Postgrado gratuito en Pediatría Integrativa 👩‍⚕️👨‍⚕️ ¡Hasta el 30 de septiembre!

Mujer embarazada con las manos en la barriga

Salud infantil: programando futuros adultos

Hace unos meses vimos la fisiología del transporte de nutrientes por la placenta y su importancia en la salud infantil en el post: La placenta y el huevo; un cuento fascinante . No es de extrañar, que un fallo en este sistema de transporte pueda conllevar a alteraciones. Como puede ser una entrada excesiva de nutrientes o una carencia de estos.

El primer caso puede predisponer a un bebé que nace con peso elevado o lo que se conoce como macrosomía, más de 4kg. En en el segundo caso, la predisposición es a que nazca un bebé con bajo peso, por debajo de 2,5kg.

En los niños/as que han nacido con bajo peso y que por tanto han sufrido una restricción del crecimietno intrauterino, pueden desarrollarse en dos sentidos:

  • Hacen Catch Up Growth. Cuando en los primeros 24 meses de vida recuperen el peso y la talla óptimos para su edad. 
  • No hacen Catch Up Growth. Cuando  en los primeros 24 meses de vida no recuperen el peso óptimo para su edad.

Niños y niñas que hacen catch up

Las investigaciones más recientes muestran que los niños que hacen catch up (recuperan peso y talla) se diferencian de los que no lo hacen, en la predisposición a ciertas alteraciones de la salud.

Es más, las niñas catch up tienen mayor predisposición a presentar en su edad adulta patología metabólica y patología puberal. Cuando hablo de patología metabólica, me refiero a alteraciones como resistencia a la insulina y desarrollo de grasa visceral. En un post escrito por Carlos Pérez, se explica las consecuencias de la grasa visceral para la salud del ser humano.

En cuanto a la patología puberal, hay más riesgo de sufrir pubarquia prematura. Es decir, crecimiento del vello púbico en temprana edad. Así como síndrome de ovarios poliquísticos y pubertad precoz: tener la menstruación a muy temprana edad (9-10 años). En cambio, en cuanto a los niños catch up solo tienen predisposición a la patología metabólica, no a la patología puberal.

Como explico en el libro Niños Sanos Adultos Sanos, la salud se programa en el vientre materno

Niños y niñas que no hacen catch up

Los niños y niñas que no hacen catch up no tienen mayor riesgo de sufrir patología puberal ni metabólica. Aún así, serán pequeños y en este caso tendrán más números para inyectarse hormona de crecimiento si el pediatra y los padres lo ven conveniente.

¿Por qué algunos niños y niñas hacen catch up y otrous no?

La gran pregunta es: ¿Por qué algunos niños y niñas hacen catch up y otros no? Actualmente es motivo de investigación en grupos pioneros, así que estaremos atentos.

Todo esto es un buen ejemplo de lo que conocemos como programación metabólica. Como cito en mi primer libro Niños Sanos Adultos Sanos, la salud se programa en el vientre materno. Será interesante cuidar el estilo de vida de estos pequeños para que la predisposición no se convierta en una realidad.

Autor: Xavi Cañellas

Msc Psiconeuroinmunología Clínica
Msc Biología Molecular y Biomedicina
Co-director de Regenera
Co-autor del libro Niños sanos, adultos sanos y de Alimentación Prebiótica
Investigador colaborador en el proyecto Alimentación, microbiota y regulación de la inflamación

Sobre el autor

Esto te puede interesar

La mejor comunidad para healthy lovers

¿Te perdiste la Jornada Online de Medicina Integrativa?

🎙️ Podcast del mes: Carlos Pérez

¿Por qué seguimos enfermando si hay más estudios y más tratamientos? ¿Estamos ante un sistema diseñado para cronificar enfermedades en lugar de curarlas?

Scroll al inicio

Formación Académica

– Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (1998 a 2004).

– Especialista en Cirugía Torácica (2005 a 2010).

– Ampliación de estudios de especialistas con estancia de 3 meses en la Mayo Clinic de Rochester, Minnesota (Estados Unidos) (2011).

Doctora en Ciencias Médico-Quirúrgicas por la Universidad Complutense de Madrid con el trabajo: “Efectividad de una consulta monográfica para el estudio de lesiones pulmonares en la reducción del tiempo de demora hasta la intervención quirúrgica”, con la calificación final de Sobresaliente-Cum Laude. Marzo de 2025.

– Máster Propio en Oncología Torácica por la Universidad CEU Cardenal Herrera (2018 a 2019).

– Postgrado en Microbiota por Regenera University (2022).

– Máster en Psiconeuroinmunología Clínica por Regenera University (2022 a 2024).

– Postgrado en Pediatría Integrativa por Regenera University (2025).

Experiencia Profesional

– Médico Interno Residente (MIR) de Cirugía Torácica, Hospital Clínico San Carlos de Madrid (2005 – 2010).

– Médico especialista en Cirugía Torácica, Hospitales Sagrat Cor, Quirón, Dexeus y Teknon de Barcelona (2010).

– Médico especialista en Cirugía Torácica, Hospital Clínico San Carlos de Madrid, (2010 hasta la actualidad).

– Médico especialista en Psiconeuroinmunología Clínica, Clínicas Regenera (2024 hasta la actualidad).

Logros y Reconocimientos

Premio Brompton de la ESTS a la mejor comunicación de la 16th European Conference on General Thoracic Surgery, celebrada en Bologna (Italia), 2008.

– Profesor Colaborador del Departamento de Cirugía I de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid desde 2005.

Experta en diagnóstico y tratamiento del carcinoma de pulmón. Responsable de la consulta de nódulo pulmonar y del programa de broncoscopia con navegación en el H. Clínico San Carlos, desde 2015.

 

-Miembro del Comité Multidisciplinar de Tumores Mesenquimales-Sarcomas del H. Clínico San Carlos, siendo este CSUR (centro de referencia nacional) para esta patología.

 

– Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Cirugía Torácica (2008 a 2010), tesorera (2010 a 2014) y miembro del Comité de Formación y Docencia (2018 a 2023).

Tutora de residentes de Cirugía Torácica del H. Clínico San Carlos de Madrid (2013 a 2021).

Responsable de Humanización por parte del servicio de Cirugía Torácica en el H. Clínico San Carlos.

Publicaciones en revistas nacionales (21) e internacionales (7) y capítulos de libros (8). Comunicaciones orales en congresos nacionales (28) e internacionales (7). Ponencias en congresos y cursos nacionales (18). 21 proyectos de investigación, siendo Co-IP en 2 de ellos.

-Dentro de la PNI especialista en abordaje de sistema digestivo, tiroides, autoinmunidad y oncología integrativa.

-Co-directora del Máster en Psiconeuroinmunología Clínica por Regenera University desde 2025.