Inscripciones abiertas del Máster en Psiconeuroinmunología 👩‍⚕️👨‍⚕️ Inicio 7 abril

Entrevista al psicólogo Ramón Bayes

Ramón Bayés: “Las claves de la felicidad y el camino de la vida”

En una reveladora y emotiva entrevista, el psicólogo Ramón Bayés, comparte sus pensamientos sobre el profundo significado de esta travesía personal e intransferible. Del camino y del fin. Desde su libro “Un largo viaje por la vida” (de lectura obligada) reflexiona a través de sus valiosas palabras. Y así, podemos extraer valiosas lecciones y reflexionar sobre cómo infundir significado y propósito en nuestra vida cotidiana.

En la vorágine de la existencia moderna, donde los días parecen desvanecerse entre responsabilidades y rutinas, es crucial detenerse y reflexionar sobre el viaje que todos realizamos desde nuestro nacimiento hasta el último aliento. La noción de “llegar a Ítaca” puede haberse desvanecido en medio de las urgencias diarias, pero las palabras del psicólogo Ramón Bayés resuenan poderosamente al recordarnos que el auténtico valor se encuentra en la experiencia del viaje en sí mismo.

Ramón Bayés nos aseguró que “Lo importante no es Ítaca, lo importante es el camino. Que sea un camino lleno de vida, de experiencias y de conocimiento. Un camino fructífero”.

[fl_builder_insert_layout id=114613]

Explorando “El Viaje de la Vida” 🛩

Para Ramón Bayés, la clave reside en la búsqueda incesante. No se trata simplemente de alcanzar una meta, sino de vivir cada día con mente abierta y curiosidad insaciable. “Lo crucial no es llegar a Ítaca. Lo crucial es el viaje en sí”, enfatiza. La curiosidad y el deseo de explorar son los elementos fundamentales que conforman este viaje. La riqueza del conocimiento adquirido, las conexiones con diversas formas de pensamiento y la búsqueda incansable de nuevas experiencias son los pilares que nutren un viaje fructífero.

[fl_builder_insert_layout id=114621]

Ramón Bayés y su largo viaje por la vida

Ramón Bayés es un psicólogo español que ha contribuido al desarrollo de la psicología conductista y experimental en España, así como a la psicología de la salud y los cuidados paliativos. Nació en Barcelona en 1930 y se licenció y doctoró en psicología por la Universidad de Barcelona. Fue catedrático de psicología básica en la Universidad Autónoma de Barcelona hasta su jubilación, cuando fue nombrado profesor emérito.

Ha recibido varios reconocimientos por su trayectoria profesional y humana, como el premio Pavlov, el doctorado honoris causa por la UNED, el premio Jordi Gol i Gurina y la medalla de la Academia de Psicología de España. Ha escrito numerosos libros sobre temas como el método científico en psicología, la farmacología del comportamiento, la psicología oncológica, el sida, el sufrimiento y la muerte, la jubilación activa y el reloj emocional.

La curiosidad como conductor de la vida

La curiosidad, según Ramón Bayés, es un poderoso catalizador que nos anima a seguir avanzando, a trazar nuevos caminos y a indagar más allá de lo evidente. A pesar de la conciencia de que el conocimiento humano es limitado, la incertidumbre no se convierte en un obstáculo para seguir explorando. “A pesar de saber que en realidad no sabemos nada, también sabiendo que esto, por otro lado, me acerca a otro punto”, comenta Bayés. La curiosidad y la búsqueda constante actúan como herramientas para acercarnos a la comprensión tanto de nosotros mismos como del mundo que nos rodea.

El encanto de las sorpresas y las lecciones inesperadas

Bayés subraya que, en ocasiones, lo que descubrimos en nuestro viaje puede superar con creces nuestras expectativas. Destaca que la vida a menudo funciona como el cuento de serendipia, donde los caminos nos llevan a destinos que nunca hubiéramos anticipado, pero que nos enriquecen en maneras inesperadas.

Según Bayés, la felicidad reside en alcanzar un estado de serenidad, donde aceptamos tanto los momentos de gozo como los retos. “Es aceptar la vida, aceptar la muerte como parte de la vida”, concluye Bayés.

Aceptar la pérdida y despedirse en la vida

El gran psicólogo Ramón Bayés se adentra en temas complejos como la pérdida y la despedida. Destaca la importancia de aprender a despedirse, no solo en el contexto de la muerte, sino en los diversos aspectos de la vida. La aceptación de que todos enfrentaremos el final y la necesidad de reconciliarnos con los aspectos finitos de la vida son fundamentales para vivir de manera plena. “La vida comienza en cada instante nuevo, diferente, listo para ser descubierto”, reflexiona Bayés.

La entrevista fue conducida por uno de los fundadores de Regenera: el Psiconeuroinmunólogo Xavi Cañellas.

Vivir el presente y abrazar las oportunidades

A sus 93 años, Ramón Bayés sigue siendo un referente para la psicología española y un ejemplo de vitalidad y sabiduría. Su legado es una fuente de inspiración para todos los que se interesan por el conocimiento científico, el bienestar humano y el sentido de la vida. Su lema es: “Lo importante no es Ítaca, lo importante es el camino. Que sea un camino lleno de vida, de experiencias y de conocimiento. Un camino fructífero”.

Ramón Bayés recalca que es esencial aprovechar las oportunidades y experiencias que la vida nos brinda. Nos insta a vivir en el presente y a no posponer las conexiones, los agradecimientos y las disculpas que podríamos expresar hoy. Bayés enfatiza que, si bien la vida puede presentar desafíos y momentos difíciles, también nos ofrece la posibilidad de encontrar belleza en cada instante y construir un auténtico sentido de felicidad.

Un llamado a la reflexión y la acción

Para Ramón Bayés, “la vida es un viaje”, una travesía única e irrepetible que nos reta a explorar, aprender, adaptarnos y aceptar. Las palabras de Ramón Bayés nos llaman a la acción, a abrazar las sorpresas, a aprender a despedirnos, a vivir en el presente y a valorar las oportunidades de conexión que la vida nos ofrece.

Siguiendo esta senda, podemos tejer una vida rica en experiencias auténticas y enriquecedoras. Recordemos que, mientras navegamos por el vasto océano de la existencia, el auténtico tesoro yace en la propia travesía y en las enseñanzas que recogemos en el camino.

[fl_builder_insert_layout id=114624]

Ramón Bayés, un pionero de la psicología en España

Ramón Bayés es uno de los psicólogos más influyentes y reconocidos de España. Su trayectoria profesional y humana abarca más de seis décadas de dedicación a la ciencia, la docencia, la divulgación y la ayuda a los demás. Su obra ha contribuido al desarrollo de la psicología conductista y experimental, así como a la psicología de la salud y los cuidados paliativos. Además, ha recibido numerosos premios y distinciones por su labor y su compromiso social.

Los inicios de un psicólogo curioso

Ramón Bayés nació en Barcelona en 1930. Desde pequeño mostró una gran curiosidad por el mundo que le rodeaba y por el comportamiento humano. Se licenció y doctoró en Filosofía y Letras (sección Psicología) por la Universidad de Barcelona, donde tuvo como maestros a figuras destacadas como José María Gondra o José Luis Pinillos. Se diplomó también en Psicología Clínica por la misma universidad.

En los años sesenta, introdujo en España, junto a Josep Toro y Joan Massana, a los grandes autores de la psicología conductista y experimental, como Pavlov, Skinner, Séchenov, Eysenck o Lúriya, a través de las colecciones de psicología de las editoriales Fontanella y Martínez Roca. Fue, probablemente, el primer autor que publicó en español trabajos empíricos de psicología experimental animal en el campo del análisis experimental de la conducta a principios de los años setenta.

Una carrera académica brillante

En 1983, fue nombrado catedrático de Psicología Básica en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), donde impartió docencia e investigación hasta su jubilación en 2002. Fue entonces cuando fue nombrado profesor emérito de la misma universidad. Durante su etapa en la UAB, formó a varias generaciones de psicólogos y dirigió numerosas tesis doctorales. También fue invitado por diversas universidades de México, Colombia y Venezuela.

Su producción científica es muy extensa y abarca diferentes áreas de la psicología. Ha publicado más de 30 libros y más de 200 artículos en revistas especializadas. Algunos de sus libros más conocidos son: Una introducción al método científico en psicología (1974), Psicología oncológica (1985), SIDA y psicología (1995), Psicología del sufrimiento y de la muerte (1998), La jubilación activa (2004) o El reloj emocional (2011).

Un compromiso social con el bienestar humano

Además de su faceta académica, Ramón Bayés ha demostrado una gran sensibilidad social y una vocación por ayudar a las personas que sufren. Ha sido vicepresidente de la Sociedad Española Interdisciplinaria del SIDA (1988), cofundador de la Sociedad Catalano-Balear de Cuidados Paliativos (1989) y patrono de la Fundación Victor Grifols i Lucas de Bioética desde 1998 hasta 2015.

Su interés por la psicología de la salud le ha llevado a colaborar con diversos hospitales y centros sanitarios, donde ha ofrecido apoyo emocional a pacientes con cáncer, sida, hemofilia o enfermedades terminales. Ha sido pionero en el estudio del sufrimiento al final de la vida y en la promoción de una muerte digna y sin dolor. También ha reflexionado sobre el sentido de la vida, el envejecimiento activo y la felicidad.

Un reconocimiento merecido a su trayectoria

Ramón Bayés ha recibido numerosos reconocimientos por su trayectoria profesional y humana. Entre ellos, cabe destacar: el premio Pavlov por el conjunto de su obra (1995), el doctorado honoris causa en Psicología por la UNED (2009), el premio Jordi Gol i Gurina por su labor asistencial (2018) o la medalla de oro al mérito profesional por el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España (2019).

Además, varias instituciones han creado premios con su nombre, como la Societat Catalano-Balear de Psicologia, la Fundación Grifols o la Asociación Española de Psicología Conductual. Su figura ha sido objeto de varios homenajes y publicaciones, como el libro Ramón Bayés: un psicólogo para el siglo XXI (2010), coordinado por Carme Timoneda y Jordi Obiols.

[fl_builder_insert_layout id=114609]

Sobre el autor

Esto te puede interesar

La mejor comunidad para healthy lovers

🎙️ Podcast del mes: Carlos Pérez

¿Por qué seguimos enfermando si hay más estudios y más tratamientos? ¿Estamos ante un sistema diseñado para cronificar enfermedades en lugar de curarlas?

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola 👋
Escríbenos por whatsapp aquí y una de nuestras asesoras resolverá todas tus preguntas.