La llegada del momento en que tu bebé empieza a comer alimentos sólidos es una de las etapas más emocionantes (¡y a veces caóticas!) de la crianza. Tras meses de lactancia, ya sea materna o con fórmula, llega esa pregunta que todos los padres se hacen: ¿cuándo debo empezar a darle alimentos sólidos a mi bebé? ¿Es mejor empezar con purés o con trocitos? ¿Cómo sé si está realmente preparado? ¿Qué alimentos son los mejores para comenzar? Este reportaje está pensado para resolver todas esas dudas y ofrecerte una guía clara, completa y actualizada sobre la alimentación complementaria.
Tanto si eres madre o padre primerizo como si ya tienes algo de experiencia, este artículo te ayudará a tomar decisiones informadas y con tranquilidad. Porque sí, cada bebé tiene su ritmo, pero conocer la teoría te da la confianza necesaria para adaptarte a él.
❤️ Vamos a hablar de los alimentos sólidos para bebés, cuándo y cómo introducirlos, cómo detectar las señales de que tu hijo está listo. También veremos qué dicen los expertos, qué alimentos conviene evitar y cómo hacer esta transición de forma segura y natural.
🧬 Máster profesional en Psiconeuroinmunología Clínica Online (20ª edición)
✅ 120 créditos ECTS
✅ Título propio de la Facultad de Medicina Integrativa Regenera adscrita a la Western Europe University
✅ Título equivalente a Máster en Formación Permanente en España
Índice
¿Qué son los alimentos sólidos para bebés?
Cuando hablamos de “alimentos sólidos” en bebés, no nos referimos exactamente a la textura sólida como la de un filete o una manzana cruda. En realidad, la alimentación complementaria es el proceso mediante el cual el bebé comienza a probar otros alimentos aparte de la leche materna o de fórmula. La leche sigue siendo su alimento principal durante varios meses más, pero se complementa con otros nutrientes provenientes de frutas, verduras, cereales, carne, etc.
Este paso no es solo nutricional. También es una etapa clave para el desarrollo del gusto, la masticación, la coordinación mano-boca y, en general, la autonomía del bebé a la hora de alimentarse.
Durante las primeras semanas, lo que se ofrece no siempre tiene una textura sólida en sentido estricto. Puede tratarse de purés suaves, triturados o incluso pequeños trocitos blandos, dependiendo del enfoque que elijas.
Tipos de alimentos considerados sólidos o blandos (purés, triturados, trozos, etc.)
A continuación, repasamos los distintos tipos de alimentos que se consideran parte de la alimentación sólida del bebé:
- Purés: Son alimentos cocidos y completamente triturados. Son suaves, homogéneos y fáciles de tragar, lo que los convierte en la opción clásica para empezar.
- Triturados con grumos: Similar al puré, pero con una textura algo más gruesa. Ayudan a que el bebé se acostumbre progresivamente a masticar.
- Trozos blandos: Se trata de alimentos cocidos o naturalmente blandos, cortados en tiras o trocitos que el bebé puede coger con las manos. Este método suele asociarse al Baby Led Weaning (BLW).
- Papillas: Mezclas más líquidas, a base de cereales con leche o agua. Se suelen dar con cuchara y también forman parte del inicio de la alimentación complementaria.

¿Alguna vez has sentido que la medicina convencional se queda corta para abordar las disfunciones más complejas y crónicas en tus pacientes?
Entonces, esta jornada es PARA TI.
¿Cuándo empezar con los alimentos sólidos? Edad recomendada para la transición a alimentos sólidos
Uno de los mayores errores que podemos cometer como padres es adelantar o retrasar el inicio de la alimentación sólida sin fijarnos en lo que realmente importa: las señales del bebé. Por eso, más allá de la edad cronológica, hay que observar su desarrollo físico y neurológico.
La Asociación Española de Pediatría (AEP) coinciden: la alimentación complementaria debe comenzar alrededor de los 6 meses de edad. Hasta ese momento, la leche materna o de fórmula cubre todas las necesidades nutricionales del bebé. A partir del sexto mes, las reservas de hierro empiezan a disminuir, y el bebé necesita nuevos aportes de nutrientes que la leche por sí sola ya no puede ofrecer.
Ahora bien, la edad es una referencia orientativa, no una fecha exacta para todos. Algunos bebés están listos justo a los seis meses, mientras que otros pueden tardar unas semanas más. No pasa nada. Lo importante es observar al bebé, no solo al calendario.
Signos clave de que tu bebé está listo para comer sólidos
Además de la edad, hay una serie de señales que indican que tu bebé ya está preparado para dar el gran salto hacia los sólidos. Estas señales suelen aparecer alrededor de los seis meses, pero cada niño tiene su ritmo.
Aquí tienes una lista de los signos más importantes que debes observar:
- 🪑 Se mantiene sentado sin apoyo o con muy poco
Es crucial que el bebé tenga suficiente control del tronco y la cabeza para tragar con seguridad. - 🤲 Coordina las manos y la boca
Si tu bebé se lleva objetos a la boca con facilidad y muestra interés por manipular la comida, es buena señal. - 👀 Muestra interés por lo que comes tú
¿Te observa mientras comes? ¿Intenta agarrar tu tenedor o tu comida? Eso indica curiosidad y disposición. - 👅 Ha perdido el reflejo de extrusión
Ese reflejo que hace que expulse con la lengua todo lo que entra en su boca desaparece normalmente sobre los seis meses. - 🍽️ Puede tragar sin atragantarse con texturas suaves
Aunque esto lo comprobarás al comenzar, es una señal que suele ir unida a las anteriores.
Si tu bebé cumple con estas condiciones, probablemente esté listo. Si aún no las presenta todas, no tengas prisa. La clave es respetar su ritmo y no forzar.
¿Es lo mismo empezar con purés que con sólidos?
Esta es una de las preguntas que más debate genera entre padres y profesionales de la salud. La respuesta rápida es: no, no es exactamente lo mismo, aunque ambas formas son válidas y seguras si se hacen bien.
- Empezar con purés es el método tradicional. Consiste en ofrecer alimentos triturados con cuchara, generalmente administrados por el adulto. Suele ser más fácil de controlar en cuanto a cantidades y puede dar una sensación de seguridad a los padres primerizos.
- Empezar con sólidos blandos o Baby Led Weaning (BLW), en cambio, implica ofrecer al bebé trozos grandes de alimentos blandos para que los manipule y se alimente por sí mismo. Esto favorece la autonomía, la coordinación y la autorregulación del apetito, pero requiere que el bebé tenga un buen control postural y que los padres estén bien informados para evitar riesgos.

¿Alguna vez has sentido que la medicina convencional se queda corta para abordar las disfunciones más complejas y crónicas en tus pacientes?
Entonces, esta jornada es PARA TI.
¿Cómo introducir los alimentos sólidos paso a paso?
El inicio de la alimentación complementaria es un momento emocionante, pero también puede generar muchas dudas. ¿Por dónde empiezo? ¿Qué le doy primero? ¿Cuánto debe comer? ¿Y si se atraganta? Tranquilo/a, vamos paso a paso.
Aunque cada familia adapta el proceso a su rutina, existe una pauta general que puedes seguir para que tu bebé explore el mundo de los sólidos con seguridad y disfrute.
Comenzar con purés suaves: frutas y verduras cocidas
Si eliges empezar con el método tradicional (o mixto), lo habitual es ofrecer purés o papillas muy suaves, fáciles de tragar y digerir. Estos deben ser simples, sin sal, azúcar ni condimentos.
- 🥕 Zanahoria cocida
- 🥔 Patata o boniato
- 🥦 Calabacín o brócoli (solo la parte blanda y bien cocida)
- 🍎 Manzana o pera cocida
- 🍌 Plátano maduro machacado (sin cocinar)
Consejos prácticos para la transición a alimentos sólidos en bebés:
- Introduce solo un alimento por puré para observar posibles reacciones.
- Espera unos 2-3 días antes de introducir otro nuevo.
- Ofrécelos a temperatura ambiente o ligeramente templados.
- La textura debe ser completamente homogénea al principio.
- Si el bebé rechaza un sabor, no insistas. Puedes intentarlo de nuevo en unos días.
No te preocupes por la cantidad. Al principio, es más una fase de aprendizaje sensorial y adaptación que una comida real.
Introducción de nuevos alimentos: uno por uno y cada cuánto
Una de las claves al iniciar esta etapa es ir con calma. Introducir muchos alimentos de golpe puede dificultar la identificación de una posible alergia o intolerancia. Por eso, los pediatras recomiendan:
✅ Ofrecer un nuevo alimento cada 2-3 días
✅ Observar reacciones como sarpullidos, diarrea, vómitos o hinchazón
✅ No introducir varios alérgenos a la vez (huevo, pescado, frutos secos en polvo, etc.)
Una buena estrategia es anotar cada nuevo alimento en una libreta o aplicación. Así llevarás un seguimiento claro y sabrás cómo reacciona tu bebé ante cada ingrediente.
Qué textura debe tener los alimentos sólidos o blandos según la edad
La textura es un aspecto fundamental que debe adaptarse a la capacidad del bebé. A medida que crece y gana habilidades orales y motoras, puedes ir aumentando la complejidad de la comida.
Guía orientativa de texturas:
- 6-7 meses: Purés muy finos, suaves, sin grumos. También puedes ofrecer frutas muy maduras machacadas o cereales disueltos.
- 7-9 meses: Triturados más gruesos. Comienza a introducir pequeñas cantidades de alimentos chafados con tenedor. Puede empezar a manejar trocitos blandos si se sigue el método BLW.
- 9-12 meses: Comidas más sólidas y variadas. Puede comer con las manos, experimentar con alimentos cocidos en trozos pequeños y blandos. A esta edad, muchos bebés ya mastican sin tener dientes.
- A partir de 12 meses: Se acerca a la dieta familiar, siempre adaptando la sal y los riesgos de atragantamiento. Ya se pueden ofrecer comidas con diferentes texturas y combinaciones.

¿Alguna vez has sentido que la medicina convencional se queda corta para abordar las disfunciones más complejas y crónicas en tus pacientes?
Entonces, esta jornada es PARA TI.
La transición de alimentos triturados o blandos a sólidos
La transición de los purés a los alimentos sólidos es un proceso natural que debe hacerse con paciencia y observación. Algunos bebés lo hacen muy rápido, otros tardan semanas o incluso meses.
Aquí van algunos consejos para facilitar la evolución:
- Introduce texturas más gruesas de forma progresiva.
- Combina purés con trozos blandos de fruta o pan sin corteza.
- Ofrece alimentos que el bebé pueda coger con las manos: tiras de plátano, palitos de calabaza cocida, arroz bien cocido…
- Permite que explore, se manche y juegue con la comida. ¡También es parte del aprendizaje!
- No temas a los gestos de arcada: no siempre es atragantamiento, muchas veces es solo parte del proceso de adaptación.
Alimentos recomendados según la edad del bebé
Una de las mayores preocupaciones de los padres al introducir sólidos es: ¿qué puedo darle exactamente? Aquí te damos una guía clara de lo que sí y lo que no se recomienda en función de la edad del bebé.
Primeros alimentos ideales (frutas, verduras, cereales sin gluten)
A los seis meses, ya puedes empezar a ofrecer una amplia variedad de sabores y colores. La clave es empezar por alimentos fáciles de digerir, ricos en vitaminas y con baja probabilidad de causar alergias.
- Frutas recomendadas: plátano, pera, manzana, melocotón, ciruelas…
- Verduras recomendadas: calabacín, zanahoria, patata, judía verde, bionito o batata, calabaza…
- Mejor evitar los cereales como el trigo, cebada, etc. y probar cereales sin gluten: arroz, maíz, mijo…
Pueden ofrecerse en forma de papillas o mezclados con leche (materna o fórmula).
¿Cuándo introducir carne, pescado, huevo y legumbres?
Estos alimentos son fundamentales por su aporte de proteínas, hierro, zinc y otros nutrientes esenciales. Aunque durante años se recomendaban más tarde, las guías actuales avalan su introducción a partir de los 6 meses, siempre que el bebé esté listo.
Carne:
- A partir de los 6 meses.
- Empieza con pollo, pavo o ternera cocida y triturada.
Pescado:
- También desde los 6 meses.
- Comienza con pescado blanco como merluza, lenguado o gallo.
- Evita el pescado azul grande (ver más abajo).
Huevo:
- Puede introducirse desde los 6 meses, aunque muchos pediatras aconsejan esperar a los 8-9 meses.
- Empieza por yema cocida en pequeñas cantidades, luego la clara. Siempre bien cocido.
Legumbres:
- Desde los 6-7 meses.
- Lentejas peladas, garbanzos y judías cocidas y trituradas.
- Puedes mezclarlas con verduras para suavizar su sabor.
La clave está en ofrecerlos poco a poco y en pequeñas cantidades. Observa cómo los tolera y combina con otros alimentos ya introducidos.
Alimentos que deben evitarse antes del año
Tan importante como saber qué ofrecer es tener claro qué NO debe comer un bebé menor de 12 meses. Algunos alimentos pueden causar reacciones, atragantamientos o problemas de salud.
❌ Alimentos prohibidos o no recomendados antes del año:
- Verduras con alto contenido en nitratos en grandes cantidades: Como espinacas, acelgas o remolacha. Mejor en pequeñas porciones y ocasionalmente.
- Miel: Puede contener esporas de botulismo. Aunque sea natural, está prohibida antes del año.
- Azúcar: No aporta nada nutricional y puede predisponer a la obesidad o problemas dentales.
- Frutos secos enteros: Altísimo riesgo de atragantamiento. Solo en polvo o triturados, y siempre bajo vigilancia.
- Leche de vaca como bebida principal: No debe sustituir a la leche materna o de fórmula antes del año. Puede introducirse en pequeñas cantidades para cocinar, yogures o quesos.
- Mariscos y pescados grandes (pez espada, atún rojo, emperador): Acumulan mercurio y no se recomiendan en menores de 3 años.

¿Alguna vez has sentido que la medicina convencional se queda corta para abordar las disfunciones más complejas y crónicas en tus pacientes?
Entonces, esta jornada es PARA TI.
Preguntas frecuentes sobre la alimentación sólida del bebé
A continuación, respondemos a las preguntas más frecuentes que suelen plantearse los padres cuando dan este importante paso.
¿Qué hacer si el bebé rechaza los sólidos?
Este es un escenario más habitual de lo que parece. Muchos bebés no muestran un interés inmediato por los alimentos sólidos, y eso no significa que algo vaya mal.
Algunos motivos comunes por los que un bebé puede rechazar los sólidos:
- Aún no está preparado a nivel neurológico o motor.
- No le gusta la textura del puré o alimento ofrecido.
- Está cansado, distraído o simplemente no tiene hambre.
- Ha tenido una mala experiencia con un sabor o con el método (cuchara, por ejemplo).
¿Qué puedes hacer si esto ocurre?
- Respeta su ritmo. No todos los bebés aceptan los sólidos a la misma edad. Puedes esperar unos días y volver a intentarlo.
- Prueba con diferentes texturas. A veces el rechazo no es al sabor, sino a la consistencia.
- Haz que la comida sea un momento positivo, sin presiones ni distracciones. Evita usar la tele o juegos para “engañarle” a comer.
- Dale el control. Si estás usando cuchara, prueba a dejar que él la coja. Si haces BLW, permite que manipule la comida aunque no la coma al principio.
- Come con él. Ver cómo tú comes puede animarle a imitarte.
La clave es la paciencia. No lo fuerces, no le regañes ni le obligues. La relación con la comida se construye desde los primeros días.
¿Cómo combinar leche materna o fórmula con sólidos?
Una duda frecuente es cómo ajustar la lactancia cuando el bebé empieza con la alimentación complementaria. ¿Hay que reducir tomas? ¿Qué va antes, el pecho o el puré?
La respuesta es sencilla: la leche sigue siendo el alimento principal hasta los 12 meses, tanto si es materna como de fórmula.
Durante los primeros meses de alimentación complementaria:
- Ofrécele primero la leche (sobre todo si es muy pequeño o tiene poca hambre).
- Después, unos 30–60 minutos más tarde, presenta los alimentos sólidos como una exploración.
- A medida que el bebé coma más cantidad de sólidos, notarás que espontáneamente reduce tomas de leche.
No hay necesidad de forzar este cambio. El bebé autorregulará su apetito y tú irás viendo cuándo tiene más interés por la comida.
Recuerda: ni la leche ni los sólidos deben ser una batalla. Son parte de un proceso gradual, natural y progresivo.
¿Cuántas veces al día debe comer sólidos un bebé?
Al principio, no se trata tanto de cantidad ni de frecuencia, sino de establecer una rutina suave. Pero para orientarte, aquí tienes una pauta general:
| Edad del bebé | Frecuencia de comidas sólidas |
|---|---|
| 6–7 meses | 1 vez al día |
| 7–8 meses | 2 veces al día |
| 9–12 meses | 3 veces al día |
| +12 meses | 3 comidas + 1 o 2 meriendas |
A partir de los 9-10 meses, muchos bebés ya hacen desayuno, comida y cena, con meriendas si tienen hambre. Pero no todos siguen el mismo ritmo.
Consejos prácticos:
- Ofrécele la comida a horas estables.
- Ajusta las tomas a sus señales de hambre y saciedad.
- No obligues a terminar el plato.
- El bebé debe comer con la familia, cuando sea posible, para aprender por imitación.
CLÍNICA ONLINE REGENERA
Te ayudamos a encontrar el verdadero origen de tus problemas de salud… y te acompañamos para solucionarlos.
Aviso Legal Médico
Nuestro contenido tiene un fin divulgativo y educativo pero no pretende reemplazar el consejo, diagnóstico o tratamiento de un profesional de la salud cualificado en el contexto de una atención individualizada. Consulta siempre a un profesional sanitario antes de seguir cualquier tratamiento, consumo de suplementos, fármacos, entrenamientos o nuevos hábitos de salud. No nos hacemos responsables por el uso indebido de esta información.
Fuentes y estudios científicos sobre los alimentos sólidos en bebes y su transición
¿Qué se sabe actualmente sobre el método de destete dirigido por el bebé – BLW? El método más utilizado para iniciar la alimentación complementaria es el destete guiado por los padres con alimentos con consistencia de puré; sin embargo, en los últimos años, el destete guiado por el bebé (BLW, por sus siglas en inglés) se ha posicionado como un nuevo método de elección, en el que el bebé guía el proceso de alimentación.


