Inmunonutrición y suplementación como pilar del tratamiento de las patologías autoinmunes
Máster en Tratamiento Integrativo de Enfermedades Autoinmunes
TITULACIÓN
Máster en Tratamiento Integrativo de Enfermedades Autoinmunes
Asignatura
Inmunonutrición y suplementación como pilar del tratamiento de las patologías autoinmunes.
Datos generales
- Profesora: Lorena Cervantes
- Idioma de las clases expositivas: Castellano
- Idioma de la bibliografía: 30% Castellano, 70% Inglés
Temas de la asignatura
- Bases fisiológicas de la Inmunonutrición.
- Factores nutricionales y digestivos que alteran la función inmune:
2.1 Trastornos digestivos.
2.2 Mimetismo molecular.
2.3 Endotoxemia.
2.4 Aditivos y microbiota intestinal. - Ácidos grasos y modulación del sistema inmune:
3.1 Omega 3: claves para la regulación y supresión de una inflamación.
3.2 El desequilibrio omega 3 vs omega 6 y mega inflamación. - Antioxidantes y función inmunitaria.
4.1 El papel de Nrf2. - Micronutrientes y sistema inmunitario.
5.1 Vitaminas: A, D, E, B6, B9, B12, C.
5.2 Oligoelementos: selenio, zinc, cobre, hierro, magnesio… - Inmunometabolismo y desintoxicación.
- Comida intermitente y variedad de alimentos.
- Planificación dietética para el tratamiento.
- Principales suplementos nutricionales para el tratamiento.
Objetivos de la asignatura
- Conocer qué factores digestivos y nutricionales alteran la función inmune.
- Saber que el equilibrio oxidantes / antioxidantes es fundamental en la función inmunitaria.
- Destacar la importancia de las grasas en la modulación del sistema inmune.
- Estudiar qué vitaminas y oligoelementos mejoran la función inmune, mediante el refuerzo de las barreras epiteliales.
- Aprender a aplicar diferentes estrategias nutricionales.
- Conocer los principales suplementos nutricionales para el tratamiento integrativo de los pacientes con patologías autoinmunes.
Actividades de la asignatura
- Videos de clases expositivas con profesor - 12 horas.
- Caso clínico - 2 horas.
- Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.
Evaluación y calificación
- Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.
*Es imprescindible una nota mínima de 5.
Bibliografía
- Mamani, Carlos. (2019). INMUNONUTRICIÓN EN LA SALUD Y LA ENFERMEDAD. Ciencia & Desarrollo. 84-88. 10.33326/26176033.2015.19.494.
- Marcos, A. (2011). Inmunonutrición en la salud y la enfermedad. Madrid: Editorial Panamericana.
- Mahan, K., Escott-Stump, S & Raymond, J. (2013). Krause Dietoterapia. Barcelona: Editorial Elsevier.
- Erridge C, Attina T, Spickett CM, Webb DJ. A high-fat meal induces low-grade endotoxemia: evidence of a novel mechanism of postpandrial inflammation. The American journal of clinical nutrition (2007) 86(5):1286-92. PubMed PMID: 17991637.
- Moreira AP, Texeir TF, Ferreira AB, Peluzio Mdo C, Alfenas Rde C. Influence of high-fat dieta on gut microbiota, intestinal permeability and metabolic endotoxemia. The British journal of nutrition (2012) 108(5):801-9. Doi: 10.1017/S0007114512001213. PubMed PMID: 22717075.
- Overgaard CE, Daugherty BL, Mitchell LA, Koval M. Claudins: control of barrier function and regulation in response to oxidante stress. Antioxidants & redox signaling (2011) 15:5 1179-93. Doi: 10.1089/ARS.201.3893. PubMed PMID: 21275791.
- Fasano A. Leaky gut and autoinmune diseases. Clinical reviews in allergy & immunology (2012) 42(1):71-8. Doi: 10.11007/s12016-011-8291-x. PubMed:22109896.
- Calabrese, V., Cornelius, C., Dinkova-Kostova, A. T., lavicoli, l., et al. Cellular stress responses, hormetic phytochemicals and vitagenes in aging longevity. Biochim Biophys Acta 1822, 753-783 (2012).