En esta entrevista, Salvador Miret, experto en biología cuántica, comparte su visión sobre el impacto de la biología cuántica en medicina y biotecnología, destacando la importancia de la colaboración interdisciplinaria. Además, explica la importancia de la complejidad de comprender la conciencia y la mente desde una perspectiva cuántica y su relación con la neurociencia.
Miret también aborda los desafíos actuales en la investigación y experimentación de la biología cuántica, enfatizando la necesidad de replicar entornos naturales y desarrollar modelos teóricos sólidos. Además, explora la relación entre la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica y su relevancia en la investigación actual. Porque el estudio de procesos biológicos puede mejorar significativamente los diagnósticos médicos.
Además, Salvador Miret es profesor del Curso en Salud Cuántica que imparte en Regenera Prime.
[fl_builder_insert_layout id=114613]
Índice
Impacto de la biología cuántica en medicina y ciencia
Si entendemos todo el tema de las neuronas, cómo se comunican, e incluso hacemos cálculos cuánticos de la neurociencia, quizás podemos llegar a aproximarnos, a entender un poco más la conciencia y la mente en general.
💯 Únete a nuestro curso sobre Salud Cuántica y descubre más sobre la conciencia no local y su relación con la muerte.
Entrevista a Salvador Miret: La complejidad de comprender la conciencia y la mente
Entrevistador: Bienvenidos a esta entrevista donde tenemos con nosotros a Salvador Miret, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Física Fundamental en Madrid. Además, es autor de libros sobre biología cuántica y también mecánica cuántica. Ha publicado más de 210 artículos nacionales e internacionales y es coautor de diferentes libros que profundizan en la cuántica desde diferentes perspectivas.
Entrevistador: Hola, Salvador.
Salvador: Hola, ¿Qué tal? Hola, Carlos.
Entrevistador: Antes de empezar a hablar de biología cuántica, que va a ser el tema principal de esta entrevista, ¿Quién es Salvador Miret? ¿Cómo surge este interés acerca de la cuántica? Y contextualicemos también que vamos a hablar acerca de cuántica para que luego el público que nos escucha lo entienda.
Salvador: Cuando uno empieza la carrera de física, química o lo que sea, ya se da cuenta de que la física clásica está muy bien, pero empieza ya uno a que le entra el gusanito de por qué, cuando te vas al mundo tan pequeño, existen cosas muy difíciles o muy chocantes para entender, como decía antes, en la naturaleza desde el punto de vista de la lógica. Por tanto, eso ya fue una especie de motivo para que yo profundizara mucho más en eso.
Después, cuando acabé la carrera y empecé a hacer el doctorado en física, ya me di cuenta de que este tipo de cosas era lo que me gustaba a mí. Y por tanto, ya empecé a plantearme si tendría sentido hacer una especie de carrera científica, carrera académica. Creo que esa ha sido siempre la motivación fundamental para poder decir, bueno, no se entienden los procesos de la naturaleza en general, es verdad que el mundo, la física microscópica es enorme, es vasta.
💯 Únete a nuestro curso sobre Salud Cuántica y descubre más sobre la conciencia no local y su relación con la muerte.
Y uno al final, por desgracia, tiene que estar muy reducido a un campo o subcampo de la investigación, pero al menos sí que es capaz de empezar a maravillarse de todo lo que está observando, de todo lo que está midiendo, de todo lo que está calculando, y ver que encima podemos interpretar y predecir efectos naturales que se dan en los sistemas físicos. Por tanto, creo yo que ese ha sido para mí el eje más fundamental de la investigación.
Es verdad que después, como somos funcionarios públicos, nos pagan todos los españoles, llega un momento en que uno también siente la necesidad de, si puede contribuir a la divulgación de la ciencia, creo que es también una labor que se hace a la sociedad muy importante. Es verdad que cuando hablamos del tema de la biología cuántica es difícil entenderla, porque ya de hecho es complicada, porque es multidisciplinar y es bastante, digamos, compleja en el sentido de estudiar todos los procesos vitales separados, o mejor dicho, no separados del medio natural.
Hace falta unas nociones básicas mínimas para entender esto, y por tanto esas nociones tienen que ser cuáles son lo que nos suministra la mecánica cuántica. La física cuántica. Y eso es lo que pretendo en la primera hora, dar los conceptos mínimos básicos de física cuántica, mostrar la extrañeza, el mundo paradójico y antintuitivo que tenemos, porque eso nos va a servir de base para poder llegar a entender un poco mejor la biología cuántica.
Entrevistador: Te preguntaba antes acerca de quién es Salvador Miret. ¿Qué te inspiró a escribir el libro “Biología cuántica”?
Salvador: Pues me inspiró a escribir un libro que leí justamente, y otra razón es que el Consejo tiene una colección de libros que hace divulgación de ciencia, que se llama “¿Qué sabemos de?” Y ahí aparecían, en el momento en que yo pensé ese tipo de cosas, que había 60 o 70 publicaciones, ya libritos de 140 páginas, dedicados a gente, digamos, del público en general, y vi que ni la física cuántica ni la biología cuántica estaba en la colección de esos volúmenes. Por tanto, dije, bueno, pienso que yo puedo contribuir a esa divulgación y quiero entonces mostrar un poco la experiencia que yo tengo, incluso la experiencia vital, no solamente laboral, sino también vital, de estos dos temas que son realmente fascinantes.
Entrevistador: ¿Cómo se relaciona la biología cuántica con la clásica?
Salvador: Mal, mal porque aquí tenemos un problema, el reduccionismo es el problema fundamental. El físico estudia física, el químico estudia química y el biólogo estudia biología. Y eso hace que cada vez el mundo es más multidisciplinar. Por tanto, el biólogo debía de saber química y física cuántica, el físico y el químico debían de saber biología. Cuando tú vas a las carreras actuales, ves que son compartimentos estancos, es decir, no hay esa multidisciplinaridad.
Y de hecho, hay una cosa que me pareció muy sorprendente, que a raíz del libro de biología cuántica, me escribieron mucha gente, ya sea por mail o por teléfono, que querían ver o querían saber si en España había carreras o máster sobre este tipo de cosas. Les dije lo mismo, primero, la biología cuántica, donde se ha desarrollado más es en el Reino Unido, pero es que aquí está muchísimo menos desarrollada. Y por desgracia no existe al día de hoy ninguna carrera ni ningún máster que se centre en la biología cuántica.
Por tanto, esa fue mi pequeña contribución a la divulgación. Pero tampoco hay que olvidar, intenté que coincidiera con las bodas de Brillante, del libro de “Qué es la vida” del Röntger, porque sí que tenía ganas de hacerle un modestísimo homenaje a ese libro y a lo que nos aportó en lo sucesivo.
Entrevistador: Salvador Miret va a ser uno de los profesores de un curso que se va a estrenar este octubre de 2023 en Regenera Prime y que va a hablar acerca de biología cuántica, física cuántica, mecánica cuántica y también acerca de supraconciencia, vida después de la vida.
Y digo esto porque en esta entrevista vamos a intentar hablar acerca de biología cuántica, pero aquellos que estén interesados en saber más tendrán a su disposición este curso. ¿Cómo puede llegar a influir, Salvador, la biología cuántica en el futuro de la medicina y la biotecnología?
Salvador: Vamos a ver, yo diría, resumiendo lo que… Los médicos debían de ser cuánticos, me explico. De nuevo tenemos el mismo problema de los compartimentos estancos.
El médico estudia medicina, que ya de por sí es muy complicada, pero resulta que yo creo que, y esto es una opinión personal, cuando yo digo que los médicos deben de ser cuánticos, los físicos cuánticos debían de ser médicos, etcétera, es decir, lo ideal sería que en cada grupo de trabajo y de investigación en medicina hubieran físicos, químicos y biólogos para que pudieran profundizar, por ejemplo, en el tema del cáncer, en el tema del Alzheimer, porque al final, cuando lo reducimos todo a los elementos básicos, estamos hablando de moléculas, de proteínas, de enzimas, y eso solamente se puede entender a través de mecanismos cuánticos.
Por tanto, creo que haríamos mucho y muy bien que los planes de estudio, al menos a nivel de máster de momento, empezaran a ser un poquitín más multidisciplinarios, los médicos entendieran algo de todas las técnicas que están haciendo, RMN, TAX, radioterapia, PET, etcétera, porque eso les daría una visión más amplia, incluso pudieran a lo mejor interpretar mejor todo lo que están viendo, y ver también los físicos entender mejor todos esos procesos dentro de su ambiente natural, porque al final no hay que olvidar que lo ideal es estudiar los fenómenos vitales dentro de su ambiente natural y no sacarlos como en un laboratorio y aislarlos.
Entrevistador: ¿Puede ayudar la biología cuántica a entender la diferencia entre conciencia y mente?
Salvador: Vamos a ver, yo creo que… es difícil, yo creo que no, desde el punto de vista de que eso es un gran salto, yo creo que tenemos que ir paso a paso, yo diría que quizás el primer elemento de conciencia que tenemos es las pinturas rupestres, porque son la primera vez que vemos que aquellas personas eran capaces de ver y de expresar y plasmar en una piedra todo lo que estaban viendo.
Yo creo que ese es un primer nivel de conciencia importante, creo que el instinto de supervivencia también es un nivel de conciencia, es verdad que si nos vamos y profundizamos en la neurociencia, es decir, la neurociencia hoy en día prácticamente hay mucho cálculo computacional, clásico, si entendemos todo el tema de las neuronas, cómo se comunican, e incluso hacemos cálculos cuánticos de la neurociencia, quizás podemos llegar a aproximarnos, a entender un poco más la conciencia y la mente en general, lo que pasa que yo creo que eso es un camino a muy, muy largo plazo.
Entrevistador: Hablemos de investigación y experimentación, ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrenta la biología cuántica estos próximos años?
Salvador: Desde mi punto de vista es el intentar no aislar los procesos en un nuevo laboratorio, eso desde el punto de vista experimental, intentar simular lo máximo posible el entorno natural del proceso que, por ejemplo, la fotosíntesis, el olfato, etcétera, y desde el punto de vista teórico, que tus modelos que vas a utilizar para describir e incluso predecir nuevas propiedades o nuevos fenómenos, sea lo suficientemente general y completo para que no te puedan decir nunca que has simplificado el modelo y por tanto tus consecuencias no son válidas.
Es decir, que los retos son importantes, porque yo creo que la computación cuántica va a venir en nuestra ciudad. Te pongo un ejemplo, es cada día más claro que el diseño de fármacos, el diseño de moléculas de fármacos que a veces son muy complicados utilizando la computación clásica, quizás con la computación cuántica sea mucho más rápido y podamos incluso diseñar fármacos que vayan directamente al sitio donde está la enfermedad. Por tanto, creo que hace falta mucho trabajo, pero creo que la inteligencia artificial y la computación cuántica nos van a venir en auxilio para poder mejorar y prosperar, lógicamente.
Entrevistador: ¿Qué papel juega la teoría de la relatividad en todo esto?
Salvador: Yo diría que nada y me explico. Eso estoy hablando rápido y con poca seriedad quizás, pero hemos visto ya y vamos a ver en el curso que la teoría de la relatividad es lo que se conoce como una teoría local, es decir, para transmitirse una señal hace falta que, por ejemplo, la velocidad de la luz, una señal que se transmita de velocidad de la luz, hace falta que desde que tú la saques, desde que tú la envíes hasta el receptor, pasará un tiempo, hace falta que la luz llegue al sitio donde la has mandado.
Sin embargo, la mecánica cuántica es una teoría no local, es decir, no esperas que la luz o cualquier señal se transmita con un cierto periodo de tiempo, como por ejemplo incluso el sonido, que se transmita a 340 metros por segundo, la luz a 300.000 kilómetros por segundo. La acción, se habla de teoría no local porque la acción es instantánea. Da igual que estés a un metro que a un millón de kilómetros, es instantánea. Y desde ese punto de vista aparentemente son dos teorías irreconciliables. No significa que ahora no existan y seguirán desarrollándose teorías que quieran unificar gravedad y cuántica. Y por eso se llama gravedad cuántica. Por tanto, de entrada es difícil, no significa que sea imposible.
Entrevistador: ¿Puede llegar a utilizarse la biología cuántica para mejorar los procesos de diagnóstico médico?
Salvador: Totalmente, yo estoy convencido. Yo creo que nosotros podemos aprender mucho de los procesos vitales básicos, muchísimo. Incluso podemos hacer que esos procesos, al estudiarlos, podemos hacer que optimizar medios, optimizar métodos de diagnóstico, métodos de imagen, métodos de imágenes.
Podemos hacer que apoyándonos en lo que nos dice la naturaleza, intentando simular cómo funciona la naturaleza, seamos cada vez más eficientes y por tanto cada vez podamos mejorar, por ejemplo el caso más claro es el de la clorofila, la mejor antena que hay. Si no recuerdo mal, la eficiencia energética es casi del 98%. Eso al día de hoy prácticamente no existe. Por tanto, yo estoy convencido de que si se estudia adecuadamente, con profundidad, todos los procesos biológicos y en general de la naturaleza nos vamos a beneficiar de muchísimas cosas y entre ellas de los aspectos clínicos, médicos, etc.
Entrevistador: En el curso de Regenera Prime hablamos acerca de entrelanzamiento y también de túnelamiento de aspectos técnicos sobre los que me gustaría preguntarte. ¿Qué relación tienen con la biología cuántica?
Salvador: Vamos a ver, entrelanzamiento, simplificándolo mucho y espero que en el curso se entienda mejor, es ¿qué correlación existe desde el punto de vista cuántico? Es decir, dos sistemas cuando están juntos interaccionan, cuando se separan dejan de interaccionar. Eso es lo que se pensaba, pero resulta que aunque se separen mucho, siempre van a estar interaccionando. Es decir, no se pueden separar de por vida.
¿Qué significa eso? Significa que si vosotros medís o se mide una propiedad de una parte del sistema que se ha separado, conocemos sin medirlo el otro sistema. Por tanto, esa correlación cuántica que es instantánea es la base de muchísimos procesos biológicos que se van a intentar describir someramente en el curso de biología cuántica.
El efecto túnel es fundamental porque uno pensaría que al final, cuando te vas a la muy pequeña, todo es efecto túnel. Siempre que tengamos movimiento de electrones, protones, hidrógenos, de átomos pequeños que se muevan dentro de la molécula o que se muevan dentro de un medio, muchas veces el esperar que haya una activación para que salten barreras o para que superen una especie de montaña de energía, a veces es mejor atravesar la montaña de energía porque es más eficiente y porque es más rápido.
💯 Únete a nuestro curso sobre Salud Cuántica y descubre más sobre la conciencia no local y su relación con la muerte.
Por tanto, como también veremos en ese curso, no podemos entender la biología cuántica y no podemos entender en general muchísimos procesos básicos de la vida sin que exista ese entrelazamiento, esa superposición de estados y ese efecto túnel porque si no las cosas se producirían o no se producirían nunca.
Se producirían en un periodo de tiempo excesivamente largo o no se producirían nunca. Por tanto, creo y espero que se entienda lo básico de lo que nosotros llamamos coherencia cuántica. La aplicación de la mecánica cuántica que exista dentro de un medio que en principio y a priori sería imposible que existiera porque se rompe esa coherencia y pasamos a lo que se conoce como decoherencia.
Entrevistador: ¿Qué consejos le darías a aquellas personas que nos están escuchando, Salvador, y que les interesa el tema y quieren saber más?
Salvador: Vamos a ver, por desgracia, al día de hoy no hay ningún, como he dicho antes, no hay ningún máster, no hay ningún curso especializado en este aspecto. Entonces, uno tiene que empezar porque le motive, porque digamos le agrade, porque piensa que por ahí puede sacar algo de provecho, no solamente para enriquecerse, enriquecer el conocimiento sino incluso quizás a nivel laboral.
Pero yo lo que sí que diría es, primero, leer mucho, basarse mucho en literatura extranjera porque es donde más hay concretamente. Yo espero y confío que en algún momento determinado, que no tarde mucho, en España podamos ya hablar de cursos especializados, al menos esa es mi intención, a ver si somos capaces de generar másters de biología cuántica más especializados porque eso creo que nos abriría a muchísimos campos de la ciencia, desde la farmacología, la medicina e incluso de la propia física y de la propia química, aspectos nuevos que muchas veces creo que ignoramos, pero porque por desgracia tenemos reduccionismo en nuestra cabeza, da lo que da.
No podemos estudiar un tema cubriéndolo todo desde el principio. Tenemos que empezar analizándolo en la escala pequeña, después ir complicando poco a poco el medio, complicando poco a poco en qué entorno natural se produce y así ir creando una especie, por decirlo de una forma, una visión más holística del proceso que queramos estudiar.
Y eso va a tener beneficios por muchísimas partidas, como he dicho, beneficiará a la sociedad, beneficiará al conocimiento humano, beneficiará a la economía, etcétera.
Entrevistador: Pues muchísimas gracias Salvador Miret. Estamos en el estudio de Regenera, donde durante el día de hoy Salvador ha grabado su parte del curso donde hablaremos sobre biología cuántica, física cuántica, mecánica cuántica, supra conciencia, vida después de la vida y ahora al acabar esta grabación hemos hecho esta entrevista.
Recordemos que este curso se va a estrenar en octubre de 2023 y quiero preguntar de Salvador, ¿Cómo ha ido? ¿Te lo has pasado bien?
Salvador: Muy bien, la verdad es que como os he dicho antes es mi primera vez que he tenido que enfrentarme en un estudio de grabación, pero la verdad es que ha sido muy enriquecedor y muy positivo. La verdad es que estoy muy contento. Ahora espero que los alumnos estén contentos y disfruten del curso.
Entrevistador: Pues muchísimas gracias Salvador y gracias también a todos los que nos han escuchado.