BASES FISIOPATOLÓGICAS DEL EMBARAZO Y PARTO

Máster en Fertilidad Funcional y Salud Hormonal

TITULACIÓN

Máster en Fertilidad Funcional y Salud Hormonal

Asignatura

Bases fisiopatológicas del embarazo y parto.

Datos generales

  • Profesora: Laia Vidal
  • Idioma de las clases expositivas: Castellano
  • Idioma de la bibliografía: 50% Castellano, 50% Inglés

Temas de la asignatura

  1. Fisiología del embarazo: embriogénesis y organogénesis, placentación, circulación feto-placentaría y crecimiento fetal.
  2. Diagnóstico y seguimiento de la gestación: pruebas diagnósticas habituales, clasificación del riesgo obstétrico y control prenatal.
  3. Cambios fisiológicos maternos durante la gestación: Fisiología de los cambios cardiovasculares, respiratorios, nefrourológicos, metabólicos, hormonales, gastrointestinales y muculoesqueléticos.
  4. Signos y síntomas durante el embarazo: de la fisiología a la clínica.
  5. Patología obstétrica: Metrorragia de primer trimestre, incompetencia cervical, parto prematuro, rotura prematura de membranas, corioamnionitis y óbito fetal anteparto.
  6. Patología maternofetal. Parte 1. Unidad fetoplacentaria: insuficiencia placentaria (preeclampsia y retraso de crecimiento intrauterino), otras alteraciones placentarias (placenta previa, placenta acreta, desprendimiento de placenta).
  7. Patología maternofetal. Parte 2. Patología obstétrica: enfermedad tromboembólica, diabetes gestacional, TORCH (infecciones), Isoinmunización fetal.
  8. Patología materna previa que complica al embarazo: Tiroides, diabetes pregestacional, hipertensión arterial, cardiopatías, patología reumatológica (AR,Sjogren,LES), infecciones maternas (VIH, Hepatitis), patología neurológica (Epilepsia, EM, distrofias musculares).
  9. Parto y postparto: fisiología y fases del parto, distocias y complicaciones en el parto, tocurgia, puerperio y lactancia materna.

Objetivos de la asignatura

  • Entender la fisiología del embarazo y el parto.
  • Profundizar en la causa raíz de los signos y síntomas del embarazo apoyándonos en esa fisiología.
  • Conocer las distintas patologías obstétricas a las que se puede enfrentar la paciente gestante.
  • Conocer las patologías previas que la paciente lleva consigo y que podrían afectar a la evolución del embarazo.
  • Entender el proceso fisiológico del parto y las complicaciones que pueden presentarse en parto y postparto.

Actividades de la asignatura

  • Videos de clases expositivas con la profesora - 8 horas
  • Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.

Evaluación y calificación

  • Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.

*Es imprescindible una nota mínima de 5.

Bibliografía

  • RCOG Royal College of Obsetricians & Gynaechologists: Guideline. https://www.rcog.org.uk/guidelines
  • ACOG American College of Obstetricians & Gynaechologists: Practice Bulletin. https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/practice-bulletin
  • Resnik R, Lockwoord CJ, Moore T, Greene MF, Copel J, Silver RM. Medicina Maternofetal: Principios y práctica. 8a edición. España: Elsevier. 2019.
  • Nassif JC. Obstetricia. Fundamentos y enfoque práctico. Editorial Médica Panamericana. 2012.
  • Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL, Landon MB, Galan HL et al. Obstetricia: Embarazos normales y de riesgo. España: Elsevier. 2019.
Abrir chat
Hola 👋
Escríbenos por whatsapp aquí y una de nuestras asesoras resolverá todas tus preguntas.