Inscripciones abiertas del Máster en Psiconeuroinmunología 👩‍⚕️👨‍⚕️ Inicio 7 abril

Una persona agobiada por la migraña

Qué es la migraña y qué es la histamina. Parte II

En Qué es la migraña y qué es la histamina. Parte I descubrimos que la histamina está involucrada en el padecimiento de migraña. También describimos ciertos datos relevantes que nos ayudan a distinguir tipos de migraña según su sintomatología y su relación con la histamina.

Así hablamos de migrañas centrales, migrañas trigeminales y migrañas periféricas. Después de un tiempo para la reflexión, pasemos a describirlas.

Tipos de migraña y su relación con la histamina

Migrañas centrales

Son aquellas provocadas por la liberación de histamina de las propias neuronas cerebrales.

Puesto que la histamina en el sistema nervioso central cumple funciones de activación y de despertarnos y es inhibida por la oscuridad es la típica migraña que mejora con la oscuridad y la calma.

Empeora con el estrés, se asocia la menstruación o el exceso de trabajo mental, tres procesos donde está involucrada la metilación. Como comentamos en Qué es la migraña y qué es la histamina. Parte I, la metilación es la principal vía de degradación de la histamina en el SNC.

Existen otros síntomas asociados con problemas en la metilación. Personas metódicas, con mala tolerancia a los estimulantes, hipersensibilidad sensorial -acúfenos por ejemplo- y que suelen trabajar mal bajo presión. Tranquilos prometo artículo sobre metilación en breve.

La migraña central no suele estar desencadenada por el consumo de aminas biógenas.

Migrañas trigeminales

Esquema de las terminaciones nerviosas para la migraña

Los mastocitos -células inmunitarias- se encuentran en gran cantidad en la duramadre. Y en estrecha proximidad a las fibras aferentes nociceptivas del nervio trigémino. A través de diversas publicaciones (Moskowitz et al Nature medicine, 2002), ciertos tipos de migraña se atribuyen a una inflamación meníngea local estéril.

La histamina endógena o los alimentos con histamina pueden jugar un papel importante en esto ya que los mastocitos son grandes liberadores de la misma. Por tanto este tipo de migrañas cumplen las siguientes características:

Siguen el recorrido del nervio trigeminal.

Se acompañan de síntomas de sensibilización periférica: síntomas negativos como hipoestesia, perdida de funcionalidad o más habituales como actividad ectópica, hiperalgesia y alodinia.

Se puede acompañar de actividad inmunitaria asociada: sensación de fiebre, cambios en el apetito, cambios en el estado anímico.

Falta de factores de recuperación nerviosa: carencia de DHA, zinc o vitamina B12 -dietas vegetarianas, hipocloridia…-.

Pérdida de inmunoregulación: problema intestinal o hepático, infecciónes crónicas, inflamaciones silentes…

Migraña periférica

Las investigaciones indican que el exceso de histamina a partir de fuentes exógenas tiende a ser catabolizada principalmente a través de la desaminación oxidativa por la enzima diamino oxidasa o DAO.

Esquema con los tipos de migraña

La DAO parece ser la enzima de mayor interés en lo que se refiere a intolerancia a la histamina periférica. Su presencia y actividad en el intestino sugieren un papel primordial en proporcionar una barrera a la entrada de la histamina exógena en la circulación. Además, se ha observado que el 99% de la histamina exógena nunca alcanza la circulación.

La migraña periférica está altamente asociada al consumo de aminas biógenas. Además de estar influenciada por la actividad de DAO (determinado genéticamente)

Por último, este tipo de migraña está asociado a inflamaciones de mucosas y a disbiosis intestinales. Gran parte de las aminas consumidas son degradas por la DAO de las bacterias comensales.

Ayudas al diagnóstico: histamina y otros factores

  • Etiología. Por supuesto el aspecto más importante.
  • Niveles de cofactores asociadas con la metilación. Vitamina B12, ácido fólico y zinc.
  • Niveles de homocisteina -residuo producido en las reacciones de metilación-.
  • Test de nivel de actividad de DAO: Migratest…

Propuestas básicas de tratamiento

Asumiendo que no existen patologías sino personas que las sufren y por tanto estas propuestas deben ser adecuadas a las personas.

Migraña central

  • Regular Biorritmos. Dormir las horas de sueño adecuadas y a unas horas similares, acercándose lo más posible al ritmo solar. Comer 2-3 veces al día a horas similares.
  • Aportar cofactores. Aportar cofactores de las reacciones de metilación, principalmente y por orden de importancia: S-Adenosil-Metionina, magnesio, metil cobalamina, 5-metil tetra hidrofolato.
  • Trabajos de gestión del stress: actividad física, meditación, terapia emocional.

Migraña trigeminal

  • Inmunoregular: tratar el mecanismo de activación inmunitaria (intestino, hígado, etc.).
  • Valorar la presencia de patógenos: bucales o intestinales.
  • Alimentación antinflamatoria -no necesariamente sin histamina-: Evitar cereales, lácteos y legumbres.

  • Valorar causa mecánica de afectación del nervio.

Migraña periférica

  • Alimentación sin histamina o con alimentos bajos en histamina.
  • Calmar mucosas -presencia de DAO en el intestino.
  • Aportar suplemento de DAO.
  • Probióticos de varias cepas.

Conclusión

Quiero destacar que esta propuesta de diagnóstico diferencial está basada en mi experiencia clínica. Así como en los datos que nos aporta la literatura. Esta clasificación es mía. Por tanto, me gustaría dejar claro que solo pretendo ofrecer una ayuda que cada uno debe contextualizar posteriormente.

A partir de aquí podemos evaluar qué tipo de exigencias hacemos al paciente que se encuentra en una situación difícil donde le cuestan los cambios y quizás no es necesario pedirle que deje de tomar aminas biógenas o comprarse DAO exógena, que es carísima. Además de mejorar el pronóstico que realizaremos.

Autor: Néstor Sánchez

Co-Director de Regenera
Máster en Psiconeuroinmunología Clínica
Máster en Biología Humana

Sobre el autor

Esto te puede interesar

La mejor comunidad para healthy lovers

🎙️ Podcast del mes: Carlos Pérez

¿Por qué seguimos enfermando si hay más estudios y más tratamientos? ¿Estamos ante un sistema diseñado para cronificar enfermedades en lugar de curarlas?

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola 👋
Escríbenos por whatsapp aquí y una de nuestras asesoras resolverá todas tus preguntas.