con profesor - 18 horas.
  • 1 caso clínico real – 2 horas.
  • Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.

Evaluación y calificación

  • Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.

*Es imprescindible una nota mínima de 5.

Bibliografía

• Takeshi Iwasa Effects of Low Energy Availability on Reproductive Functions and Their Underlying Neuroendocrine Mechanisms. J. Clin. Med. 2018, 7, 166.
• Lindsay T. Fourman and Pouneh K. Fazeli. Neuroendocrine Causes of Amenorrhea—An Update. J Clin Endocrinol Metab, March 2015, 100(3):812–824.
• Campbell J L Harter, Georgia S Kavanagh. The role of kisspeptin neurons in reproduction and metabolism. Society for Endocrinology 2018.
• M. Diana van Die, Henry G. Burger.Vitex agnus-castus Extracts for Female Reproductive Disorders: A Systematic Review of Clinical Trials. Planta Med 2013; 79: 562–575.
• Candan Iltemir Duvan. Oxidant/antioxidant status in premenstrual syndrome. Arch Gynecol Obstet (2011) 283:299–304.
• Romilly E. Hodges and Deanna M. Minich. Modulation of Metabolic Detoxification Pathways Using Foods and Food-Derived Components: A Scientific Review with Clinical Application. Journal of Nutrition and Metabolism 2015.
• James M. Baker, Layla Al-Nakkash, Melissa M. Herbst-Kralovetz Estrogen–gut microbiome axis: Physiological and clinical implications. Maturitas 103 (2017) 45–53.
• Marc A. Riedl, Andrew Saxon, David Diaz-Sanchez. Oral sulforaphane increases Phase II antioxidant enzymes in the human upper airway. Clinical Immunology (2009) 130, 244–251.
• E.R. Bertone-Johnson, A.G. Ronnenberg.Association of inflammation markers with menstrual symptom severity and premenstrual syndrome in Young women. Hum. Reprod. Advance Access published July 17, 2014.
• Nahid Rahbar, Neda Asgharzadeh. Effect of omega-3 fatty acids on intensity of primary dysmenorrhea. International Journal of Gynecology and Obstetrics 117 (2012) 45–47.
• C. Agostinis, S. Zorzet.The Combination of N-Acetyl Cysteine, Alpha-Lipoic Acid, and Bromelain Shows High Anti-Inflammatory Properties in Novel In Vivo and In Vitro Models of Endometriosis. Mediators of Inflammation 2015.
• Mojgan Yousefi. Effect of alpha-lipoic acid at the combination with mefenamic acid in girls with primary dysmenorrhea: randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial. Gynecological Endocrinology 2019
• Yeh Wang, Kristen Nicholes, and Ie-Ming Shih. The Origin and Pathogenesis of Endometriosis. Annual Review of Pathology: Mechanisms of Disease 2019
• Vicky J. Young. Transforming Growth Factor-_ Induced Warburg-Like Metabolic Reprogramming May Underpin the Development of Peritoneal Endometriosis. J Clin Endocrinol Metab, September 2014, 99(9):3450–3459.
• Albert L. Hsu, Paige M. Townsend. Endometriosis may be associated with mitocondrial dysfunction in cumulus cells from subjects undergoing in vitro fertilization-intracytoplasmic sperm injection, as reflected by decreased adenosine triphosphate production. Fertility and Sterility Vol. 103, No. 2, February 2015.
• Hall JE. Guyton y Hall: Tratado de fisiología médica. 12a edición. España: Elsevier, 2011.
• Longo DL, Kasper DL, Jameson JL, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo J. Harrison Principios de Medicina Interna. 18a edición. Madrid: Mc Graw Hill; 2012.

Asignatura 15 - El Sistema Endocrino en la Psiconeuroinmunología Clínica

Formación PNI clínica presencial

Asignatura

El Sistema Endocrino en la Psiconeuroinmunología Clínica.

Datos generales

  • Profesor: Dra. Susan Judas
  • Idioma de las clases expositivas: Castellano
  • Idioma de la bibliografia: 30% Castellano, 70% Inglés

Temas de la asignatura

  1.  Eje Hipotálamo-Pituitaria-Tiroides (HPT).
  2.  Fisiología de la Glándula Tiroides. Rol de los micronutrientes en la síntesis de hormonas tiroideas.
  3.  Metabolismo Periférico de las Hormonas tiroideas. Eje Intestino-Tiroides. Eje Adrenal-Tiroides. Resistencia a las hormonas tiroideas.
  4. Hipotiroidismo subclínico y Enfermedad de Hashimoto. Signos y síntomas. Abordaje en la PNI.
  5. Tiroiditis y Enfermedad de Graves. Signos y síntomas. Abordaje en la PNI.
  6. Eje Prolactina-Dopamina-Tiroides. Hiperprolactinemia. Abordaje en el PNI

Objetivos de la asignatura

  • Estudiar el eje neuroendocrino HPT.
  • Profundizar en la fisiología de la Glándula Tiroides y el rol de los diferentes micronutrientes en la síntesis hormonal.
  • Conocer los mecanismos implicados en el metabolismo periférico de las hormonas tiroideas y su interacción con procesos inflamatorios (disbiosis intestinal, estrés…).
  • Aprender a identificar clínicamente y bioquímicamente las disfunciones tiroideas.
  • Comprender los procesos inmunológicos implicados en las enfermedades autoinmunes tiroideas.
  • Desarrollar posibles herramientas terapéuticas en el ámbito de la PNI para las diferentes disfunciones del eje HPT.

Actividades de la asignatura

  • Clases expositivas con profesor - 18 horas.
  • Video de 1 caso clínico real - 2 horas.
  • Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.

Evaluación y calificación

  • Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.

*Es imprescindible una nota mínima de 5.

Bibliografía

  • Hall JE. Guyton y Hall: Tratado de fisiología médica. 12a edición. España: Elsevier, 2011.
  • Longo DL, Kasper DL, Jameson JL, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo J. Harrison Principios de Medicina Interna. 18a edición. Madrid: Mc Graw Hill; 2012.
  • Tresguerres J A F. Fisiología humana. 4a edición. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana, 2010.
  • Stathatos, N. (2012). Thyroid physiology. Medical Clinics of North America,96(2), 165-173.
  • Ahad, F., & Ganie, S. A. (2010). Iodine, Iodine metabolism and Iodine deficiency disorders revisited. Indian journal of endocrinology and metabolism,14(1), 13.
  • Aceves, Carmen, Brenda Anguiano, and Guadalupe Delgado. "Is iodine a gatekeeper of the integrity of the mammary gland?." Journal of mammary gland biology and neoplasia 10.2 (2005): 189-196.
  • Rayman, Margaret P. "Selenium and human health." The Lancet 379.9822 (2012): 1256-1268.
  • Muñoz, M., García-Erce, J. A., & Remacha, Á. F. (2011). Disorders of iron metabolism. Part I & Part II: irondeficiency and iron overload. Journal of clinical pathology, 64(4), 287-296.
  • Slominski, Andrzej, Michal A. Zmijewski, and John Pawelek. "L‐tyrosine and L‐dihydroxyphenylalanine as hormone‐like regulators of melanocyte functions." Pigment cell & melanoma research 25.1 (2012): 14-27.

Asignatura 16 - Integración Clínica. Donde se encuentran la biología y la vida

Formación PNI clínica presencial

Asignatura

Integración Clínica. Donde se encuentran la biología y las emociones.

Datos generales

  • Profesor: David Vargas Barrientos
  • Idioma de las clases expositivas: Castellano
  • Idioma de la bibliografia: 40% Castellano, 60% Inglés

Temas de la asignatura

  • Tema 1: Ejes neuroendocrinos y su relación con el sistema nervioso simpático y parasimpático.
  • Tema 2: Cuando dos neuronas disparan a la vez, permanecen juntas.Técnica de visualización para romper el vínculo entre las 2 neuronas: 5 ejercicios.
    Abordaje del paciente del O al 5.
  • Tema 3: El presente y el futuro dependen de ti.Los 5 pasos de la transformación personal. Del 5 al 10.
    Técnicas de tratamiento recomendadas en cada uno de los pasos:
    La sensibilización central, un problema de hábitos. Apagar la cerilla que inicio el incendio, no es suficiente para resolverlo.
    La transformación debe ser tangible y medible.
  • Tema 4: El sistema siempre está por encima del individuo.Abordaje terapéutico basado en sistemas.
    Las reglas universales de los sistemas
    Las resistencias del entorno. Antes de plantearte lo que quieres conseguir, debes plantearte si estás dispuesto a soltar aquello que te impide conseguirlo.
  • Tema 5: 3 Casos clínicos reales con sesiones emocionales + 2a visita correspondiente.

Objetivos de la asignatura

  • Estudiar los diferentes ejes neuroendocrinos y sus relaciones con el sistema nervioso simpático y parasimpático.
  • Integrar el conocimiento teórico incorporado a lo largo del máster y para su utilización clínica.
  • Sintetizar técnicas de abordaje emocional y conocer sus escenarios indicados de uso.
  • Profundizar en el manejo clínico del paciente.
  • Entender el abordaje sistémico como una herramienta indispensable en la curación del individuo.
  • Identificar las resistencias del entorno del paciente que impiden que alcance su objetivo.
  • Ser capaz de volcar el conocimiento científico de fisiología en la vida de los pacientes.

Actividades de la asignatura

  • Clases expositivas con profesor - 20 horas.
  • Videos de 3 casos clínicos reales  (1as y 2as visitas) - 6 horas

Evaluación y calificación

  • Esta asignatura no tiene examen

Bibliografía

  • Longo DL, Kasper DL, Jameson JL, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo J. Harrison Principios de Medicina Interna. 18a edición. Madrid: Mc Graw Hill; 2012.
  • The New Zealand Acute Low Back Pain Guide (1999 review) and Assessing Yellow Flags in Acute Low Back Pain: Risk Factors for Long- term Disability and Work Loss (1997).
  • Moseley GL. Widespread brain activity during an abdominal task markedly reduced after pain physiology education: fMRI evaluation of a single patient with chronic low back pain. Australian Journal of Physiotherapy. 2005; Vol 51.
  • Scott DJ, Stohler CS, Egnatuk CM, Wang H, Koeppe RA, Zubieta JK. Individual Differences in Reward Responding Explain Placebo-Induced Expectations and Effects. Neuron. 2007; 55: 325-336.

Asignatura 17 - Sesiones Clínicas: de la teoría a la práctica

Formación PNI clínica online

Más información próximamente.

Abrir chat
Hola 👋
Escríbenos por whatsapp aquí y una de nuestras asesoras resolverá todas tus preguntas.