Un chico en soledad busca dejar de sentirse solo

¿Cómo dejar de sentirse solo y superar la Soledad?

La soledad es un sentimiento que muchas personas experimentan en algún momento de sus vidas y que puede afectar negativamente a nuestra salud física y emocional. Pero la soledad no es solo estar solo, sino sentirse solo, aislado, incomprendido o desconectado de los demás y de uno mismo. La soledad puede provocar tristeza, ansiedad, depresión, baja autoestima, problemas de sueño, estrés, e incluso aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, inmunológicas o cognitivas. Por eso, es importante saber cómo superar la soledad.

Es muy importante conectar con los demás, pero es aún más importante conectar con nosotros mismos.

En este artículo vamos a responder a las preguntas más frecuentes sobre la soledad, como por ejemplo: ¿Qué causa la soledad? ¿Qué consecuencias tiene la soledad? ¿Y qué podemos hacer para prevenir y combatir la soledad? 

[fl_builder_insert_layout id=114613]

¿Qué es la soledad y por qué nos sentimos solos?

La soledad es un sentimiento subjetivo que surge cuando percibimos que nuestras relaciones sociales son insuficientes o insatisfactorias. Es decir, cuando sentimos que no tenemos suficientes personas con las que contar, o que las que tenemos no nos entienden, nos apoyan o nos valoran. La soledad puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, género, cultura o situación personal. No es lo mismo estar solo que sentirse solo. 

Se puede estar solo y no sentirse solo, o se puede estar acompañado y sentirse solo. La soledad puede darse aún estando en pareja, con amigos o en familia.

La soledad genera un estado de incomodidad cuando percibimos una distancia entre la conexión que quisiéramos y la que realmente estamos teniendo. Es decir, vemos una diferencia entre las relaciones que quisiéramos tener y las que tenemos. La soledad es una experiencia subjetiva que depende de cómo nos sentimos con nosotros mismos y con los demás.

Y la realidad, es que la soledad es un sentimiento que todos podemos experimentar en algún momento de nuestras vidas. Y además, puede tener efectos negativos en nuestra salud y en nuestra felicidad. Sin embargo, la soledad no es un destino, sino un desafío que podemos superar y prevenir con algunas estrategias y cambios en nuestro estilo de vida. 

Causas iniciales de sentirse solo o sola

Las causas de la soledad pueden ser diversas y variar según cada persona y cada situación. Algunas de las razones por las que nos podemos sentir solos son las siguientes:

  • Falta de conexión emocional: a veces podemos tener mucha gente a nuestro alrededor pero no sentir ninguna conexión emocional. O la falta de habilidades sociales para relacionarse con los demás, iniciar o mantener conversaciones, hacer amigos, etc.
  • Falta de compañía: no tener a muchas personas con las que podamos compartir experiencias puede ser uno de los motivantes de por que nos sentimos solos.
  • Cambio en relaciones sociales: perder una amistad o tener una ruptura amorosa puede afectar significativamente en sentirnos solos, ya que podemos tener una pérdida de este estilo sientas la ausencia de la persona.
  • Baja autoestima: al tener baja autoestima podemos sentir que no merecemos conexión con alguien y esa puede ser una de las razones por las que nos sentimos solos. La baja autoestima o la falta de confianza en uno mismo, que puede generar miedo al rechazo, a la crítica o al fracaso.
  • No tener actividades: si no tenemos actividades que nos hagan sentir motivados o que nos apasionen puede que nos sintamos solos o solas, por lo que es importante tener estas actividades significativas como ejemplo ir a conciertos, tener un club de lectura, jugar algún tipo de deporte.
  • La pérdida o el alejamiento de un ser querido, ya sea por fallecimiento, ruptura, mudanza, etc.
  • El estrés, la ansiedad o la depresión, que pueden dificultar el contacto social y el disfrute de las actividades compartidas.
  • El uso excesivo o inadecuado de las redes sociales o las nuevas tecnologías, que pueden crear una falsa sensación de conexión o sustituir las relaciones reales por las virtuales.

¿Qué consecuencias tiene la soledad?

La soledad no solo nos hace sentir mal, sino que también puede tener efectos negativos en nuestra salud física y mental. Entre ellos, se ha relacionado la soledad con alteraciones en la salud física. Además, la soledad también puede afectar a nuestra forma de pensar y de actuar, haciéndonos más pesimistas, desconfiados, aislados y menos empáticos. Por otro lado, la soledad puede crear un círculo vicioso, ya que cuanto más nos sentimos solos, más nos alejamos de los demás y más difícil nos resulta establecer nuevas relaciones.

La soledad puede tener efectos negativos tanto en nuestra salud física como en nuestra salud mental y emocional.

  • Aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, inmunológicas o cognitivas, como la hipertensión, las infecciones o el Alzheimer.
  • Disminución de la calidad y la cantidad del sueño, lo que puede afectar al rendimiento diario y al estado de ánimo.
  • Mayor propensión a desarrollar trastornos psicológicos como la depresión y la ansiedad.
  • Reducción de la autoestima, la autoconfianza y la autoeficacia, lo que puede generar sentimientos de inferioridad, inseguridad o impotencia.
La soledad afecta a nuestra forma de pensar y actuar, impactando en la salud mental.
La soledad afecta a nuestra forma de pensar y actuar, impactando en la salud mental de forma grave.

[fl_builder_insert_layout id=114621]

¿Cómo superar la soledad?

Afortunadamente, la soledad no es un estado permanente y se puede superar con algunas estrategias y cambios en nuestro estilo de vida. Lo primero que debes saber es que debes practica la auto amabilidad. Culparte de todo cuando te sientes solo o sola no es útil. Así que limita tu autodiálogo, cuida de ti mismo, simplemente date un descanso.

Tal vez un paseo en la naturaleza puede ser útil para ponerte en un estado de ánimo de autoamabilidad. La naturaleza tiene un enorme poder de reconectar y regenerar.

Si la soledad se vuelve crónica y te impide sentirse como quieres durante mucho tiempo seguido, puede ser conveniente buscar ayuda profesional. Un PNI puede ayudarte a identificar y modificar los pensamientos y comportamientos que te hacen sentir solo, así como a desarrollar habilidades sociales y de afrontamiento. También puede ofrecerte un espacio de escucha y apoyo donde puedas expresar tus emociones y necesidades.

Lo más importante: conecta con tu vida real

Conectar en la vida real puede no ser tan fácil como lo era antes. Usamos nuestros smartphones para todo, es más fácil, y ahora es culturalmente aceptado. Pero podemos disminuir nuestra soledad si construimos fuertes conexiones en persona. Hacemos esto mirando a la gente a los ojos, escuchando, siendo conscientes y eligiendo no distraernos con nuestros teléfonos u otras tecnologías.

Cuando te sientas bien acerca de algo, compártelo con otros de inmediato, y no me refiero a “compartir” publicando en tus redes sociales. Puedes compartir llamando o enviando mensajes de texto a un amigo. O compartirlo con la gente con la que trabajas. Ten en cuenta que las cosas positivas que puedes compartir no tienen que ser grandes. Podrías simplemente haberte despertado en el lado correcto de la cama y pensar, “hey, me siento muy bien hoy”. Al compartir estos momentos, creas pequeños momentos de saboreo y conexión con otros que pueden ayudarte a superar la soledad.

Piensa cómo pasas tu tiempo libre

Cuando nos sentimos solos, a veces solo queremos retirarnos a un rincón y escondernos. Otras veces, nuestra interminable lista de tareas pendientes puede dejarnos demasiado agotados para salir y ser sociales. Pero optar por quedarnos solos todas las noches con nuestros teléfonos, viendo Netflix o jugando a juegos realmente puede atraparnos en la soledad. Hemos creado una vida para nosotros mismos que nos priva de una conexión social significativa, y la única manera de salir de ella es comenzar a vivir de manera diferente.

Para dejar de sentirse solo es cultivar tus relaciones actuales con las personas que ya forman parte de tu vida, como familiares, amigos, compañeros de trabajo o estudio, vecinos, etc. Para ello, puedes mostrar interés por ellos, escucharlos activamente, expresarles tus sentimientos, hacerles favores, darles consejos, elogiarlos, etc. También puedes proponerles planes para pasar tiempo juntos, como ir al cine, al parque, a tomar algo, etc.

Sé asertivo, empático y positivo

La asertividad es la capacidad de expresar tus opiniones, deseos o necesidades de forma clara, respetuosa y honesta, sin agredir ni someterse a los demás. Ser asertivo puede ayudarte a dejar de sentirte solo, ya que te permite comunicarte mejor con los demás, evitar conflictos, resolver problemas, y establecer límites. Para ser asertivo, puedes usar frases como “pienso que”, “siento que”, “quiero que”, “te pido que”, “te agradezco que”, etc.

Por otra parte, la empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de comprender sus sentimientos, sus pensamientos, y sus motivaciones. Ser empático puede ayudarte a dejar de sentirte solo, ya que te permite conectar mejor con los demás, crear vínculos afectivos, y generar confianza. 

Y por último, la actitud positiva es la forma de ver el lado bueno de las cosas, de enfocarse en las soluciones y no en los problemas, y de esperar lo mejor y no lo peor. Ser positivo puede ayudarte a dejar de sentirte solo, ya que te permite afrontar los retos con optimismo, superar los obstáculos con perseverancia, y disfrutar de los momentos con gratitud.

Para ser positivo, puedes usar frases como “todo tiene solución”, “todo pasa por algo”, “todo mejora con el tiempo”, “todo depende de cómo lo mires”, etc.

La proactividad ayuda a superar la soledad

La proactividad es la capacidad de tomar la iniciativa, de actuar con anticipación, y de asumir la responsabilidad de las propias acciones. Ser proactivo puede ayudarte a dejar de sentirte solo, ya que te permite tomar el control de tu vida, cambiar lo que no te gusta, y conseguir lo que quieres.

Por otro lado, esto debe ir unido a la flexibilidad en la vida. Hay que aprender a adaptarse a los cambios, de aceptar las diferencias, y de tolerar la incertidumbre. Ser flexible puede ayudarte a dejar de sentirte solo, ya que te permite abrirte a nuevas oportunidades, aprender de otras perspectivas, y convivir con la diversidad.

De hecho ofrecer una resistencia a los cambios que no podemos controlar, es uno de los factores desencadenantes de la ansiedad, la soledad y la depresión. En la vida suceden cosas que escapan fuera de nuestro control, pero siempre hay que continuar pese a todo.

[fl_builder_insert_layout id=114624]

¿Cómo prevenir la soledad?

Además de superar la soledad, también podemos prevenirla con algunas acciones que nos ayuden a mantener y mejorar nuestra red social y nuestro bienestar emocional. Algunas de las formas de prevenir la soledad son:

  • La relaciones son como un huerto: no basta con tener amigos o pareja, hay que cuidarlos y mantenerlos. Para ello, es importante dedicarles tiempo y atención, mostrar interés y afecto, ser honesto y leal, y resolver los conflictos de forma constructiva. También es bueno diversificar tus relaciones, tener diferentes grupos de amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc., que te aporten distintas experiencias y puntos de vista.
  • Amplía tu círculo social: si sientes que te faltan personas con las que conectar, puedes buscar nuevas oportunidades para conocer gente. Por ejemplo, puedes apuntarte a algún curso, taller, voluntariado, deporte, o cualquier actividad que te guste y que te permita compartir con otros tus intereses y pasiones. Es importante que estas actividades sean reales y no todas enfocadas en lo digital. Encontrar personas que comparten nuestros intereses es fundamental.
  • Sé tú mismo (el punto más importante para nunca sentirse solo o sola): para tener relaciones auténticas y satisfactorias, es fundamental que seas tú mismo y que te aceptes como eres. No intentes fingir o cambiar para gustar a los demás, ya que eso solo te hará sentir más solo e inseguro. Sé sincero con tus sentimientos, opiniones y deseos, y respeta los de los demás. Así podrás encontrar personas que te quieran y te valoren por lo que eres, y no por lo que aparentas.

Ni podemos gustar a todo el mundo ni deberíamos buscar satisfacer a todos. Siempre habrá personas con las que encajar y se trata de mostrar nuestra autenticidad con ellas.

¿Se puede disfrutar de la soledad?

Por último, pero no menos importante, es necesario que aprendamos a disfrutar de la soledad, y no a temerla o evitarla. La soledad también puede tener sus beneficios, si la sabemos aprovechar. Pero siempre que sea una soledad buscada, pactada con nosotros mismos, pero que no nos hacer sentirnos solos.

  • Te permite conocerte mejor: la soledad puede ser una oportunidad para reflexionar sobre ti mismo, tus valores, tus metas, tus fortalezas y tus debilidades. También puedes aprovechar el tiempo para hacer cosas que te gusten y que te hagan sentir bien, como leer, escribir, dibujar, meditar, etc. Así podrás desarrollar tu autoestima y tu autoconocimiento, y sentirte más seguro y satisfecho contigo mismo.
  • Te permite ser más creativo: la soledad también puede estimular tu creatividad, ya que te da espacio para pensar, imaginar, soñar y crear. Puedes usar tu soledad para expresarte artísticamente, ya sea pintando, componiendo, escribiendo, o lo que se te ocurra. La soledad puede ser una fuente de inspiración y de innovación, si la sabes canalizar.
  • Te permite ser más independiente: la soledad también puede ayudarte a ser más independiente y autónomo, ya que te obliga a resolver tus problemas por ti mismo, a tomar tus propias decisiones y a asumir las consecuencias. La soledad puede enseñarte a confiar en ti mismo y en tus capacidades, y a no depender de los demás para ser feliz.
[fl_builder_insert_layout id=114609]
¿Te has quedado con alguna duda?

¡Escribe un comentario y te respondemos lo antes posible!

Fuentes y estudios relacionados:

Sobre el autor

Esto te puede interesar

La mejor comunidad para healthy lovers

¿Te perdiste la Jornada Online de Medicina Integrativa?

🎙️ Podcast del mes: Carlos Pérez

¿Por qué seguimos enfermando si hay más estudios y más tratamientos? ¿Estamos ante un sistema diseñado para cronificar enfermedades en lugar de curarlas?

Scroll al inicio

Formación Académica

– Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (1998 a 2004).

– Especialista en Cirugía Torácica (2005 a 2010).

– Ampliación de estudios de especialistas con estancia de 3 meses en la Mayo Clinic de Rochester, Minnesota (Estados Unidos) (2011).

Doctora en Ciencias Médico-Quirúrgicas por la Universidad Complutense de Madrid con el trabajo: “Efectividad de una consulta monográfica para el estudio de lesiones pulmonares en la reducción del tiempo de demora hasta la intervención quirúrgica”, con la calificación final de Sobresaliente-Cum Laude. Marzo de 2025.

– Máster Propio en Oncología Torácica por la Universidad CEU Cardenal Herrera (2018 a 2019).

– Postgrado en Microbiota por Regenera University (2022).

– Máster en Psiconeuroinmunología Clínica por Regenera University (2022 a 2024).

– Postgrado en Pediatría Integrativa por Regenera University (2025).

Experiencia Profesional

– Médico Interno Residente (MIR) de Cirugía Torácica, Hospital Clínico San Carlos de Madrid (2005 – 2010).

– Médico especialista en Cirugía Torácica, Hospitales Sagrat Cor, Quirón, Dexeus y Teknon de Barcelona (2010).

– Médico especialista en Cirugía Torácica, Hospital Clínico San Carlos de Madrid, (2010 hasta la actualidad).

– Médico especialista en Psiconeuroinmunología Clínica, Clínicas Regenera (2024 hasta la actualidad).

Logros y Reconocimientos

Premio Brompton de la ESTS a la mejor comunicación de la 16th European Conference on General Thoracic Surgery, celebrada en Bologna (Italia), 2008.

– Profesor Colaborador del Departamento de Cirugía I de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid desde 2005.

Experta en diagnóstico y tratamiento del carcinoma de pulmón. Responsable de la consulta de nódulo pulmonar y del programa de broncoscopia con navegación en el H. Clínico San Carlos, desde 2015.

 

-Miembro del Comité Multidisciplinar de Tumores Mesenquimales-Sarcomas del H. Clínico San Carlos, siendo este CSUR (centro de referencia nacional) para esta patología.

 

– Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Cirugía Torácica (2008 a 2010), tesorera (2010 a 2014) y miembro del Comité de Formación y Docencia (2018 a 2023).

Tutora de residentes de Cirugía Torácica del H. Clínico San Carlos de Madrid (2013 a 2021).

Responsable de Humanización por parte del servicio de Cirugía Torácica en el H. Clínico San Carlos.

Publicaciones en revistas nacionales (21) e internacionales (7) y capítulos de libros (8). Comunicaciones orales en congresos nacionales (28) e internacionales (7). Ponencias en congresos y cursos nacionales (18). 21 proyectos de investigación, siendo Co-IP en 2 de ellos.

-Dentro de la PNI especialista en abordaje de sistema digestivo, tiroides, autoinmunidad y oncología integrativa.

-Co-directora del Máster en Psiconeuroinmunología Clínica por Regenera University desde 2025.