Pediatría en Psiconeuroinmunología Clínica

Formación PNI clínica presencial

TITULACIÓN

Máster en Psiconeuroinmunología Clínica 

Asignatura

Pediatría en Psiconeuroinmunología Clínica.

Datos generales

  • Profesor: Xavier Cañellas Comino
  • Idioma de las clases expositivas: Castellano
  • Idioma de la bibliografia: 50% Castellano, 50% Inglés

Temas de la asignatura

  1. Fisiología de la placenta. La placenta como sensor de nutrientes.
  2. Fisiopatología de las alteraciones más comunes durante el embarazo.
  3. La programación metabólica y de los ejes de estrés.
  4. Medicalización y parto.
  5. Programación de la microbiota intestinal.
  6. Patología pediátrica y microbiota intestinal.
  7. Los primeros alimentos del bebé: lactancia materna e introducción de los alimentos.

Objetivos de la asignatura

  • Estudiar la formación de la placenta y como lleva a cabo el transporte de nutrientes.
  • Aprender los mecanismos de función de las alteraciones en el embarazo: preeclampsia, diabetes gestacional, colestasis gravídica y restricción del crecimiento intrauterino.
  • Profundizar en el estudio de la programación de la salud en el útero. Estudiar como se programa el eje HPA y el circuito de la recompensa del feto.
  • Conocer la fisiología del parto: la orquestra hormonal. Aprender los efectos de la medicalización durante el parto y las consecuencias del tipo de parto: vaginal y cesárea.
  • Estudiar cómo se programa la microbiota intestinal en el útero y primeros años de vida.
  • Relacionar la patología pediátrica con la microbiota intestinal.
  • Conocer la fisiología de la lactancia materna y aprender cómo se deben introducir los alimentos sólidos en base a la programación de la microbiota intestinal.

Actividades de la asignatura

  • Clases expositivas con profesor - 20 horas.
  • Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.

Evaluación y calificación

  • Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.

*Es imprescindible una nota mínima de 5.

Bibliografía

  • Hall JE. Guyton y Hall: Tratado de fisiología médica. 12a edición. España: Elsevier, 2011.
  • Longo DL, Kasper DL, Jameson JL, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo J. Harrison Principios de Medicina Interna. 18a edición. Madrid: Mc Graw Hill; 2012.
  • Tortora GJ, Derrickson, B. 2008. Introducción al cuerpo humano. Fundamentos de Anatomía y Fisiología, Editorial Médica Panamericana, México.
  • Jansson T, Powell TL. Human placental transport in altered fetal growth: does the placenta function as a nutrient sensor? A review. Placenta. 2006;27(Suppl. A):91–7.
  • Lager S, Powell TL. Regulation of Nutrient Transport across the Placenta. J Pregnancy. 2012;Vol.2012:14 pages.
  • Cetin I, Alvino G. Intrauterine Growth Restriction: Implications for Placental Metabolism and Transport. A Review. Placenta. 2009;23(Suppl. A):77–82.
  • Desforges M, Parsons L, Westwood M, Sibley CP, SL Greenwood SL. Taurine transport in human placental trophoblast is important for regulation of cell differentiation and survival. Cell Death and Disease. 2013; 4(3):e559.
  • Esteve E, Ricart W, Fernández-Real JM. Gut microbiota interactions with obesity, insulin resistance and type 2 diabetes: did gut microbiote co-evolve with insulin resistance?. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2011;14(5):483-90.
  • Koren O, Goodrich JK, Cullender TC, Spor A, Laitinen K, Bäckhed HK, et al. Host remodeling of the gut microbiome and metabolic changes during pregnancy. Cell. 2012;150(3):470-80.
  • Cani PD, Amar J, Iglesias MA, Poggi M, Knauf C, Bastelica D, et al. Metabolic endotoxemia initiates obesity and insulin resistance. Diabetes. 2007;56(7):1761-72.
Abrir chat
Hola 👋
Escríbenos por whatsapp aquí y una de nuestras asesoras resolverá todas tus preguntas.