La perimenopausia es una fase que marca el comienzo del proceso de transición hacia la menopausia. En este reportaje, vamos a explicar todas las dudas acerca de la perimenopausia, que es, sus síntomas, la duración, los tratamientos naturales existentes y las fases explicadas en detalle, con el objetivo de apoyar a todas las mujeres que transitáis por esta etapa.
¿Te has sentido últimamente como si tu cuerpo estuviera en una montaña rusa hormonal? ¿Experimentas cambios de humor inesperados, irregularidades en tu ciclo menstrual o tal vez, episodios de sofocos que te toman por sorpresa? Si es así, es posible que estés iniciando un viaje natural en la vida de toda mujer: la perimenopausia. ¡Y cualquier duda déjanos un comentario!
El primer paso es obtener un diagnóstico preciso de la etapa en la que te encuentras. Un especialista puede realizarte pruebas y evaluaciones para determinar la presencia de síntomas y la intensidad de los mismos.
Índice
Qué es la perimenopausia y duración
La palabra perimenopausia en sí es relativamente nueva y se refiere al período de transición entre la etapa fértil de la mujer y la menopausia, generalmente entre las edades de 40 y 50 años, cuando su cuerpo se prepara para el final de su ciclo menstrual (o comúnmente conocida como postmenopausia).
En esta etapa el cuerpo de la mujer experimenta cambios graduales hacia el cese de la menstruación. Durante la perimenopausia, los niveles de estrógeno fluctúan, lo que puede dar lugar a una serie de síntomas físicos y emocionales que son frecuentes y variables dependiendo de cada mujer.
La perimenopausia es una etapa significativa en la vida de muchas mujeres, a menudo envuelta en dudas y preguntas. Y depende de nuestros hábitos de vida y lo que hagamos, podemos acelerar o retrasar esta etapa. Este proceso natural suele comenzar en mujeres de entre 40 y 50 años, aunque puede variar ampliamente y puede durar desde unos pocos meses hasta varios años (aunque lo habitual es de 1 a 5 años).
🌸 La perimenopausia termina cuando una mujer ha estado 12 meses consecutivos sin tener su período menstrual, lo cual marca el comienzo de la menopausia.
¿La perimenopausia es lo mismo que la menopausia temprana?
No, la perimenopausia y la menopausia temprana no son lo mismo, aunque están relacionadas.
- Perimenopausia: Es el período de transición hacia la menopausia. Durante la perimenopausia, el cuerpo de la mujer comienza a hacer menos estrógeno. Este período puede comenzar varios años antes de la menopausia y puede durar hasta después de que la menopausia haya ocurrido. Las mujeres pueden empezar a experimentar signos y síntomas de la menopausia, como cambios en el ciclo menstrual, sofocos, trastornos del sueño, y cambios de humor.
- Menopausia temprana: Se refiere a la menopausia que ocurre antes de los 45 años, ya sea de forma natural o inducida por una cirugía, tratamiento médico o enfermedad. La menopausia se considera temprana cuando sucede antes de la edad en la que normalmente se esperaría que ocurriera (la edad promedio es alrededor de los 51 años en muchas partes del mundo). La menopausia temprana puede tener causas genéticas, autoinmunes, la histerectomía o la quimioterapia.
¿Cuáles son los síntomas de la perimenopausia?
La perimenopausia se caracteriza por cambios en los niveles hormonales, especialmente una disminución en el estrógeno, progesterona y testosterona, que puede provocar una serie de síntomas físicos y emocionales. Cada mujer experimenta la perimenopausia de manera única.
Sofocos, cambios en los patrones menstruales, problemas de sueño, sequedad vaginal, cambios de humor, pérdida de densidad ósea y aumento de peso son los más comunes.
Sofocos y cambios menstruales
Los sofocos y los cambios en la menstruación son algunos de los síntomas más comunes durante la perimenopausia. Estos pueden variar en intensidad y duración, afectando la calidad de vida. Pero más abajo te explicaremos como puedes aliviar y frenar este síntoma de la perimenopausia.
Problemas de sueño y cambios de humor
La perimenopausia también puede estar acompañada de trastornos del sueño, como insomnio o despertares nocturnos, así como cambios de humor repentinos e irritabilidad (también influidos por la mala calidad del descanso de manera constante y que puede cronificarse).
Sequedad vaginal y aumento de peso
La sequedad vaginal es otro síntoma frecuente durante esta etapa, lo que puede causar molestias y dificultades en las relaciones sexuales (hasta el punto de experimentar dolor que antes no se había sufrido). Además es habitual sentir una disminución de la libido.
Además, muchas mujeres experimentan un aumento de peso, especialmente en el abdomen. Por ello es vital adecuar nuestra alimentación a una más enfocada a la menopausia y que ralentice todo el proceso.
Fases de la perimenopausia
Las fases de la perimenopausia marcan la transición hacia la menopausia y el cese de la etapa reproductiva de la mujer. A lo largo de este periodo, hay distintivos cambios hormonales que van en aumento y síntomas particulares que requieren atención y cuidados especiales.
Algunas mujeres experimentan síntomas más intensos y prolongados que otras durante ls fases de la perimenopausia.
Inicio de la transición hormonal y fase temprana
- Comienza con los primeros indicios de desequilibrios hormonales. Los primeros signos son sutiles, a menudo comenzando con ciclos menstruales ligeramente irregulares.
- Pueden observarse fluctuaciones en los niveles de estrógeno y progesterona.
- Los síntomas iniciales como sofocos esporádicos y cambios leves en los ciclos menstruales.
Fase media de la perimenopausia
- Los síntomas se vuelven más evidentes, incluyendo los sofocos y las alteraciones del sueño.
- Los ciclos menstruales se vuelven irregulares y menos predecibles.
- Se pueden experimentar períodos más cortos o más largos de lo habitual.
- En esta etapa, los sofocos y los cambios de humor pueden intensificarse.
- La sequedad vaginal y los problemas de sueño pueden volverse más frecuentes.
Fases de la perimenopausia: fase tardía
- Se acerca más a la menopausia propiamente dicha, con ciclos menstruales muy irregulares o ausentes.
- El aumento de peso y la pérdida de densidad ósea también pueden hacerse más evidentes.
Prioriza el descanso, ya que un sueño reparador y adecuado es vital para nuestra salud (mucho más de lo que imaginamos). Para ello establece rutinas que promuevan un descanso reparador.
Tratamiento natural para la perimenopausia
Aunque la perimenopausia no requiere un “tratamiento” específico, si existen varias estrategias y tratamientos naturales que pueden ayudar a manejar los síntomas y a retrasar el final de la perimenopausia.
Tratamiento de perimenopausia con terapia de reemplazo hormonal (TRH)
La TRH ayuda a equilibrar los niveles hormonales y reducir síntomas como sofocos y cambios de humor. Es importante consultar con un especialista para determinar la dosis y duración adecuadas de la TRH.
Tratamientos naturales y cambios en el estilo de vida
- Mantener un estilo de vida saludable, incluyendo una dieta equilibrada y antiinflamatoria es fundamental. Con énfasis en alimentos que promuevan la salud hormonal y ósea, como el hierro y el calcio.
- Siempre es un tópico, pero es fundamental que realicemos ejercicio regular. Antes de la perimenopausia, durante y después. La actividad física ayuda a controlar los síntomas, estimula el metabolismo y fortalece los huesos.
- Mantener un peso adecuado puede reducir la intensidad de los síntomas. El exceso de grasa corporal es uno de los índices proinflamatorios del cuerpo, pudiendo exhacerbar todos los síntomas.
- Técnicas de relajación para gestionar el estrés, que es uno de los principales catalizadores (yoga, mindfulness, ejercicios de respiración, etc).
- Algunos suplementos con ingredientes clave como la cimicífuga, la maca, el yodo, el azafrán y el trébol rojo pueden ser beneficiosas para aliviar los síntomas y retrasar su aparición.
Stages “Perimeno” de Solaray
Potente apoyo para un ciclo saludable, que incluye ayudar a aliviar los síntomas durante la perimenopausia. También ayuda a promover un sueño reparador y contiene minerales esenciales para la glucosa en sangre y el apoyo a la tiroides + un complejo de oligoelementos para ayudar a mantener el bienestar general.
Consigue un 10% de descuento en carrito con el código promocional “REGENERA”.
Ingredientes clave durante la perimenopausia
- La maca es conocida por sus propiedades para balancear los niveles hormonales y aumentar la energía. Durante la perimenopausia, puede ayudar a aliviar síntomas como los cambios de humor, la fatiga y la disminución de la libido.
- El sauzgatillo es útil para regular las hormonas femeninas y se ha utilizado tradicionalmente para aliviar síntomas del síndrome premenstrual (PMS) por lo que ayuda a reducir los sofocos y otros síntomas hormonales.
- La cimicífuga ha sido ampliamente estudiada por su capacidad para aliviar los sofocos y otros síntomas menopáusicos sin los efectos secundarios asociados con la terapia de reemplazo hormonal. Actúa como un fitoestrógeno, ayudando a equilibrar los niveles hormonales de forma natural.
- El azafrán puede mejorar el estado de ánimo y reducir los síntomas de depresión, que son comunes durante la perimenopausia. También se ha sugerido que puede tener un efecto positivo en la disminución del deseo sexual y otros síntomas psicológicos.
- El cromo puede contribuir a la mejora del metabolismo de la glucosa y ayudar a mantener niveles estables de azúcar en la sangre, lo cual es beneficioso ya que las fluctuaciones en los niveles de azúcar pueden afectar los niveles de energía y el estado de ánimo.
- El yodo es esencial para la salud de la tiroides, la cual regula el metabolismo. Durante la perimenopausia, el metabolismo puede ralentizarse, resultando en aumento de peso.
Preguntas frecuentes sobre la perimenopausia
La perimenopausia es una etapa de la vida de las mujeres que puede desencadenar preguntas y dudas sobre los síntomas y la experiencia individual. Si después de leer nuestro artículo te quedaste con dudas, déjanos un comentario al final 😉
Duración y severidad de los síntomas
La duración de la perimenopausia puede variar considerablemente de una mujer a otra. Algunas mujeres experimentan síntomas más intensos y prolongados que otras. Por lo que es fundamental estar atenta a los cambios en el cuerpo que puedas tener y consultar con un especialista para recibir consejo.
Variabilidad en la experiencia de las mujeres
Cada mujer puede atravesar la perimenopausia de manera diferente. Algunas pueden experimentar síntomas más graves, mientras que otras pueden pasar por esta etapa con menos molestias. Es importante recordar que cada experiencia es única, aunque generalmente las mujeres que han tenido síntomas más fuertes durante sus menstruaciones habituales, también pueden sufrir más síntomas durante la perimenopausia.
¿Es normal sentir más dolor durante la perimenopausia?
La perimenopausia es una fase de grandes cambios hormonales en la vida de una mujer, y sentir dolor durante la perimenopausia es común, aunque no debería ser así. Los niveles fluctuantes de estrógenos pueden provocar diversas molestias, y es normal que durante este periodo se intensifiquen ciertas sensaciones de dolor.
- Algunas mujeres reportan un aumento en la sensibilidad y dolor en los senos,
- Los cambios hormonales acusados pueden provocar dolores de cabeza más frecuentes o intensos,
- La disminución de estrógenos puede reducir la lubricación y elasticidad vaginal, lo que podría sentir dolor durante las relaciones sexuales.
❤️ Para disminuir el dolor durante la perimenopausia, debes realizar ejercicio físico para mejorar la flexibilidad y fortaleza de tu cuerpo, además de técnicas de relajación como el yoga o el mindfulness.
¿Desaparecerán los sofocos después de la menopausia?
Para algunas mujeres, los sofocos disminuyen gradualmente después de la menopausia y eventualmente desaparecen. Sin embargo, otras pueden continuar experimentándolos durante años. Los sofocos después de la menopausia suelen ser menos intensos y frecuentes que durante la perimenopausia, pero aún así pueden ser molestos. ¿Sabías que la disminución en los niveles de estrógeno afecta el hipotálamo, que es el centro de control de la temperatura del cuerpo?
⚠️ El estrés, la dieta rica en azúcares y carbohidratos, o el consumo de exceso de cafeína y el alcohol pueden influir en la frecuencia e intensidad de los sofocos.
¿La perimenopausia comienza antes si el período empezó a una edad temprana?
Comúnmente, se piensa que podría haber una relación entre la edad de inicio de la menstruación y el comienzo de la perimenopausia, pero no es así. De hecho, la perimenopausia suele comenzar unos 5 años antes de la menopausia, iniciando alrededor de los 45 años de edad. Sin embargo, este inicio puede variar de una mujer a otra y no está determinado exclusivamente por la edad de la primera menstruación.
Factores como la genética, el estilo de vida y la salud general también juegan un papel importante en cuándo una mujer puede comenzar a experimentar los síntomas de la perimenopausia. Es mucho más importante el estilo de vida y hábitos saludables que lleves.
La mejor newsletter de salud, está en Regenera.
Recibe cada semana en tu email consejos prácticos para cuidar de tu salud de forma natural y efectiva. Aprende a vivir más y mejor con nuestro contenido gratuito.
Fuentes y estudios relacionados:
- Perimenopausia de la investigación a la práctica: La transición menopáusica, o perimenopausia, se asocia con profundos cambios reproductivos y hormonales.
- La perimenopausia como estado de transición neurológica: Aunque se considera principalmente una transición reproductiva, los síntomas de la perimenopausia son en gran medida de naturaleza neurológica. Los síntomas neurológicos que surgen durante la perimenopausia son indicativos de alteración en múltiples sistemas regulados por estrógenos (incluidos la termorregulación, el sueño, los ritmos circadianos y el procesamiento sensorial) y afectan múltiples dominios de la función cognitiva.
Es fundamental seguir las indicaciones de un profesional sanitario, nutricionista o PNI en cuanto a la dosis y la frecuencia de consumo de los suplementos y tratamientos.