nadh

NADH: Qué es, para qué sirve y cómo puede ayudarte a envejecer mejor

¿Te has sentido alguna vez sin energía, como si el día te pesara desde que abres los ojos hasta que cierras los párpados por la noche? ¿Has notado que, con los años, ya no rindes igual física o mentalmente? Tal vez hayas oído hablar del NADH, ese compuesto que suena a ciencia ficción pero que está cobrando cada vez más protagonismo en el mundo de la salud y el bienestar. En este reportaje vamos a desentrañar qué es el NADH, para qué sirve, cómo se produce en el cuerpo humano y cuál es su relación con la energía, la salud cerebral, el sistema inmunitario y, sobre todo, con el envejecimiento saludable.

Porque sí, parece que este pequeño compuesto podría tener un papel fundamental en cómo envejecemos. ¿Es solo una moda pasajera o hay ciencia detrás de todo esto? ¿Puede el NADH ayudarnos realmente a vivir más y mejor?

❤️ El NADH (nicotinamida adenina dinucleótido reducido) ha captado la atención de investigadores y clínicos. Esta coenzima, derivada de la vitamina B3, desempeña un papel crucial en la producción de energía celular y en la regulación de procesos vitales.

🧬 Máster profesional en Psiconeuroinmunología Clínica Online (20ª edición)

✅ 120 créditos ECTS
✅ Título propio de la Facultad de Medicina Integrativa Regenera adscrita a la Western Europe University
✅ Título equivalente a Máster en Formación Permanente en España

¿Qué es el NADH?

El NADH, o dinucleótido de nicotinamida y adenina reducido, es una coenzima que interviene directamente en las reacciones bioquímicas de producción de energía dentro de nuestras células. Se trata de una forma reducida del NAD+ (dinucleótido de nicotinamida y adenina), y su papel es esencial en el metabolismo celular. Sin él, nuestras células y en especial, nuestras mitocondrias, que son las “centrales eléctricas” de las células, no podrían funcionar correctamente.

El NADH es la forma reducida del NAD+, una coenzima esencial en las reacciones redox del metabolismo celular. Su principal función es participar en la cadena de transporte de electrones en las mitocondrias, facilitando la producción de ATP, la principal fuente de energía para las células.

Desde hace décadas, la ciencia conoce su existencia y su función en procesos bioquímicos. Sin embargo, ha sido en los últimos años cuando ha empezado a generar interés como complemento alimenticio y potencial ayuda para combatir el deterioro asociado al envejecimiento.

¿De dónde se obtiene el NADH en el cuerpo humano?

El NADH no es una sustancia que nuestro cuerpo obtenga directamente de los alimentos, como ocurre con las vitaminas o minerales. Más bien, se forma como resultado del metabolismo de nutrientes, especialmente de la vitamina B3 (niacina) y del triptófano. Ambos son precursores del NAD+, que posteriormente se convierte en NADH dentro de las células.

Nuestro organismo genera NADH principalmente a través de procesos como:

  • La glucólisis, que ocurre en el citosol,
  • El ciclo de Krebs,
  • La ß-oxidación de los ácidos grasos.

Todos estos procesos ocurren dentro de la mitocondria y están orientados a la generación de energía.

¿Qué función tiene el NADH a nivel celular y mitocondrial?

A nivel celular, el NADH actúa como transportador de electrones. En palabras más sencillas: recoge energía en forma de electrones de las reacciones metabólicas y los lleva hasta la cadena de transporte de electrones, que es donde se produce la mayor parte del ATP (adenosín trifosfato), la moneda energética del cuerpo.

Sin NADH, la eficiencia energética celular se reduce, lo que puede traducirse en fatiga, lentitud mental e incluso deterioro funcional con el paso de los años. Por eso, su papel en las mitocondrias es tan vital.

Las mitocondrias son los motores celulares responsables de producir energía. Su función está estrechamente vinculada con los ritmos circadianos, la calidad del agua celular y la respuesta al estrés.

¿Alguna vez has sentido que la medicina convencional se queda corta para abordar las disfunciones más complejas y crónicas en tus pacientes?

Entonces, esta jornada es PARA TI.

¿Para qué sirve el NADH?

El NADH tiene funciones que van mucho más allá de la mera producción de energía. De hecho, su impacto en distintos sistemas del cuerpo es tan amplio que los investigadores están explorando su uso terapéutico en varias patologías.

Producción de energía (ATP)

Como ya hemos mencionado, el NADH es crucial para la generación de ATP, especialmente en condiciones donde se requiere un alto rendimiento físico o mental. Esto lo convierte en un suplemento interesante para personas con fatiga crónica o deportistas.

Función en el cerebro y sistema nervioso

El cerebro consume más del 20% de la energía que produce el cuerpo. No es de extrañar, por tanto, que niveles adecuados de NADH estén relacionados con una mejor función cognitiva, memoria y concentración. Además, participa en la síntesis de neurotransmisores como la dopamina, crucial para el estado de ánimo y la motivación.

Refuerzo del sistema inmunológico

El NADH también tiene un papel en la regulación del sistema inmunitario. Se ha observado que puede aumentar la actividad de las células NK (natural killer), que son esenciales para defendernos de virus y células tumorales.

Apoyo en enfermedades como fatiga crónica, fibromialgia y Alzheimer

Diversos estudios han explorado el uso del NADH en enfermedades donde la energía celular está comprometida. Por ejemplo:

  • En el síndrome de fatiga crónica, ha mostrado mejorar la vitalidad y reducir el cansancio.
  • En fibromialgia, podría ayudar a reducir el dolor y mejorar la calidad del sueño.
  • En el Alzheimer, su rol antioxidante y neuroprotector es objeto de investigación actual.

Propiedades del NADH: más allá de la energía

  • Propiedades antioxidantes del NADH: Uno de los efectos menos conocidos del NADH es su capacidad antioxidante. Actúa neutralizando radicales libres, esas moléculas que dañan las células y aceleran el envejecimiento.
  • Mejora del rendimiento físico y mental: Al facilitar la producción de energía y proteger frente al estrés oxidativo, el NADH puede mejorar el rendimiento deportivo y mental. No se trata de una “varita mágica”, pero muchos usuarios reportan mayor claridad mental y resistencia física al tomarlo.
  • Función en la síntesis de neurotransmisores: El NADH participa en la fabricación de serotonina, noradrenalina y dopamina. Estos neurotransmisores influyen en el estado de ánimo, la motivación y el sueño, por lo que un nivel adecuado de NADH podría incluso ayudar en casos leves de depresión.
  • Papel en la detoxificación celular: Nuestro cuerpo está expuesto diariamente a toxinas. El NADH ayuda a eliminar estos residuos a través del
    sistema del glutatión, reforzando la función hepática y general de limpieza celular.

NAD y el antienvejecimiento: ¿Cómo influye el NADH en la longevidad celular?

La promesa de ralentizar el envejecimiento ha sido una constante en la historia humana. Desde el elixir de la eterna juventud hasta los suplementos modernos como el NADH, la idea de vivir más y mejor nos fascina. Pero, ¿qué dice la ciencia al respecto?

  • Activar sirtuinas: Proteínas que regulan la reparación del ADN y la longevidad celular.​
  • Mejorar la función mitocondrial: Manteniendo la eficiencia energética de las células.​
  • Reducir el estrés oxidativo: Protegiendo las células del daño acumulado.​

A medida que envejecemos, los niveles de NAD+ (precursor del NADH) disminuyen. Esta caída está relacionada con menor reparación del ADN, inflamación crónica y menor eficiencia mitocondrial. Al suplementar con NADH, podríamos restaurar parte de esa energía celular perdida.

Comparación con otros suplementos antiedad populares como el resveratrol

El resveratrol ha sido el “niño bonito” de la longevidad durante mucho tiempo, pero actúa activando las mismas vías que el NADH, aunque de manera menos directa. El NADH podría tener una eficacia más rápida al influir directamente en la producción de energía y reparación celular.

Además consigue un 10% de descuento utilizando el cupón “REGENERA”.

¿Alguna vez has sentido que la medicina convencional se queda corta para abordar las disfunciones más complejas y crónicas en tus pacientes?

Entonces, esta jornada es PARA TI.

Contraindicaciones del NADH: lo que debes saber antes de tomarlo

Aunque el NADH se considera seguro, algunas personas pueden experimentar:

  • Nerviosismo o insomnio
  • Dolores de cabeza
  • Malestar gastrointestinal

Suelen ser efectos leves y temporales.

Personas que deben evitar el NADH

  • Embarazadas o en periodo de lactancia
  • Personas con trastornos bipolares (puede inducir hipomanía)
  • Quienes toman medicamentos inhibidores de la MAO o antidepresivos

Cómo tomar suplementos de NADH

  • ¿Cuál es la dosis recomendada? La dosis general es de 5 mg al día. No obstante, según la situación nutricional y fisiológica individual, se puede incrementar hasta 20 mg/día.
  • ¿Cuándo y cómo tomarlo para mayor eficacia? Se recomienda tomarlo en ayunas, con un vaso de agua, para facilitar su absorción. Evitar tomarlo por la noche si se es sensible a los efectos energizantes.
  • Muchos suplementos combinan NADH con: CoQ10 que refuerza la energía mitocondrial o vitamina B3 que mejora la síntesis de NAD+
CLÍNICA ONLINE REGENERA

Te ayudamos a encontrar el verdadero origen de tus problemas de salud… y te acompañamos para solucionarlos. 

Nuestro contenido tiene un fin divulgativo y educativo pero no pretende reemplazar el consejo, diagnóstico o tratamiento de un profesional de la salud cualificado en el contexto de una atención individualizada. Consulta siempre a un profesional sanitario antes de seguir cualquier tratamiento, consumo de suplementos, fármacos, entrenamientos o nuevos hábitos de salud. No nos hacemos responsables por el uso indebido de esta información.

Estudios científicos sobre NADH y envejecimiento saludable

Aunque la mayoría de los estudios son preliminares, hay evidencia prometedora. Algunos trabajos han demostrado que aumentar los niveles de NAD+ y NADH mejora la función mitocondrial en animales y humanos, y reduce marcadores del envejecimiento. Estudios como el de Forsyth et al. (1999) mostraron que el NADH mejoró los síntomas en pacientes con fatiga crónica. Otros trabajos apuntan a mejoras en la función cognitiva y la energía en adultos mayores.

Sobre el autor

Esto te puede interesar

La mejor comunidad para healthy lovers

¿Te perdiste la Jornada Online de Medicina Integrativa?

🎙️ Podcast del mes: Carlos Pérez

¿Por qué seguimos enfermando si hay más estudios y más tratamientos? ¿Estamos ante un sistema diseñado para cronificar enfermedades en lugar de curarlas?

Scroll al inicio

Formación Académica

– Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (1998 a 2004).

– Especialista en Cirugía Torácica (2005 a 2010).

– Ampliación de estudios de especialistas con estancia de 3 meses en la Mayo Clinic de Rochester, Minnesota (Estados Unidos) (2011).

Doctora en Ciencias Médico-Quirúrgicas por la Universidad Complutense de Madrid con el trabajo: “Efectividad de una consulta monográfica para el estudio de lesiones pulmonares en la reducción del tiempo de demora hasta la intervención quirúrgica”, con la calificación final de Sobresaliente-Cum Laude. Marzo de 2025.

– Máster Propio en Oncología Torácica por la Universidad CEU Cardenal Herrera (2018 a 2019).

– Postgrado en Microbiota por Regenera University (2022).

– Máster en Psiconeuroinmunología Clínica por Regenera University (2022 a 2024).

– Postgrado en Pediatría Integrativa por Regenera University (2025).

Experiencia Profesional

– Médico Interno Residente (MIR) de Cirugía Torácica, Hospital Clínico San Carlos de Madrid (2005 – 2010).

– Médico especialista en Cirugía Torácica, Hospitales Sagrat Cor, Quirón, Dexeus y Teknon de Barcelona (2010).

– Médico especialista en Cirugía Torácica, Hospital Clínico San Carlos de Madrid, (2010 hasta la actualidad).

– Médico especialista en Psiconeuroinmunología Clínica, Clínicas Regenera (2024 hasta la actualidad).

Logros y Reconocimientos

Premio Brompton de la ESTS a la mejor comunicación de la 16th European Conference on General Thoracic Surgery, celebrada en Bologna (Italia), 2008.

– Profesor Colaborador del Departamento de Cirugía I de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid desde 2005.

Experta en diagnóstico y tratamiento del carcinoma de pulmón. Responsable de la consulta de nódulo pulmonar y del programa de broncoscopia con navegación en el H. Clínico San Carlos, desde 2015.

 

-Miembro del Comité Multidisciplinar de Tumores Mesenquimales-Sarcomas del H. Clínico San Carlos, siendo este CSUR (centro de referencia nacional) para esta patología.

 

– Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Cirugía Torácica (2008 a 2010), tesorera (2010 a 2014) y miembro del Comité de Formación y Docencia (2018 a 2023).

Tutora de residentes de Cirugía Torácica del H. Clínico San Carlos de Madrid (2013 a 2021).

Responsable de Humanización por parte del servicio de Cirugía Torácica en el H. Clínico San Carlos.

Publicaciones en revistas nacionales (21) e internacionales (7) y capítulos de libros (8). Comunicaciones orales en congresos nacionales (28) e internacionales (7). Ponencias en congresos y cursos nacionales (18). 21 proyectos de investigación, siendo Co-IP en 2 de ellos.

-Dentro de la PNI especialista en abordaje de sistema digestivo, tiroides, autoinmunidad y oncología integrativa.

-Co-directora del Máster en Psiconeuroinmunología Clínica por Regenera University desde 2025.