DISFUNCIONES Y PATOLOGÍAS DEL CICLO MENSTRUAL. PARTE 2: PATOLOGÍA MÉDICA Y DIAGNÓSTICO COMPLEMENTARIO EN GINECOLOGÍA
Máster en Fertilidad Funcional y Salud Hormonal
TITULACIÓN
Máster en Fertilidad Funcional y Salud Hormonal
Asignatura
Disfunciones y patologías del ciclo menstrual. Parte 2: Patología médica y diagnóstico complementario en ginecología.
Datos generales
- Profesor: Enrique García López
- Idioma de las clases expositivas: Castellano
- Idioma de la bibliografía: 50% Castellano, 50% Inglés
Temas de la asignatura
Bloque 1. Funcionalidad del tracto genital femenino. Diagnóstico básico en consulta.
- Tema 1. Anamnesis y exploración.
- Tema 2. Bases de la ecografía, ecografía anatómica normal.
Bloque 2. Pruebas complementarias.
- Tema 1. Ecografía del ciclo ovárico, ecografía en reproducción asistida y eco 3D.
- Tema 2. Histerosonografía y pruebas de permeabilidad tubárica.
- Tema 3. Histeroscopia.
- Tema 4. Laparoscopia y otras (hyfosy).
Bloque 3. Patologia estructural.
- Tema 1. Hidrosálpinx.
- Tema 2. Malformaciones uterinas.
- Tema 3. Itsmocele, sinequias, tabiques y otros hallazgos.
Bloque 4. Funcionalidad del endometrio.
- Tema 1. Estudio de la microbiota endometrial. Disbiosis. Endometritis.
- Tema 2. Ventana de implantación. Test de receptividad endometrial (era).
- Tema 3. Inmunología e implantación. Scratching.
Objetivos de la asignatura
- Conocer la metodología y herramientas diagnósticas empleadas en el despistaje de patología ginecológica relacionada con infertilidad.
- Identificar el papel ocupado por cada una de las intervenciones o técnicas.
- Diferenciación de las situaciones patológicas entre sí y la influencia de cada una de ellas sobre la capacidad reproductiva.
- Entender las posibilidades en su restauración hacia la mejora de la fertilidad.
- Conocimiento de la situación fisiológica, sus variantes y las posibles intervenciones endometriales en “pro” de aumentar la capacidad de implantación natural o durante los tratamientos de reproducción asistida.
Actividades de la asignatura
- Videos de clases expositivas con profesor - 8 horas
- Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.
Evaluación y calificación
- Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.
*Es imprescindible una nota mínima de 5.
Bibliografía
- Remohí, Bellver, Ferrando, Requena, Pellicer. Manual práctico de Esterilidad y Reproducción Humana. Aspectos clínicos. 5ª Ed. Editorial Médica Panamericana.ISBN: 978-84-9110-151-2.
- Malformaciones müllerianas. Origen, diagnóstico e impacto sobre la reproducción. Cuadernos de Medicina Reproductiva. Volumen 19, número 1. 2013. ISSN: 1135-0970.
- Cirugía reproductiva. Cuadernos de Medicina Reproductiva. Volumen 21, número 1. 2015. ISSN: 1135-0970.
- Espinós Gómez, JJ. Avances en Fertilidad. Endometrio e implantación. Ed. GlosaS.L. ISBN: 978-84-7429-718-8.
- Cotán D, Horcajadas JA. Aportación de los microarrays en el fallo de implantación. Hitos y mitos en la reproducción asistida actual. Ed. Glosa S.L. 2016.
- Ludwin A, Ludwin I. Comparison of the ESHRE-ESGE and ASRM classifications of Mullerian duct anomalies in everyday practice. Hum Reprod. 2015 Mar;30:569-80.
- Mohan S Kamath, Jan Bosteels et al. Screening hysteroscopy in subfertile women and women undergoing assisted reproduction. Cochrane Database Syst Rev. 2019 Apr 16;4(4).
- Simón C et al. A 5-year multicentre randomized controlled trial comparing personalized, frozen and fresh blastocyst transfer in IVF. Reprod Biomed Online 2020 Sep;41(3)-402-415.
- Arya S, Kupesic Plavsic S. Preimplantation 3D ultrasound: current uses and challenges. J Perinat Med. 2017 Aug 28;45(6):745-758.
- Estudio y Tratamiento de la Pareja Estéril. Recomendaciones de la Sociedad Española de Fertilidad. ISBN: 978-84-93-5464-1-0.