Un niño dándole un beso a su hermano bebé

¿Y tú quién eres?

 

Cuando nacemos, incluso antes, ya nos sentencian con etiquetas. “Míralo, ¡él sí que es tranquilo!” (Entendiendo con esto: su hermano es el nervioso). Estas palabras mágicas van calando dentro de nuestro cerebro y se convierten en nuestra manera de ver el mundo.

Un niño o una niña tiene un único objetivo al nacer: ser amado, y con ello ser mirado. Y hará lo necesario para que le amen. Por eso, ser fiel al discurso de mamá, de papá o de la persona que esté a su cargo como cuidador, reconfortará la búsqueda de cariño, pasando lógicamente bajo el radar de la conciencia.

Cuando a varias personas les pedimos que se definan a ellos y a sus hermanos con una sola palabra, solemos encontrarnos con respuestas como: “A mi hermano lo definiría como el inteligente de la familia ya que a mí siempre me ha costado. Por lo tanto, yo soy el tonto”. Curiosamente, personas como estas, han estudiado varias carreras universitarias, másteres, etc. Pero la creencia subconsciente es mucho más fuerte y el discurso que mantienen es: “Yo no puedo ser el inteligente, porque ese es mi hermano”.

Otros se definen como: “El independiente”. Una vez más manteniendo esta fidelidad a la etiqueta que le asignaron, para así ser amado y mirado. Por lo tanto, si soy el independiente sabré buscarme la vida, pero ¿a qué precio? ¿Me sentiré solo? ¿Me costará encontrar un equilibrio con mi pareja? o ¿Me costará pedir ayuda?

“El gran obstáculo que tenemos en la actualidad la mayoría de los seres humanos, y que es clave para comprender globalmente la conducta humana, es el sometimiento infantil en el que permanecemos, como consecuencia de nuestro guion de vida.”

Laura Gutman

¿Y qué ocurre con los que se definen como los responsables o exigentes? Pues que nada ni nadie estará a la altura, ni si quiera ellos mismos.

Todos ellos, personajes que se forjan en la infancia y se convierten en nuestro más fiel compañero de vida.

Para la consciencia es más importante lo que se nombre que lo que sucede

Alardear sobre cómo somos, y sacar a la luz este personaje de vida nos fortalece para mirar hacia adelante. Ese discurso que recibimos en nuestra infancia se convierte ni más ni menos que en nuestras gafas de interpretar la vida. ¿Lo curioso? Que lo que nos fue nombrado cuando éramos niños generalmente por nuestros padres, es una mera interpretación de lo que les sucedía a ellos y no lo que realmente ocurrió. Fijaos si esto va tan lejos que para la conciencia es más importante lo que se nombra que lo que sucede.

Aferrados a nuestro guion de vida, que nos da fuerza para sobrevivir, va a ser difícil cambiarlo. Nos resulta cómodo y obtenemos más beneficios que detrimentos. Por eso es poco probable que hagamos cambios en nuestra forma de actuar.

¿Crisis existenciales u oportunidades vitales?

Mano de un bebe agarrando otra mano

En muchas ocasiones, crisis existenciales que vivimos como una enfermedad grave, la muerte de un ser querido o el nacimiento de un hijo o una hija, sirven para quitarnos esas gafas (aunque sea por un momento). Estas crisis -maravillosas- las podríamos reformular como oportunidades vitales para entender que la vida puede ser de otra manera a como la nombraron.

Siendo conscientes y valientes para cambiar de gafas, para dejar de ser el trabajador. Entender que el éxito no es llenar de dinero nuestras cuentas, ni crear más empresas. O para dejar de ser el cuidador de la familia o de los amigos; o el conformista. Abandonar un trabajo que no te hace feliz y emprender un proyecto ilusionante. Para enfrentarte al acosador y dejar de ser el sometido. Para dejar una adicción y dejar de ser el descarriado. Ser valiente para curarme y dejar de ser el débil.

¿Y luego qué? 

Una vez nos desenmascaramos, elegimos quién queremos ser y nos quitamos esas gafas, no sabemos cómo seremos de nuevo reconocidos o queridos. Todos formamos parte de un sistema: familia, amigos, trabajo, etc. Cuando un personaje de vida no cumple con su “rol”, los demás puede que se desorganicen y reclamen que todo vuelva a su cauce “normal”, y quizás tenga que pagar el precio del desamor.

Me viene a la mente el caso de Alba (nombre inventado) con trastornos digestivos y mucho cansancio desde hacía muchos años. Durante la realización de la historia clínica, me explicaba como todas las decisiones importantes de su vida pasaban por el beneplácito de su madre. No había ningún tipo de duda. Alba -con 40 años, casada y con dos hijos- era la niña que mira a mamá (Laura Gutman). Cuanto más entendía y se sentía capaz de vivir su vida con sus propias decisiones, más crecía su miedo a que su madre dejara de quererla, mirarla o reconocerla. Alba decidió seguir sin esas gafas, construyó su propio personaje de vida y decidió que ya que no respondería más a otras expectativas que no fueran las propias de su camino.

Autor: Xavi Cañellas

Msc Psiconeuroinmunología Clínica
Msc Biología Molecular y Biomedicina
Co-director de Regenera
Co-autor del libro Niños sanos, adultos sanos y de Alimentación Prebiótica
Investigador colaborador en el proyecto Alimentación, microbiota y regulación de la inflamación

Sobre el autor

Esto te puede interesar

La mejor comunidad para healthy lovers

¿Te perdiste la Jornada Online de Medicina Integrativa?

🎙️ Podcast del mes: Carlos Pérez

¿Por qué seguimos enfermando si hay más estudios y más tratamientos? ¿Estamos ante un sistema diseñado para cronificar enfermedades en lugar de curarlas?

Scroll al inicio

Formación Académica

– Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (1998 a 2004).

– Especialista en Cirugía Torácica (2005 a 2010).

– Ampliación de estudios de especialistas con estancia de 3 meses en la Mayo Clinic de Rochester, Minnesota (Estados Unidos) (2011).

Doctora en Ciencias Médico-Quirúrgicas por la Universidad Complutense de Madrid con el trabajo: “Efectividad de una consulta monográfica para el estudio de lesiones pulmonares en la reducción del tiempo de demora hasta la intervención quirúrgica”, con la calificación final de Sobresaliente-Cum Laude. Marzo de 2025.

– Máster Propio en Oncología Torácica por la Universidad CEU Cardenal Herrera (2018 a 2019).

– Postgrado en Microbiota por Regenera University (2022).

– Máster en Psiconeuroinmunología Clínica por Regenera University (2022 a 2024).

– Postgrado en Pediatría Integrativa por Regenera University (2025).

Experiencia Profesional

– Médico Interno Residente (MIR) de Cirugía Torácica, Hospital Clínico San Carlos de Madrid (2005 – 2010).

– Médico especialista en Cirugía Torácica, Hospitales Sagrat Cor, Quirón, Dexeus y Teknon de Barcelona (2010).

– Médico especialista en Cirugía Torácica, Hospital Clínico San Carlos de Madrid, (2010 hasta la actualidad).

– Médico especialista en Psiconeuroinmunología Clínica, Clínicas Regenera (2024 hasta la actualidad).

Logros y Reconocimientos

Premio Brompton de la ESTS a la mejor comunicación de la 16th European Conference on General Thoracic Surgery, celebrada en Bologna (Italia), 2008.

– Profesor Colaborador del Departamento de Cirugía I de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid desde 2005.

Experta en diagnóstico y tratamiento del carcinoma de pulmón. Responsable de la consulta de nódulo pulmonar y del programa de broncoscopia con navegación en el H. Clínico San Carlos, desde 2015.

 

-Miembro del Comité Multidisciplinar de Tumores Mesenquimales-Sarcomas del H. Clínico San Carlos, siendo este CSUR (centro de referencia nacional) para esta patología.

 

– Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Cirugía Torácica (2008 a 2010), tesorera (2010 a 2014) y miembro del Comité de Formación y Docencia (2018 a 2023).

Tutora de residentes de Cirugía Torácica del H. Clínico San Carlos de Madrid (2013 a 2021).

Responsable de Humanización por parte del servicio de Cirugía Torácica en el H. Clínico San Carlos.

Publicaciones en revistas nacionales (21) e internacionales (7) y capítulos de libros (8). Comunicaciones orales en congresos nacionales (28) e internacionales (7). Ponencias en congresos y cursos nacionales (18). 21 proyectos de investigación, siendo Co-IP en 2 de ellos.

-Dentro de la PNI especialista en abordaje de sistema digestivo, tiroides, autoinmunidad y oncología integrativa.

-Co-directora del Máster en Psiconeuroinmunología Clínica por Regenera University desde 2025.