Bollería dulce en un plato

El cerebro dulce. ¿Por qué nos gusta tanto el azúcar?

Desde una perspectiva evolutiva, el gusto dulce se asocia a una fuente de energía muy rica. Y es que si teníamos la fortuna de encontrar un panal de abejas, estamos diseñados para podernos comer toda la miel que encontráramos. Da igual medio kilo que un kilo, ¡toda! Todo este azúcar somos capaces de almacenarlo en forma de grasa y, de este modo, tener reservas para sobrevivir en los momentos de falta de sustento. Por ello, lo llamamos cerebro dulce. Esta herramienta evolutiva es fantástica en un entorno de carencia donde el azúcar brilla por su ausencia.

Dos personas brindando con una bebida dulce

En la actualidad

El problema aparece hoy en día cuando aún mantenemos esa mismo registro evolutivo. Continuamos sintiendo atracción por el dulce pero en cambio nuestro entorno ha cambiado radicalmente. Sobre todo en los últimos 200 años, desde la Revolución Industrial, algo excesivamente reciente si consideramos los 2 millones años de nuestra evolución como Homo.No solo vivimos en un entorno de abundancia (podemos comer cada vez que queremos), sino también con una industria alimentaria que es conocedora de este cerebro dulce y lo tiene muy fácil para hacernos caer en sus trampas: sonidos, texturas, colores, dibujos favoritos de nuestros hijos… asociados a todos esos super productos hiperpalatables, llevándolos al extremo del sabor dulce. Ante esto, si nos dejamos llevar por el instinto evolutivo, no dejaríamos de comer azúcar y más azúcar. Y si entras en este bucle, cuando has comido una vez ya te arrastra a comer una segunda vez y así sucesivamente.

En este sentido, el Dr. Daniel Lieberman de la Universidad de Harvard dice: “La especie humana hoy en día no está preparada para elegir adecuadamente la comida”. Efectivamente, porque se continua moviendo por su instinto evolutivo. ¿Qué debemos de hacer entonces? Empoderarnos de información como esta que estáis leyendo y tomar las decisiones no ya desde el instinto, sino desde la corteza cerebral: no nos dejemos llevar libremente y caigamos en la trampa de la industria alimentaria.

Para ello, empezar a comer ALIMENTOS y NO PRODUCTOS será el primer paso para salir de este bucle adictivo. En un próximo post hablaremos de cómo llevar estas decisiones a un estilo de vida y no a una dieta. Esto permitirá manejarlo desde la tranquilidad sabiendo que comer algo de azúcar solo de vez en cuando tampoco supondrá un problema.

Autor: Carlos Pérez

Graduado en Educación Física y Fisioterapia
Msc Psiconeuroinmunología Clínica (UdG)
Cursando el Máster en Biología Molecular y Biomedicina (UdG)
Profesor y co-director del Postgrado Experto Universitario en Psiconeuroinmunología Clínica de Regenera.
Co-autor de los libros Paleovida y Mis Recetas Paleovida
Investigador colaborador en el proyecto Alimentación, microbiota y regulación de la inflamación.

Sobre el autor

Esto te puede interesar

La mejor comunidad para healthy lovers

¿Te perdiste la Jornada Online de Medicina Integrativa?

🎙️ Podcast del mes: Carlos Pérez

¿Por qué seguimos enfermando si hay más estudios y más tratamientos? ¿Estamos ante un sistema diseñado para cronificar enfermedades en lugar de curarlas?

Scroll al inicio

Formación Académica

– Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (1998 a 2004).

– Especialista en Cirugía Torácica (2005 a 2010).

– Ampliación de estudios de especialistas con estancia de 3 meses en la Mayo Clinic de Rochester, Minnesota (Estados Unidos) (2011).

Doctora en Ciencias Médico-Quirúrgicas por la Universidad Complutense de Madrid con el trabajo: “Efectividad de una consulta monográfica para el estudio de lesiones pulmonares en la reducción del tiempo de demora hasta la intervención quirúrgica”, con la calificación final de Sobresaliente-Cum Laude. Marzo de 2025.

– Máster Propio en Oncología Torácica por la Universidad CEU Cardenal Herrera (2018 a 2019).

– Postgrado en Microbiota por Regenera University (2022).

– Máster en Psiconeuroinmunología Clínica por Regenera University (2022 a 2024).

– Postgrado en Pediatría Integrativa por Regenera University (2025).

Experiencia Profesional

– Médico Interno Residente (MIR) de Cirugía Torácica, Hospital Clínico San Carlos de Madrid (2005 – 2010).

– Médico especialista en Cirugía Torácica, Hospitales Sagrat Cor, Quirón, Dexeus y Teknon de Barcelona (2010).

– Médico especialista en Cirugía Torácica, Hospital Clínico San Carlos de Madrid, (2010 hasta la actualidad).

– Médico especialista en Psiconeuroinmunología Clínica, Clínicas Regenera (2024 hasta la actualidad).

Logros y Reconocimientos

Premio Brompton de la ESTS a la mejor comunicación de la 16th European Conference on General Thoracic Surgery, celebrada en Bologna (Italia), 2008.

– Profesor Colaborador del Departamento de Cirugía I de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid desde 2005.

Experta en diagnóstico y tratamiento del carcinoma de pulmón. Responsable de la consulta de nódulo pulmonar y del programa de broncoscopia con navegación en el H. Clínico San Carlos, desde 2015.

 

-Miembro del Comité Multidisciplinar de Tumores Mesenquimales-Sarcomas del H. Clínico San Carlos, siendo este CSUR (centro de referencia nacional) para esta patología.

 

– Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Cirugía Torácica (2008 a 2010), tesorera (2010 a 2014) y miembro del Comité de Formación y Docencia (2018 a 2023).

Tutora de residentes de Cirugía Torácica del H. Clínico San Carlos de Madrid (2013 a 2021).

Responsable de Humanización por parte del servicio de Cirugía Torácica en el H. Clínico San Carlos.

Publicaciones en revistas nacionales (21) e internacionales (7) y capítulos de libros (8). Comunicaciones orales en congresos nacionales (28) e internacionales (7). Ponencias en congresos y cursos nacionales (18). 21 proyectos de investigación, siendo Co-IP en 2 de ellos.

-Dentro de la PNI especialista en abordaje de sistema digestivo, tiroides, autoinmunidad y oncología integrativa.

-Co-directora del Máster en Psiconeuroinmunología Clínica por Regenera University desde 2025.