Más allá de la nutrición: estilo de vida en el tratamiento integrativo de la autoinmunidad. Ejercicio, ritmos y hormesis
Máster en Tratamiento Integrativo de Enfermedades Autoinmunes
TITULACIÓN
Máster en Tratamiento Integrativo de Enfermedades Autoinmunes
Asignatura
Más allá de la nutrición: estilo de vida en el tratamiento integrativo de la autoinmunidad. Ejercicio, ritmos y hormesis.
Datos generales
- Profesor: Álvaro Otero Campos
- Idioma de las clases expositivas: Castellano
- Idioma de la bibliografía: 10% Castellano, 90% Inglés
Temas de la asignatura
- Ejercicio en autoinmunidad: En busca del equilibrio.
- Efectos agudos y crónicos del ejercicio en el sistema inmunológico.
- Beneficios clínicos de la relación ejercicio-inmunidad.
- El efecto del ejercicio sobre la inmunosenescencia.
- Ritmos circadianos:
- ¿Qué es la cronobiología?
- ¿A qué hora del día existe más riesgo de enfermedad?
- La hora de la comida, la actividad física y la vida social.
- Cómo afecta a la autoinmunidad dormir mal.
- Ejercicio y cronodisrupción.
- Hormesis:
- ¿Qué es la hormesis?
- En busca de la hormesis óptima.
- Estrés oxidativo y autoinmunidad.
- Estresores para el tratamiento de la autoinmunidad.
Objetivos de la asignatura
- Entender la importancia del ejercicio físico como pieza clave del tratamiento de los pacientes con patologías autoinmunes.
- Comprender la interrelación entre el músculo y el sistema inmunitario.
- Indicar ejemplos de actividad física específica según diversas patologías autoinmunes.
- Conocer los conceptos básicos de la cronobiología.
- Estudiar el impacto de la cronodisrupción en la patología autoinmune.
- Profundizar en cómo tratar la cronodisrupción en la patología autoinmune.
- Explorar los estímulos horméticos fisiológicos ancestrales como parte de un tratamiento con enfoque PNI en las patologías autoinmunes.
Actividades de la asignatura
- Videos de clases expositivas con profesor - 8 horas.
- Caso clínico.
- Examen tipo test 30 preguntas – 2 intentos.
Evaluación y calificación
- Examen tipo test – 100% de la nota final de la asignatura.
*Es imprescindible una nota mínima de 5.
Bibliografía
- Cohen, M. V., X. M. Yang, and J. M. Downey. 2008. Acidosis, oxygen, and interference with mitochondrial permeability transition pore formation in the early minutes of reperfusion are critical to postconditioning’s success. Basic Res Cardiol 103(5): 464–71.
- Gálvez I, Torres-Piles S, Ortega-Rincón E. Balneotherapy, Immune System, and Stress Response: A Hormetic Strategy? Int J Mol Sci. 2018 Jun 6;19(6):1687. doi: 10.3390/ijms19061687. PMID: 29882782; PMCID: PMC6032246.
- Csaba G. Hormesis and immunity: A review. Acta Microbiol Immunol Hung. 2019 Jun 1;66(2):155-168. doi: 10.1556/030.65.2018.036. Epub 2018 Jul 17. PMID: 30014704.
- Arendt J. Biological rhythms: the science of chronobiology. J R Coll Physicians Lond. 1998 Jan-Feb;32(1):27-35. PMID: 9507438.
- Haspel JA, Anafi R, Brown MK, et al. Perfect timing: circadian rhythms, sleep, and immunity - an NIH workshop summary. JCI Insight. 2020;5(1):e131487. Published 2020 Jan 16. doi:10.1172/jci.insight.131487
- Druzd D, Matveeva O, Ince L, Harrison U, He W, Schmal C, Herzel H, Tsang AH, Kawakami N, Leliavski A, Uhl O, Yao L, Sander LE, Chen CS, Kraus K, de Juan A, Hergenhan SM, Ehlers M, Koletzko B, Haas R, Solbach W, Oster H, Scheiermann C. Lymphocyte Circadian Clocks Control Lymph Node Trafficking and Adaptive Immune Responses. Immunity. 2017 Jan 17;46(1):120-132. doi: 10.1016/j.immuni.2016.12.011. Epub 2017 Jan 10. PMID: 28087238; PMCID: PMC5263259.
- Sharif K, Watad A, Bragazzi NL, Lichtbroun M, Amital H, Shoenfeld Y. Physical activity and autoimmune diseases: Get moving and manage the disease. Autoimmun Rev. 2018 Jan;17(1):53-72. doi: 10.1016/j.autrev.2017.11.010. Epub 2017 Nov 3. PMID: 29108826.
- Scheffer DDL, Latini A. Exercise-induced immune system response: Anti-inflammatory status on peripheral and central organs. Biochim Biophys Acta Mol Basis Dis. 2020;1866(10):165823. doi:10.1016/j.bbadis.2020.165823
- Sánchez Barceló, EJ. Hicimos la luz… y perdimos la noche. Efectos biológicos de la luz. Edic Univ de Cantabria, 2017.