¡Últimos días para poder certificarte del Posgrado! 👩‍🎓👨‍🎓

Medicina integrativa y psiconeuroinmunología en consulta médica.

Qué es la medicina integrativa y por qué cada vez más médicos en España que la recomiendan

La medicina integrativa es mucho más que una etiqueta médica. Es un cambio de mirada. Frente a un modelo que durante décadas se centró en combatir síntomas de forma aislada, la medicina integrativa propone observar al ser humano como un todo: cuerpo, mente, emociones y entorno.

En países como Estados Unidos, Reino Unido o Alemania, esta perspectiva se ha ido consolidando en hospitales y universidades. Y en España, aunque más reciente, ya es una tendencia en pleno crecimiento. ¿Por qué? Porque los pacientes lo demandan. Cada vez más personas buscan respuestas a problemas de salud crónicos que la medicina convencional, por sí sola, no logra resolver del todo: dolor persistente, fatiga, trastornos digestivos, ansiedad, enfermedades autoinmunes.

✅ La medicina integrativa emerge como un puente: sigue la ciencia médica clásica, pero la complementa con herramientas de nutrición, control del estrés, ejercicio, entendimiento emocional y prevención. Se trata de sumar, no de restar.

🧬 Máster profesional en Psiconeuroinmunología Clínica Online (20ª edición)

✅ 120 créditos ECTS
✅ Título propio de la Facultad de Medicina Integrativa Regenera adscrita a la Western Europe University
✅ Título equivalente a Máster en Formación Permanente en España

¿Qué es realmente la medicina integrativa?

Hablar de medicina integrativa es hablar de una forma distinta de entender la salud. Su objetivo no es sustituir a la medicina convencional ni tampoco refugiarse en prácticas sin base científica, sino construir un espacio común donde la evidencia, la experiencia clínica y la dimensión humana del paciente convivan en equilibrio.

En pocas palabras, la medicina integrativa busca responder a esta pregunta: ¿cómo podemos ayudar a una persona a recuperar y mantener su salud teniendo en cuenta todas sus dimensiones —biológica, emocional, social y espiritual—?

No se limita a “tratar la enfermedad”, sino a acompañar a la persona en un proceso de transformación hacia un mayor bienestar.

Un cambio de paradigma en salud: del síntoma a la persona

Durante mucho tiempo, la medicina se centró en una pregunta esencial: ¿qué enfermedad tiene este paciente?. La medicina integrativa cambia el orden: ¿qué paciente tiene esta enfermedad?. Parece una diferencia sutil, pero marca un antes y un después.

No se trata solo de identificar el diagnóstico, sino de comprender qué factores de la vida del paciente —alimentación, relaciones, emociones, genética, estilo de vida— están influyendo en su estado de salud. Desde ahí, el tratamiento no es una receta uniforme, sino un plan adaptado a la historia única de cada persona.

Una de las claves de la medicina integrativa es hacer realmente un buen diagnóstico completo. Entender todas las circunstancias del paciente y cómo ha llegado al punto actual.

¿Alguna vez has sentido que la medicina convencional se queda corta para abordar las disfunciones más complejas y crónicas en tus pacientes?

Entonces, esta jornada es PARA TI.

Diferencia entre medicina convencional, alternativa e integrativa

  • Medicina convencional: es la que todos conocemos. Se basa en diagnósticos precisos, fármacos, cirugía y protocolos establecidos. Su fortaleza está en la urgencia, la tecnología y la capacidad de salvar vidas en situaciones críticas.
  • Medicina alternativa: engloba terapias que, en muchos casos, se usan como alternativas a la medicina convencional (acupuntura, homeopatía, fitoterapia, medicina china, etc.). Aunque en otros casos si complementan una a la otra.
  • Medicina integrativa: surge para unir lo mejor de ambos mundos. No reniega de los avances médicos, pero reconoce que la salud no se sostiene solo en una pastilla. Incorpora nutrición, gestión emocional, ejercicio físico, regulación del estrés, suplementación basada en evidencia y terapias de apoyo cuando tienen respaldo científico.

La clave de la medicina integrativa está en la palabra “integrar”: no excluir, sino sumar.

Principios básicos de la medicina integrativa

  1. El paciente en el centro: más allá de la enfermedad, se atiende a la persona en toda su complejidad.
  2. Enfoque multidimensional: cuerpo, mente, emociones y entorno son inseparables. Y muy importante, su entorno, familia, relaciones, etc.
  3. Prevención y autocuidado: no se espera a que la enfermedad aparezca; se fomenta un estilo de vida saludable como base.
  4. Evidencia científica + experiencia clínica: se aplican tratamientos con respaldo, pero también se reconoce el valor de la escucha y de la individualización.
  5. Trabajo en equipo: médicos, psicólogos, nutricionistas, fisioterapeutas y otros profesionales de la salud colaboran para ofrecer una visión global.
  6. Responsabilidad compartida: el profesional guía, pero el paciente participa activamente en su proceso de sanación.
¿Te has perdido la Jornada Online de Medicina Integrativa? Puedes volver a verla en Youtube.

Historia y evolución de la medicina integrativa: llegada a España

Desde Hipócrates, considerado el padre de la medicina, ya se hablaba de la importancia de la alimentación, los hábitos de vida y las emociones en el bienestar. Sin embargo, el término “medicina integrativa” empezó a consolidarse en las últimas décadas del siglo XX, especialmente en Estados Unidos, cuando médicos de universidades como Harvard, Duke o la Clínica Mayo comenzaron a abrir unidades específicas donde combinar tratamientos convencionales con terapias de estilo de vida y enfoques de apoyo.

El objetivo era claro: mejorar la calidad de vida de los pacientes crónicos y ofrecer un acompañamiento más humano.

En paralelo, en países como Alemania, Reino Unido o Suiza se desarrollaron modelos similares, con la integración de fitoterapia, nutrición clínica o técnicas de reducción del estrés en hospitales de referencia.

En España, la medicina integrativa llegó más tarde, pero ha crecido con fuerza en los últimos 20 años. Centros privados y algunas universidades empezaron a abrir líneas de investigación y formación, sobre todo ligadas a la nutrición clínica, la psiconeuroinmunología (PNI) y la oncología integrativa.

La medicina integrativa y la evidencia científica

Una de las críticas habituales hacia la medicina integrativa es su supuesta falta de rigor. Sin embargo, en las últimas dos décadas se han multiplicado los estudios científicos que avalan sus herramientas. Ejemplos:

  • El mindfulness ha demostrado reducir los niveles de cortisol y mejorar la ansiedad y la depresión en revisiones sistemáticas publicadas en JAMA Internal Medicine.
  • La nutrición antiinflamatoria se relaciona con mejoras en enfermedades crónicas y autoinmunes como la diabetes tipo 2 o la artritis reumatoide.
  • El ejercicio físico regular se considera hoy una terapia de primera línea en patologías cardiovasculares, metabólicas y de salud mental.
  • La psiconeuroinmunología (PNI) ha mostrado cómo las interacciones entre sistema inmune, sistema nervioso y metabolismo explican muchos síntomas que antes se trataban de forma aislada.

La medicina integrativa no se define solo por una filosofía, sino por un conjunto de herramientas que buscan equilibrar los distintos sistemas del organismo. Estas técnicas, siempre adaptadas al paciente, se aplican junto a los tratamientos médicos convencionales para potenciar sus resultados y mejorar la calidad de vida.

La multitud de disciplinas médicas y profesionales de la salud que integran la medicina integrativa actual, hace que haya un trasvase de conocimientos y prácticas que mejoran la salud global de los pacientes.

¿Alguna vez has sentido que la medicina convencional se queda corta para abordar las disfunciones más complejas y crónicas en tus pacientes?

Entonces, esta jornada es PARA TI.

Herramientas y técnicas utilizadas en la medicina integrativa

La medicina integrativa no se define solo por una filosofía, sino por un conjunto de herramientas que buscan equilibrar los distintos sistemas del organismo. Estas técnicas, siempre adaptadas al paciente, se aplican junto a los tratamientos médicos convencionales para potenciar sus resultados y mejorar la calidad de vida.

Nutrición y medicina del estilo de vida

La alimentación es una de las bases de la medicina integrativa. No se trata de seguir la “dieta de moda”, sino de ajustar la nutrición a las necesidades del paciente, teniendo en cuenta su metabolismo, su contexto social y hasta su ritmo de vida.

Un niño con problemas de atención puede mejorar notablemente reduciendo ultraprocesados y azúcares simples. Una persona con migrañas puede descubrir desencadenantes alimentarios específicos. Y en patologías crónicas como la diabetes o la hipertensión, un plan nutricional personalizado puede ser tan efectivo como un fármaco en fases iniciales.

Regulación del estrés y regulación emocional

El estrés crónico es, en muchos casos, el gran enemigo invisible. La medicina integrativa utiliza técnicas de mindfulness, respiración, meditación, terapia cognitivo-conductual o biofeedback para ayudar a los pacientes a regular sus respuestas emocionales.

¿Un ejemplo? Pacientes con colon irritable han mostrado mejoras significativas cuando se trabaja en paralelo el estrés junto con los cambios dietéticos. Aquí la PNI clínica ha aportado un marco científico sólido, demostrando cómo el eje intestino-cerebro se ve alterado por emociones no gestionadas.

Suplementación y fitoterapia

En ocasiones, la nutrición no basta. Carencias de vitamina D, déficit de hierro o alteraciones de la microbiota intestinal pueden requerir suplementación específica, siempre controlada por un profesional.

La fitoterapia, por su parte, utiliza extractos de plantas con aval científico: la cúrcuma por sus propiedades antiinflamatorias, la valeriana para mejorar el sueño, o el ginseng en casos de fatiga crónica. La clave está en diferenciar el uso basado en evidencia de las promesas sin fundamento que aún circulan en internet.

Actividad física y movimiento consciente

El ejercicio ya no se prescribe solo “para perder peso”. Hoy sabemos que es una terapia en sí misma: mejora la sensibilidad a la insulina, protege al sistema cardiovascular, regula el ánimo y estimula la plasticidad neuronal.

La medicina integrativa añade un matiz: no todo ejercicio vale para todos. Un paciente con fibromialgia necesitará programas suaves y progresivos; alguien con ansiedad puede beneficiarse más del yoga o el tai chi, donde el movimiento se une a la respiración consciente.

Psiconeuroinmunología clínica (PNI): el puente entre sistemas

La PNI clínica, área en la que Regenera ha sido pionera en España, representa uno de los pilares más sólidos de la medicina integrativa. Su propuesta es clara: entender cómo interactúan el sistema nervioso, el inmunológico, el endocrino y el metabolismo.

Un caso concreto: una persona con estrés laboral crónico puede ver alterado su sueño, lo que a su vez impacta en la regulación del cortisol, en la inflamación intestinal y en la respuesta inmunológica. El síntoma final puede ser una gastritis, un brote autoinmune o incluso un cuadro depresivo.

La PNI ayuda a conectar los puntos que la medicina fragmentada a menudo separa, ofreciendo un relato coherente al paciente y estrategias concretas para recuperar el equilibrio. usamos en nuestra vida diaria) como parte de una nutrición –y vida–antiinflamatoria.

CLÍNICA ONLINE REGENERA

Te ayudamos a encontrar el verdadero origen de tus problemas de salud… y te acompañamos para solucionarlos. 

Nuestro contenido tiene un fin divulgativo y educativo pero no pretende reemplazar el consejo, diagnóstico o tratamiento de un profesional de la salud cualificado en el contexto de una atención individualizada. Consulta siempre a un profesional sanitario antes de seguir cualquier tratamiento, consumo de suplementos, fármacos, entrenamientos o nuevos hábitos de salud. No nos hacemos responsables por el uso indebido de esta información.

Fuentes y estudios científicos sobre el agua de mar para beber y sus beneficios

  • A systematic review of psychoneuroimmunology-based interventions: Esta revisión sistemática recopiló 42 estudios con intervenciones clínicas y terapéuticas basadas en la psiconeuroinmunología, publicados entre 2005 y 2015, en inglés, portugués y español. Las intervenciones incluyeron yoga, meditación, tai chi, acupuntura, mindfulness, prácticas religiosas/espirituales, terapia cognitivo-conductual, técnicas de afrontamiento y ejercicio físico. Conclusión: Estas prácticas asociadas a la PNI se vincularon con una reducción en los niveles de hormonas del estrés como cortisol, epinefrina y norepinefrina, sugiriendo una eficacia real en la regulación del eje neuroendocrino y la respuesta inmunológica.

Sobre el autor

Esto te puede interesar

La mejor comunidad para healthy lovers

¿Te perdiste la Jornada Online de Medicina Integrativa?

🎙️ Podcast del mes: Carlos Pérez

¿Por qué seguimos enfermando si hay más estudios y más tratamientos? ¿Estamos ante un sistema diseñado para cronificar enfermedades en lugar de curarlas?

Scroll al inicio

Formación Académica

– Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (1998 a 2004).

– Especialista en Cirugía Torácica (2005 a 2010).

– Ampliación de estudios de especialistas con estancia de 3 meses en la Mayo Clinic de Rochester, Minnesota (Estados Unidos) (2011).

Doctora en Ciencias Médico-Quirúrgicas por la Universidad Complutense de Madrid con el trabajo: “Efectividad de una consulta monográfica para el estudio de lesiones pulmonares en la reducción del tiempo de demora hasta la intervención quirúrgica”, con la calificación final de Sobresaliente-Cum Laude. Marzo de 2025.

– Máster Propio en Oncología Torácica por la Universidad CEU Cardenal Herrera (2018 a 2019).

– Postgrado en Microbiota por Regenera University (2022).

– Máster en Psiconeuroinmunología Clínica por Regenera University (2022 a 2024).

– Postgrado en Pediatría Integrativa por Regenera University (2025).

Experiencia Profesional

– Médico Interno Residente (MIR) de Cirugía Torácica, Hospital Clínico San Carlos de Madrid (2005 – 2010).

– Médico especialista en Cirugía Torácica, Hospitales Sagrat Cor, Quirón, Dexeus y Teknon de Barcelona (2010).

– Médico especialista en Cirugía Torácica, Hospital Clínico San Carlos de Madrid, (2010 hasta la actualidad).

– Médico especialista en Psiconeuroinmunología Clínica, Clínicas Regenera (2024 hasta la actualidad).

Logros y Reconocimientos

Premio Brompton de la ESTS a la mejor comunicación de la 16th European Conference on General Thoracic Surgery, celebrada en Bologna (Italia), 2008.

– Profesor Colaborador del Departamento de Cirugía I de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid desde 2005.

Experta en diagnóstico y tratamiento del carcinoma de pulmón. Responsable de la consulta de nódulo pulmonar y del programa de broncoscopia con navegación en el H. Clínico San Carlos, desde 2015.

 

-Miembro del Comité Multidisciplinar de Tumores Mesenquimales-Sarcomas del H. Clínico San Carlos, siendo este CSUR (centro de referencia nacional) para esta patología.

 

– Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Cirugía Torácica (2008 a 2010), tesorera (2010 a 2014) y miembro del Comité de Formación y Docencia (2018 a 2023).

Tutora de residentes de Cirugía Torácica del H. Clínico San Carlos de Madrid (2013 a 2021).

Responsable de Humanización por parte del servicio de Cirugía Torácica en el H. Clínico San Carlos.

Publicaciones en revistas nacionales (21) e internacionales (7) y capítulos de libros (8). Comunicaciones orales en congresos nacionales (28) e internacionales (7). Ponencias en congresos y cursos nacionales (18). 21 proyectos de investigación, siendo Co-IP en 2 de ellos.

-Dentro de la PNI especialista en abordaje de sistema digestivo, tiroides, autoinmunidad y oncología integrativa.

-Co-directora del Máster en Psiconeuroinmunología Clínica por Regenera University desde 2025.