Ejercicio Físico, Metabolismo, Inflamación y la Pandemia Adiposa
Formación PNI clínica presencial
TITULACIÓN
Máster en Psiconeuroinmunología Clínica
Asignatura
Ejercicio Físico, Metabolismo, Inflamación y la Pandemia Adiposa.
Datos generales
- Profesores : Luis Berlanga (1a parte) / Dra. Sari Arponen (2a parte)
- Idioma de las clases expositivas: Castellano
- Idioma de la bibliografia: 20% Castellano, 80% Inglés
Temas de la asignatura
1a parte – Ejercicio físico
- Introducción al ejercicio físico.
- Respuestas y adaptaciones fisiológicas principales al ejercicio físico.
- Ejercicio físico en el ámbito clínico.
2a parte – Metabolismo, Inflamación y la Pandemia Adiposa
- Contextualización evolutiva y epidemiología: la patología metabólica y cardiovascular como la primera causa de enfermedad y muerte en el siglo XXI.
- Resistencia a la insulina e inflamación crónica de bajo grado. Causas, mecanismos y consecuencias.
- La pandemia adiposa: síndrome TOFI, sobrepeso y obesidad.
- El final del camino: diabetes tipo 2, arteriosclerosis y patologías derivadas.
- Soluciones y tratamientos.
Objetivos de la asignatura
- Conocer los principios básicos para la prescripción de ejercicio físico en el ámbito clínico.
- Comprender las principales respuestas y adaptaciones del organismo al realizar ejercicio físico.
- Aprender a realizar valoraciones iniciales previas a la participación del paciente en un programa de ejercicio físico.
- Describir el ejercicio físico más adecuado para las patologías y enfermedades más comunes en el ámbito clínico: síndrome metabólico, fibromialgia, osteoporosis, osteoartritis, etc.
- Comprender cómo la patología metabólica y cardiovascular es la primera causa de morbimortalidad mundial en el siglo XXI. Entender las causas globales, sociales, evolutivas y biológicas que nos han llevado a esta situación.
- Conocer que el tejido adiposo es mucho más que un depósito de grasa y que tiene funciones neuro-inmuno-endocrinas.
- Entender la fisiopatología de la resistencia a la insulina y la inflamación de bajo grado.
- Estudiar las dislipemias, la hipertensión arterial y el síndrome metabólico como un cuadro global donde también la microbiota y el sistema inmune juegan su papel.
- Contemplar cómo se llega a las patologías metabólicas y cardiovasculares (arteriosclerosis, cardiopatía isquémica, esteatosis hepática, SOP…) y explicar cómo se pueden prevenir.
- Conocer la antropometría (más allá del peso) y aprender a interpretar analíticas (perfil lipídico, ácido úrico, glucemia…) desde una perspectiva funcional.
- Conocer y detallar propuestas de la medicina del estilo de vida para tratar las causas, los mecanismos de acción y sus consecuencias.
Actividades de la asignatura
- Clases expositivas con los profesores - 20 horas.
- Examen tipo test de 30 preguntas – 2 intentos.
Evaluación y calificación
- Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.
*Es imprescindible una nota mínima de 5.
Bibliografía
EJERCICIO FÍSICO
- Kenney W, Costill D, Wilmore. Physiology of Sport and Exercise. 7ed. Champaign, IL: Human Kinetics; 2020.
- Jacobs PL (editor). NSCA's Essentials of Training Special Populations. Champaign, IL: Human Kinetics; 2018.
- Berlanga LA, Chicharro JL (coords.). Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2019. Madrid: Exercise Physiology & Training; 2020.
- Fiuza-Luces C, Garatachea N, Berger NA, Lucia A. Exercise is the real polypill. Physiology (Bethesda). 2013;28(5):330-58. doi: 10.1152/physiol.00019.2013.
- Pedersen BK, Saltin B. Exercise as medicine - evidence for prescribing exercise as therapy in 26 different chronic diseases. Scand J Med Sci Sports. 2015;25 Suppl 3:1-72. doi: 10.1111/sms.12581.
- Pedersen BK, Saltin B. Evidence for prescribing exercise as therapy in chronic disease. Scand J Med Sci Sports. 2006;16 Suppl 1:3-63. doi: 10.1111/j.1600-0838.2006.00520.x.
- Hoffmann C, Weigert C. Skeletal Muscle as an Endocrine Organ: The Role of Myokines in Exercise Adaptations. Cold Spring Harb Perspect Med. 2017;7(11):a029793. doi: 10.1101/cshperspect.a029793.
METABOLISMO, INFLAMACIÓN Y LA PANDEMIA ADIPOSA
- Anton SD, Moehl K, Donahoo WT, Marosi K, Lee SA, Mainous AG, et al. Flipping the Metabolic Switch: Understanding and Applying the Health Benefits of Fasting. 2018;26(2):254–68.
- Freese J, Klement RJ, Ruiz-Núñez B, Schwarz S, Lötzerich H. The sedentary (r)evolution: Have we lost our metabolic flexibility? F1000Research. 2017;6(0).
- Fung J. El código de la obesidad. Ed Sirio; 2017.
- Furman D, Campisi J, Verdin E, Carrera-Bastos P, Targ S, Franceschi C, et al. Chronic inflammation in the etiology of disease across the life span. Nat Med. 2019;25(12):1822–32. Available from: http://dx.doi.org/10.1038/s41591-019-0675-0
- Hochberg Z. An Evolutionary Perspective on the Obesity Epidemic. Trends Endocrinol Metab. 2018;29(12):819–26. Available from: https://doi.org/10.1016/j.tem.2018.09.002
- Lieberman D. La historia del cuerpo humano. Ed. Pasado & Presente, editor. 2013.
- Ortega MA, Fraile-Martínez O, Naya I, García-Honduvilla N, Álvarez-Mon M, Buján J, et al. Type 2 diabetes mellitus associated with obesity (Diabesity). The central role of gut microbiota and its translational applications. 2020;12(9):1–29.
- Tomiyama AJ. Stress and Obesity. Annu Rev Psychol. 2019;70(June 2018):703–18.
- Valenzuela PL, Carrera-Bastos P, Gálvez BG, Ruiz-Hurtado G, Ordovas JM, Ruilope LM, et al. Lifestyle interventions for the prevention and treatment of hypertension. Nat Rev Cardiol. 2020;(Cvd).