CONGRESO REGENERA 2025 🎉 30% de descuento hasta el 31 de enero

Una chica tiene dolores y síntomas del síndrome premenstrual

El síndrome premenstrual: Qué es, duración y tratamiento natural

El síndrome premenstrual (SPM) es un conjunto de síntomas físicos y emocionales que aparecen en algunas mujeres antes de la menstruación. Estos síntomas pueden afectar a la calidad de vida, al rendimiento laboral, a las relaciones personales y al bienestar general. Pero no te preocupes, en Regenera estamos para ayudarte y vamos a enseñarte formas y tratamientos naturales para minimizar esos síntomas. E incluso podemos llegar a eliminarlos con cambios en nuestros hábitos de vida.

El síndrome premenstrual es muy frecuente entre las mujeres en edad reproductiva. Se estima que entre el 20 y el 50% de las mujeres experimentan algún grado de síndrome premenstrual cada mes, y que alrededor del 5% tiene una forma severa del síndrome, llamada trastorno disfórico premenstrual (TDPM). Los síntomas del síndrome premenstrual varían de una mujer a otra, e incluso de un ciclo a otro. Además, estos síntomas pueden ser más intensos durante el estrés o la perimenopausia.

❤️ Los síntomas comienzan entre 5 y 10 días antes de la menstruación y desaparecen con el inicio del sangrado.

¿Qué es el síndrome premenstrual?

El síndrome premenstrual es un conjunto de síntomas que algunas mujeres experimentan antes de tener su período. Estos síntomas pueden ser físicos y emocionales, y pueden afectar la manera en que una mujer se siente además de impactar en su vida diaria. Por lo general, estos síntomas desaparecen poco después de que comienza el período.

Casi la mitad de las mujeres en edad de tener hijos en todo el mundo experimentan el síndrome premenstrual en algún momento. Alrededor del 20% de las mujeres tienen síntomas que afectan su vida diaria, mientras que las demás tienen síntomas más leves.

Los síntomas del síndrome premenstrual pueden incluir cambios en el apetito, sentirse hinchada, tener dolor de estómago, dolor de espalda o cabeza, sensibilidad en los senos, sentirse cansada o irritable, tener cambios de humor o llorar con facilidad, entre otros.

Síntomas del síndrome premenstrual (emocionales y físicos)

Los síntomas del síndrome premenstrual se pueden clasificar en dos grupos: emocionales y físicos. De hecho se han identificado más de 200 síntomas de diversa gravedad asociados con el síndrome premenstrual.

  • Los síntomas emocionales del síndrome premenstrual son los que afectan al estado de ánimo, al comportamiento y a la capacidad cognitiva de una mujer. Pueden provocar dificultades para afrontar las situaciones cotidianas, para comunicarse con los demás, para tomar decisiones o para disfrutar de las actividades habituales que más nos gustan.
  • En cambio los los síntomas físicos del síndrome premenstrual son los que afectan al cuerpo de la mujer. Pueden causar molestias, incomodidad o malestar general, e incluso hasta hacer que te sientas menos atractiva, menos ágil o menos saludable.

Síntomas emocionales

  • Irritabilidad
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Cambios de humor
  • Llanto
  • Enojo
  • Aislamiento social
  • Problemas de concentración
  • Cambios en el apetito y antojos de comida
  • Cambios en la libido

Síntomas físicos

  • Dolor o sensibilidad en los senos
  • Hinchazón o retención de líquidos
  • Aumento de peso
  • Dolor de cabeza
  • Dolor muscular o articular
  • Fatiga
  • Acné
  • Estreñimiento o diarrea
  • Náuseas o vómitos
  • Intolerancia al alcohol
En este especial Monográfico de Salud Hormonal Femenina abordamos los desórdenes de ovulación.

Cuándo aparece síndrome premenstrual y cuando acaba

El síndrome premenstrual generalmente aparece durante la segunda mitad del ciclo menstrual, aproximadamente una semana antes del inicio de la menstruación. Los síntomas suelen desaparecer una vez que comienza el período menstrual.

Es importante tener en cuenta que la duración y la intensidad del síndrome varían de una mujer a otra. Algunas experimentan solo síntomas leves y transitorios, mientras que otras pueden tener síntomas más intensos y prolongados.

Una chica tiene síndrome premenstrual y busca un tratamiento natural para cuidar su salud
El seguimiento del ciclo menstrual y de los síntomas puede ayudar a identificar patrones y facilitar la previsión ante los síntomas más frecuentes.

Causas del síndrome premenstrual

La causas del síndrome premenstrual no tiene porque ser exacta, está relacionada con varios factores, y puede ser uno sólo o la suma de los mismos. Por ello es tan importante incidir en los hábitos de vida, porque tienen la llave para minimizar o hacer desaparecer todos los síntomas del síndrome premenstrual.

  • Los cambios hormonales que ocurren durante el ciclo menstrual, especialmente los niveles de estrógenos y progesterona.
  • Los cambios químicos en el cerebro, especialmente los niveles de serotonina, un neurotransmisor que regula el estado de ánimo, el sueño y el apetito.
  • La predisposición genética, ya que el síndrome premenstrual puede ser más frecuente o severo en algunas familias.
  • La dieta, importantísima, ya que algunos alimentos o nutrientes pueden influir en los síntomas del síndrome premenstrual, como el azúcar, la sal, la cafeína, el alcohol, el magnesio o el calcio. por ello, más adelante te damos claves de alimentos a evitar y alimentos recomendados.
  • El estilo de vida, ya que algunos hábitos pueden agravar o aliviar los síntomas del síndrome premenstrual, como el ejercicio físico, el estrés, el tabaco o el sueño.

💃 Por ejemplo, realizar ejercicio físico de forma regular ayuda a liberar serotonina, la hormona de la felicidad. Sin duda, una hormona clave para minimizar los síntomas emocionales del síndrome premenstrual.

¿El síndrome premenstrual se diagnostica?

El diagnóstico del síndrome premenstrual se basa en la historia clínica y en el registro de los síntomas durante al menos dos ciclos menstruales consecutivos. Para ello, se puede utilizar un calendario o una aplicación móvil donde se anoten los días del ciclo, los días de sangrado y los días e intensidad de los síntomas. Por ello es clave conocer las fases del ciclo menstrual y poder saber que síntomas aparecen y cuando.

  • Si sufres síntomas durante la segunda mitad del ciclo menstrual (fase lútea) y que desaparezcan con el inicio de la menstruación o poco después,
  • Si interfieran con el funcionamiento normal de tu vida (en lo personal, laboral, social, etc.).

Las mujeres con síntomas muy severos se clasifican con trastorno disfórico premenstrual. Aunque el origen de estos trastornos sigue siendo incierta, la investigación sugiere que está involucrada una regulación alterada de neurohormonas y neurotransmisores. 

El Omega 3 y las grasas saludables son indispensables, por ello alimentos como el aguacate o el salmón son muy beneficiosos para tu salud y para prevenir el síndrome premenstrual.

Tratamiento natural para el síndrome premenstrual

😔 El uso de medicamentos para tratar los síntomas del síndrome premenstrual, sólo van a amplificar los síntomas y molestias, además de causarte otros problemas a largo plazo. Los analgésicos, antiinflamatorios, inhibidores selectivos… sólo van a generarte mayor dependencia y deben ser usados de forma puntual.

El tratamiento natural del síndrome premenstrual tiene como objetivo aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de la mujer. Las medida que te proponemos desde regenera, son las que hemos aplicado en base a nuestra experiencia en las Clínicas Regenera. Implican cambios en la dieta, el estilo de vida o el apoyo psicológico. Algunas de las más habituales son:

  • Seguir una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, frutos secos y muy importante: pescado rico en Omega 3 (azul y blanco). Evitar el consumo excesivo de azúcar, sal, grasas saturadas, cafeína y alcohol.
  • Tomar alimentos ricos en calcio, magnesio, vitamina B6 u omega 3, ya que se ha comprobado su eficacia para minimizar el síndrome premenstrual.
  • Hacer ejercicio físico moderado y regular, al menos 30 minutos al día, tres veces por semana. El ejercicio ayuda a liberar endorfinas, mejorar el estado de ánimo y reducir la retención de líquidos.
  • Mantener un horario regular de sueño, durmiendo entre 7 y 8 horas por noche. Evitar las siestas durante el día y los estímulos que dificulten el sueño (luz, ruido, pantallas, etc.).
  • Practicar técnicas de relajación, meditación, yoga o mindfulness. Estas técnicas ayudan a reducir el estrés, la ansiedad y la tensión muscular.
  • Buscar apoyo emocional en la pareja, la familia, los amigos o un profesional. Expresar los sentimientos, compartir las experiencias y recibir consejo o comprensión puede ser beneficioso para afrontar el síndrome premenstrual.

Alimentos recomendados y a evitar

  • Pescados como el salmón, el bonito del norte y el bacalao, ricos en grasas saludables y altamente beneficiosas para nuestro cuerpo. El Omega 3 es indispensable. Otros pescados como la sardina, las anchoas o el jurel aportan muchísimo calcio a nuestro organismo.
  • Pimientos rojos y verdes, con gran aporte de vitamina B6 y C para una salud fuerte.
  • Nueces y pistachos, que contienen, vitaminas, proteínas y grasas de calidad. También puedes añadir aguacates a tu menú semanal y de forma regular.
  • Espinacas y otras verduras de hojas verdes, además de crucíferas como el brócoli.
  • No te olvides de carnes magras, como carne de res, pollo, pavo o huevos frescos. Su aporte nutricional y vitamínico es indispensable.
  • En algunos casos más moderados, los suplementos dietéticos, como el calcio y el aceite de onagra, pueden ofrecer un beneficio mayor. Aunque siempre la suplementación debe ser también puntual y temporal.
  • ¿Y qué debemos evitar? Principalmente alimentos que son disruptores, como los lácteos y el gluten. Estos alimentos son potenciales inflamatorios además de estar detrás de muchas afecciones digestivas. Además de evitar en nuestra alimentación los cereales de forma general, las grasas trans y alimentos ultra procesados y el exceso de azúcar.

¿Y qué pasa con los fármacos? ¿Hay alternativas?

El uso de fármacos de forma recurrente, al final sólo va a causar dependencia además de generar a la larga mayores efectos y síntomas. No hay que abusar de los analgésicos y los antiinflamatorios, los fármacos deben ser usados para las funciones que han sido creadas cuando no existen alternativas (principalmente para evitar efectos secundarios, dependencia o que no nos hagan efecto en el futuro). De hecho en Regenera, vamos a enseñarte que medicamentos suelen ser utilizados con demasiada frecuencia y que posibles alternativas existen.

🛑 Las terapias no farmacológicas son la primera línea de tratamiento para los síntomas leves, y aquellos con síntomas graves se pueden tratar con terapia farmacológica.

  • Analgésicos: como el ibuprofeno, el paracetamol o el naproxeno. Se usan para aliviar el dolor de cabeza, muscular o articular. Este tipo de medicamentos deben ser específicos para situaciones puntuales. Si los usamos de forma prolongada minimizaremos su efecto, también en otras posibles afecciones y patologías futuras.
  • Diuréticos: como la espironolactona. Se usan para reducir la retención de líquidos y la hinchazón. Puedes tomar infusiones (como te verde o cola de caballo) y aumentar tu hidratación. A pesar de falsos mitos, para la retención de líquidos no hay que beber menos, si no más. Aquí el ejercicio físico también es clave para regular el nivel de líquidos en nuestro cuerpo.
  • Anticonceptivos hormonales: se usan para regular los niveles hormonales y es una de las diferentes formas para evitar un embarazo. Estos pueden aumentar el riesgo de coágulos sanguíneos (trombosis), hipertensión arterial, además de alergias. Un cambio en los hábitos de vida, como hemos visto, pueden ayudarte de forma general (también en todas las áreas de tu salud).
  • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): se usan para aumentar los niveles de serotonina y mejorar los síntomas emocionales del síndrome premenstrual. Pero… ¿por qué no pruebas a hacer más ejercicio? El ejercicio físico, sobre todo al aire libre, nos va a ayudar a generar de forma natural serotonina y a regular nuestras hormonas.

Stages “Postmenopausia” de Solaray

Esta es una linea especifica para todas las etapas de la vida de la mujer. Especificamente el “Stage Menstrual” es para la etapa de la menstruación, para el equilibrio hormonal y reducir síntomas frecuentes.

Consigue un 10% de descuento en carrito con el código promocional “REGENERA”.

Preguntas frecuentes sobre el síndrome premenstrual

¿El síndrome premenstrual es una enfermedad?

No, el síndrome premenstrual no es una enfermedad, sino una condición que afecta a algunas mujeres antes de la menstruación. No obstante, el síndrome premenstrual puede causar un impacto negativo en la salud y la calidad de vida de las mujeres que lo sufren.

¿El síndrome premenstrual se puede prevenir?

Si el síndrome premenstrual viene dado de malos hábitos de vida, se puede prevenir. Si en su origen tiene un gran impacto la genética, no se puede prevenir pero si minimizar los síntomas que se sufren. Siempre se pueden adoptar medidas para reducir la intensidad o la frecuencia de los síntomas, como seguir una dieta saludable, hacer ejercicio físico, dormir bien, evitar el estrés y buscar apoyo emocional en caso de que sintamos que lo necesitamos.

¿El síndrome premenstrual afecta a la fertilidad?

No, el síndrome premenstrual no afecta a la fertilidad, ya que no impide la ovulación ni la implantación del óvulo fecundado. De hecho, algunas mujeres notan una mejoría de los síntomas del síndrome premenstrual durante el embarazo. Sin embargo, el síndrome premenstrual puede afectar a la libido o al deseo sexual de la mujer, lo que puede dificultar las relaciones sexuales y la concepción.

¿El síndrome premenstrual desaparece con la menopausia?

Sí, el síndrome premenstrual desaparece con la menopausia, ya que esta supone el cese de la actividad ovárica y de las fluctuaciones hormonales que causan los síntomas del síndrome premenstrual. No obstante, algunas mujeres pueden experimentar síntomas similares al síndrome premenstrual durante la perimenopausia o la transición hacia la menopausia, debido a los cambios hormonales propios de esta etapa. Por ello te dejamos esta guía de alimentos recomendados durante la menopausia.

¿Existe una relación entre la depresión y el síndrome premenstrual?

Sí, se ha estudiando una asociación entre el síndrome premenstrual y la depresión. Las mujeres que han experimentado depresión en el pasado pueden tener una mayor probabilidad de experimentar síntomas premenstruales más intensos. Los cambios hormonales y los desequilibrios químicos en el cerebro pueden jugar un papel importante. En muchos casos, la neuroinflamación juega un papel clave en la depresión y otras alteraciones del estado de ánimo.

Además los cambios hormonales pueden desencadenar síntomas depresivos, ansiedad o cambios de ánimo más pronunciados durante esta etapa del ciclo menstrual. Por lo tanto, se retroalimentan. Por ello es tan importante el ejercicio físico para alejar los estados de ánimo negativos, de ansiedad o que puedan desencadenar en una depresión.

CLÍNICA ONLINE REGENERA

Te ayudamos a encontrar el verdadero origen de tus problemas de salud… y te acompañamos para solucionarlos. 

Nuestro contenido tiene un fin divulgativo y educativo pero no pretende reemplazar el consejo, diagnóstico o tratamiento de un profesional de la salud cualificado en el contexto de una atención individualizada. Consulta siempre a un profesional sanitario antes de seguir cualquier tratamiento, consumo de suplementos, fármacos, entrenamientos o nuevos hábitos de salud. No nos hacemos responsables por el uso indebido de esta información.

¿Te has quedado con alguna duda sobre el síndrome premenstrual?

¡Escribe un comentario y te respondemos lo antes posible!

Fuentes y estudios relacionados:

Sobre el autor

Esto te puede interesar

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola 👋
Escríbenos por whatsapp aquí y una de nuestras asesoras resolverá todas tus preguntas.