Persona con las manos en la cara debido al estrés

El papel de las emociones en psiconeuroinmunología clínica

Las seis emociones básicas son: ira, alegría, tristeza, miedo, asco, sorpresa. Descritas por el psicólogo e investigador Paul Ekman, han sido experimentadas en numerosas ocasiones por todos nosotros. Estas emociones nos pueden servir para apercibirnos de la vinculación entre mente y cuerpo. De la enorme influencia que ejerce sobre nuestra salud lo que sentimos y pensamos. Al fin y al cabo, estas seis emociones y todas las demás tienen una gran repercusión en el funcionamiento de nuestra fisiología, en la interacción entre el cerebro y el sistema inmune. Su incidencia sobre las resistencias inmunológicas y las enfermedades, otorga un papel central de estas emociones en psiconeuroinmunología clínica.

En consulta, los pacientes exponen a menudo situaciones que ponen de manifiesto la importancia de las emociones. Además de mostrar las implicaciones clínicas de la relación mente-cuerpo.

Siento, luego debo actual

Las emociones están muy relacionadas con el movimiento. Cuando al sufrir una emoción no se produce una reacción física (llorar, saltar, gritar, correr…) esta emoción se transforma en algo negativo. En situaciones en las que no se puede hacer nada (un trabajo difícil, una hipoteca…) hay algunas estrategias. Una estrategia interesante es practicar alguna actividad física con una cierta intensidad.

Aunque no sea una reacción específica relacionada con la emoción que ha originado el problema, por lo menos se hace algo que repercute positivamente en el organismo. Estamos diseñados para recibir información y hacer algo. Uno de los males de nuestra civilización, de nuestra cultura, proviene de recibir inputs de orden emocional, de orden sensorial, y no reaccionar.

Ejemplo de las emociones en psiconeuroinmunología clínica

Veamos un ejemplo. Una chica sufría infecciones de orina de repetición. Llegó a consulta después de que los tratamientos con antibióticos ya no le dieran resultado. Tras el correspondiente proceso diagnóstico, todo indicaba que, además de tener un déficit en el consumo de agua, seguía una alimentación poco equilibrada y presentaba algunas carencias.

También vivía una situación de estrés con su pareja, que estaba trabajando a 2.000 kilómetros de distancia. Lo primero que se hizo fue mejorar su alimentación e introducir un mayor consumo de agua y un probiótico. Los síntomas disminuyeron, pero llegó un momento en que la mejora se estancó.

El primer paso para liberar las emociones en psiconeuroinmunología clínica es la acción

Se hizo necesario ir un poco más allá y buscar la raíz del problema hablando de la emoción que le preocupaba. Tenía miedo de que la distancia con su pareja propiciara que él se fuera con otra mujer e, incluso, provocara la ruptura. Eran temores lógicos, pero su sistema inmune no entendía que no se hiciera nada al respecto y por eso permanecía frenado.

El primer paso para liberar una emoción es la acción. Debía comunicar sus verdaderos miedos a su pareja, explicarle que temía que acabaran separándose a consecuencia de la distancia. Lo hizo y no volvió a tener infecciones de orina.

Sólo es un ejemplo, pero es perfectamente aplicable a otros pacientes con infecciones estomacales recurrentes. O con catarros o con cualquier problema físico de un origen emocional. Y es que antes de poner parches (hierbas, suplementos naturales o no naturales para aumentar las defensas…) hay que comprobar si alguna emoción puede estar frenando el sistema inmune siendo la madre del problema a nivel  orgánico.

Cómo tratar las emociones en psiconeuroinmunología clínica

Persona haciendo ejercicio

Así pues, los terapeutas que estéis leyendo estas líneas debéis tener muy en cuenta lo siguiente. Un porcentaje elevado de las disfunciones o patologías de los pacientes tienen un sustrato emocional. Si somos capaces de dirigir al paciente para que haga algo al respecto, la probabilidad de éxito del tratamiento de emociones psiconeuroinmunología clínica incrementa exponencialmente.

Los que no seáis terapeutas no dudéis en hacer frente a lo que os está pidiendo la barriga. Hay que preguntarse: ¿qué quiere nuestro cuerpo? ¿qué quieren nuestros instintos? Y, si somos capaces de responder a estas preguntas, debemos actuar. Hablar, escribir una carta, actuar fisicamente o verbalmente… en definitiva, hacer algo. En demasiadas ocasiones, quedarse parado, almacenar basura emocional, equivale a desencadenar síntomas orgánicos.

Autor: David Vargas Barrientos

Graduado en Fisioterapia
Máster en Psiconeuroinmunología
Máster en Psiconeuroinmunología
Máster en Biología Molecular y Biomedicina
Técnico Superior en Dietética y Nutrición (En curso)
Profesor y codirector del Postgrado Experto Universitario en Psiconeuroinmunología Clínica de Regenera.

Sobre el autor

Esto te puede interesar

La mejor comunidad para healthy lovers

¿Te perdiste la Jornada Online de Medicina Integrativa?

🎙️ Podcast del mes: Carlos Pérez

¿Por qué seguimos enfermando si hay más estudios y más tratamientos? ¿Estamos ante un sistema diseñado para cronificar enfermedades en lugar de curarlas?

Scroll al inicio

Formación Académica

– Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (1998 a 2004).

– Especialista en Cirugía Torácica (2005 a 2010).

– Ampliación de estudios de especialistas con estancia de 3 meses en la Mayo Clinic de Rochester, Minnesota (Estados Unidos) (2011).

Doctora en Ciencias Médico-Quirúrgicas por la Universidad Complutense de Madrid con el trabajo: “Efectividad de una consulta monográfica para el estudio de lesiones pulmonares en la reducción del tiempo de demora hasta la intervención quirúrgica”, con la calificación final de Sobresaliente-Cum Laude. Marzo de 2025.

– Máster Propio en Oncología Torácica por la Universidad CEU Cardenal Herrera (2018 a 2019).

– Postgrado en Microbiota por Regenera University (2022).

– Máster en Psiconeuroinmunología Clínica por Regenera University (2022 a 2024).

– Postgrado en Pediatría Integrativa por Regenera University (2025).

Experiencia Profesional

– Médico Interno Residente (MIR) de Cirugía Torácica, Hospital Clínico San Carlos de Madrid (2005 – 2010).

– Médico especialista en Cirugía Torácica, Hospitales Sagrat Cor, Quirón, Dexeus y Teknon de Barcelona (2010).

– Médico especialista en Cirugía Torácica, Hospital Clínico San Carlos de Madrid, (2010 hasta la actualidad).

– Médico especialista en Psiconeuroinmunología Clínica, Clínicas Regenera (2024 hasta la actualidad).

Logros y Reconocimientos

Premio Brompton de la ESTS a la mejor comunicación de la 16th European Conference on General Thoracic Surgery, celebrada en Bologna (Italia), 2008.

– Profesor Colaborador del Departamento de Cirugía I de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid desde 2005.

Experta en diagnóstico y tratamiento del carcinoma de pulmón. Responsable de la consulta de nódulo pulmonar y del programa de broncoscopia con navegación en el H. Clínico San Carlos, desde 2015.

 

-Miembro del Comité Multidisciplinar de Tumores Mesenquimales-Sarcomas del H. Clínico San Carlos, siendo este CSUR (centro de referencia nacional) para esta patología.

 

– Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Cirugía Torácica (2008 a 2010), tesorera (2010 a 2014) y miembro del Comité de Formación y Docencia (2018 a 2023).

Tutora de residentes de Cirugía Torácica del H. Clínico San Carlos de Madrid (2013 a 2021).

Responsable de Humanización por parte del servicio de Cirugía Torácica en el H. Clínico San Carlos.

Publicaciones en revistas nacionales (21) e internacionales (7) y capítulos de libros (8). Comunicaciones orales en congresos nacionales (28) e internacionales (7). Ponencias en congresos y cursos nacionales (18). 21 proyectos de investigación, siendo Co-IP en 2 de ellos.

-Dentro de la PNI especialista en abordaje de sistema digestivo, tiroides, autoinmunidad y oncología integrativa.

-Co-directora del Máster en Psiconeuroinmunología Clínica por Regenera University desde 2025.