¡Últimos días para poder certificarte del Posgrado! 👩‍🎓👨‍🎓

Cómo nos afecta el estrés y un neurotransmisor clave para mejorarlo

Según estudios realizados por el Ministerio de Sanidad, casi el 60% de la población española ha experimentado síntomas de estrés

Durante mucho tiempo hemos pensado que el estrés es una respuesta corporal ante una percepción de amenaza. Cualquier peligro que afecte a nuestra supervivencia, nos hace reaccionar mediante un complejo repertorio de respuestas adaptativas para recuperarnos. Recientemente, dos referentes en neurofisiología, Bruce McEwan y Achim Peters, dieron un giro a lo que realmente provoca el estrés.

Cómo funciona el estrés

Y es que el gran protagonista del estrés es, sin duda, el sistema nervioso. Y ante una situación de potencial peligro, lo que ocurre es que el cerebro se pregunta cuál es la conducta óptima para salvaguardar la supervivencia.

Si el cerebro conoce esta respuesta, no se activa el eje de estrés, sino que simplemente se lleva a cabo esa conducta. Pero en cambio, cuando la conducta a ejecutar no está clara, el cerebro inicia una cascada de reacciones de protección, sobre todo, de aumento de la energía cerebral (hasta en un 60%) para encontrar la información que le permita decidir de la forma adecuada.

Fíjate que, por tanto, el estrés no lo provoca la situación de peligro en sí, lo provoca LA INCERTIDUMBRE al no disponer de una conducta adecuada para dar respuesta a la situación.

Esto explica, por ejemplo, cómo muchas veces no son efectivas ciertas intervenciones si no entiendes lo que de verdad te ocurre.

Así que, ya sabes que las soluciones no sirven para nada sin el relato adecuado.

El descanso y el estrés

Aunque el impacto del estrés en la mayoría de situaciones y sistemas de nuestro cuerpo es altamente considerable, hoy queremos centrarnos en cómo el estrés de larga duración afecta a nuestro descanso.

Si bien el sueño cumple funciones reguladoras importantes para la salud mental, el estrés prolongado en el tiempo puede favorecer un estado de sobrecargarga alosática que afecta a la neuroplasticidad cerebral y las vías inmunes al estrés.

Varios estudios apuntan a que la relación entre el sueño y el estrés persistente en el cerebro, tiene amplias implicaciones en la comprensión de los trastornos neurológicos desde el desarrollo hasta la degeneración.

GABA y cómo se relaciona con el estrés

GABA (Ácido γ-aminobutírico) es el principal neurotransmisor inhibitorio en el sistema nervioso central.

Su papel principal es reducir la excitabilidad neuronal en todo el sistema nervioso. Además, es un neurotransmisor esencial para el correcto neurodesarrollo del cerebro. Por este motivo, un desequilibrio puede relacionarse con diferentes alteraciones a nivel del sistema nervioso central.

Hoy en día, se sabe que el sistema GABAérico tiene una influencia clave en diferentes situaciones de la vida cotidiana. En particular, tiene efectos positivos sobre el comportamiento y los estados emocionales.

Por ello, es esencial para ayudar a combatir el estrés puntual y las situaciones derivadas de este (como la irritabilidad o los problemas del sueño).

Y es que, según cita un artículo de Nature, este neurotransmisor puede disminuir específicamente los pensamientos no deseados que alimentan el estrés o la ansiedad, ya que la presencia de GABA aumenta las ondas cerebrales asociadas a un estado relajado (ondas alfa) y disminuye las ondas asociadas con el estrés (ondas beta).

Sobre el autor

Esto te puede interesar

La mejor comunidad para healthy lovers

¿Te perdiste la Jornada Online de Medicina Integrativa?

🎙️ Podcast del mes: Carlos Pérez

¿Por qué seguimos enfermando si hay más estudios y más tratamientos? ¿Estamos ante un sistema diseñado para cronificar enfermedades en lugar de curarlas?

Scroll al inicio

Formación Académica

– Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (1998 a 2004).

– Especialista en Cirugía Torácica (2005 a 2010).

– Ampliación de estudios de especialistas con estancia de 3 meses en la Mayo Clinic de Rochester, Minnesota (Estados Unidos) (2011).

Doctora en Ciencias Médico-Quirúrgicas por la Universidad Complutense de Madrid con el trabajo: “Efectividad de una consulta monográfica para el estudio de lesiones pulmonares en la reducción del tiempo de demora hasta la intervención quirúrgica”, con la calificación final de Sobresaliente-Cum Laude. Marzo de 2025.

– Máster Propio en Oncología Torácica por la Universidad CEU Cardenal Herrera (2018 a 2019).

– Postgrado en Microbiota por Regenera University (2022).

– Máster en Psiconeuroinmunología Clínica por Regenera University (2022 a 2024).

– Postgrado en Pediatría Integrativa por Regenera University (2025).

Experiencia Profesional

– Médico Interno Residente (MIR) de Cirugía Torácica, Hospital Clínico San Carlos de Madrid (2005 – 2010).

– Médico especialista en Cirugía Torácica, Hospitales Sagrat Cor, Quirón, Dexeus y Teknon de Barcelona (2010).

– Médico especialista en Cirugía Torácica, Hospital Clínico San Carlos de Madrid, (2010 hasta la actualidad).

– Médico especialista en Psiconeuroinmunología Clínica, Clínicas Regenera (2024 hasta la actualidad).

Logros y Reconocimientos

Premio Brompton de la ESTS a la mejor comunicación de la 16th European Conference on General Thoracic Surgery, celebrada en Bologna (Italia), 2008.

– Profesor Colaborador del Departamento de Cirugía I de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid desde 2005.

Experta en diagnóstico y tratamiento del carcinoma de pulmón. Responsable de la consulta de nódulo pulmonar y del programa de broncoscopia con navegación en el H. Clínico San Carlos, desde 2015.

 

-Miembro del Comité Multidisciplinar de Tumores Mesenquimales-Sarcomas del H. Clínico San Carlos, siendo este CSUR (centro de referencia nacional) para esta patología.

 

– Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Cirugía Torácica (2008 a 2010), tesorera (2010 a 2014) y miembro del Comité de Formación y Docencia (2018 a 2023).

Tutora de residentes de Cirugía Torácica del H. Clínico San Carlos de Madrid (2013 a 2021).

Responsable de Humanización por parte del servicio de Cirugía Torácica en el H. Clínico San Carlos.

Publicaciones en revistas nacionales (21) e internacionales (7) y capítulos de libros (8). Comunicaciones orales en congresos nacionales (28) e internacionales (7). Ponencias en congresos y cursos nacionales (18). 21 proyectos de investigación, siendo Co-IP en 2 de ellos.

-Dentro de la PNI especialista en abordaje de sistema digestivo, tiroides, autoinmunidad y oncología integrativa.

-Co-directora del Máster en Psiconeuroinmunología Clínica por Regenera University desde 2025.