¡Últimos días para poder certificarte del Posgrado! 👩‍🎓👨‍🎓

Termómetro

Fiebre ¿Hasta qué punto debemos frenarla?

La fiebre lleva coexistiendo con nosotros más de 600 millones de años a lo largo de la evolución. Es una herramienta que se observa hasta en el reino vegetal. Por ejemplo, la temperatura de las hojas de la planta de frijol Phaseolus vulgaris aumenta alrededor de 2 °C después de la infección con un determinando hongo. Pero, ¿hasta que punto debemos frenar la fiebre?

Animales como reptiles, peces e insectos aumentan su temperatura central durante una infección mediante un cambio en su comportamiento. Esto lleva a los animales a buscar entornos más cálidos, a pesar del riesgo de los depredadores. En el caso de las abejas, elevan la temperatura local de la colmena mediante el aumento de la actividad física. La supervivencia de la iguana del desierto Dipsosaurus Dorsal se ve reducida en un 75% si se evita su conducta de búsqueda de calor para elevar su temperatura central en aproximadamente 2ºC. En este tipo de animales se observa que la conducta de búsqueda de calor se bloquea si se les da antipiréticos, viendo reducida su capacidad de supervivencia.

El incremento de 1 a 4ºC de temperatura corporal en el ser humano se correlaciona con un incremento de su supervicencia

En el ser humano, el incremento de 1 a 4 ºC de temperatura corporal se correlaciona con un incremento de su supervivencia. Probablemente ha sido una herramienta evolutiva tan eficiente que hemos desarrollado el mecanismo para calentarnos sin tener que depender del ambiente exterior. Concretamente se trata del Núcleo Preóptico Mediano. Este, al recibir una determinada señal proinflamatoria, decide activar el incremento de temperatura mediante dos vías:

  1. La primera vía y principal a través de la producción de Noradrenlina.  Esta es una hormona que activa la grasa marrón y hace vasoconstricción de los vasos sanguíneos de las extremidades. La grasa marrón está localizada en la región torácica de nuestro cuerpo y su activación genera un incremento de la temperatura corporal.
  2.  Y la segunda, la Acetilcolina que induce a la activación de la musculatura para provocar el temblor.

El calor dota a nuestro sistema inmune de una gran capacidad para el combate con los microorganismos

Este incremento de la temperatura va a poner en guardia a nuestro sistema inmune mediante:

Persona con fiebre tumbada en el sofá
  1. Estallido respiratorio. Se caracteriza por un aumento muy violento en la demanda de oxígeno y en el consumo de energía a nivel celular, de ahí su nombre. Es un mecanismo frecuentemente utilizado por las células del sistema inmune para producir compuestos con capacidad microbicida, tales como el peróxido de hidrógeno. Además también va asociado a la activación de los neutrófilos con un gran actividad bacteriolítica.
  2. Mayor actividad de las células Natural Killer.
  3. En las células dendríticas genera un incremento de su actividad fagocitadora, de su migración hacia los nódulos linfáticos y de su interacción con las células Thelper.

La incapacidad de incrementar la temperatura corporal inmunodeprime a nuestro sistema inmunitario y nos hace más vulnerables a la afectación de microorganismos y a la proliferación de células tumorales. Por contra, el calor dota a nuestro sistema inmune de una gran capacidad para el combate. En definitiva, “nuestro sistema inmunitario siente el calor”.

Bloquear la fiebre es renunciar a la forma más eficiente de combatir un microorganismo

Como conclusión…

Conociendo toda esta información, casi que no cabe decir que el mejor consejo ante la aparición de fiebre es no bloquearla con ningún tipo de fármaco. Lo que es seguro es que si empezamos a sentir un poco de fiebre tanto en el adulto como el niño e inmediatamente damos un fármaco para frenarla, estamos cometiendo un error. El punto de partida debería de ser quedarnos en casa y descansar para que la fiebre curse su proceso y nos ayude a resolver esta afectación inmunitaria lo antes posible. Bloquearla, por todo lo que hemos explicado, es renunciar a la forma más eficiente de combatir al microorganismo.

Marcar una cifra a partir de la cual se debería de tomar un antipirético, como por ejemplo 39ºC creo que no sería lo más indicado ya que las sensaciones pueden diferir mucho de una persona a otra. Por otro lado, si el origen es desconocido y la fiebre persiste, conviene acudir a urgencias o consultarlo con un profesional.

En próximos post plantearemos aquellos aspectos que pueden interferir en el incremento de la temperatura corporal y cómo poderlos mejorar.

Autor: Carlos Pérez

Graduado en Educación Física y Fisioterapia.
Profesor y co-director del Postgrado Experto Universitario en Psiconeuroinmunología Clínica de Regenera.
Profesor del Máster de Medicina Natural de la Universidad de Santiago de Compostela.
Investigador colaborador en el proyecto Alimentación, microbiota y regulación de la inflamación

Sobre el autor

Esto te puede interesar

La mejor comunidad para healthy lovers

¿Te perdiste la Jornada Online de Medicina Integrativa?

🎙️ Podcast del mes: Carlos Pérez

¿Por qué seguimos enfermando si hay más estudios y más tratamientos? ¿Estamos ante un sistema diseñado para cronificar enfermedades en lugar de curarlas?

Scroll al inicio

Formación Académica

– Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (1998 a 2004).

– Especialista en Cirugía Torácica (2005 a 2010).

– Ampliación de estudios de especialistas con estancia de 3 meses en la Mayo Clinic de Rochester, Minnesota (Estados Unidos) (2011).

Doctora en Ciencias Médico-Quirúrgicas por la Universidad Complutense de Madrid con el trabajo: “Efectividad de una consulta monográfica para el estudio de lesiones pulmonares en la reducción del tiempo de demora hasta la intervención quirúrgica”, con la calificación final de Sobresaliente-Cum Laude. Marzo de 2025.

– Máster Propio en Oncología Torácica por la Universidad CEU Cardenal Herrera (2018 a 2019).

– Postgrado en Microbiota por Regenera University (2022).

– Máster en Psiconeuroinmunología Clínica por Regenera University (2022 a 2024).

– Postgrado en Pediatría Integrativa por Regenera University (2025).

Experiencia Profesional

– Médico Interno Residente (MIR) de Cirugía Torácica, Hospital Clínico San Carlos de Madrid (2005 – 2010).

– Médico especialista en Cirugía Torácica, Hospitales Sagrat Cor, Quirón, Dexeus y Teknon de Barcelona (2010).

– Médico especialista en Cirugía Torácica, Hospital Clínico San Carlos de Madrid, (2010 hasta la actualidad).

– Médico especialista en Psiconeuroinmunología Clínica, Clínicas Regenera (2024 hasta la actualidad).

Logros y Reconocimientos

Premio Brompton de la ESTS a la mejor comunicación de la 16th European Conference on General Thoracic Surgery, celebrada en Bologna (Italia), 2008.

– Profesor Colaborador del Departamento de Cirugía I de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid desde 2005.

Experta en diagnóstico y tratamiento del carcinoma de pulmón. Responsable de la consulta de nódulo pulmonar y del programa de broncoscopia con navegación en el H. Clínico San Carlos, desde 2015.

 

-Miembro del Comité Multidisciplinar de Tumores Mesenquimales-Sarcomas del H. Clínico San Carlos, siendo este CSUR (centro de referencia nacional) para esta patología.

 

– Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Cirugía Torácica (2008 a 2010), tesorera (2010 a 2014) y miembro del Comité de Formación y Docencia (2018 a 2023).

Tutora de residentes de Cirugía Torácica del H. Clínico San Carlos de Madrid (2013 a 2021).

Responsable de Humanización por parte del servicio de Cirugía Torácica en el H. Clínico San Carlos.

Publicaciones en revistas nacionales (21) e internacionales (7) y capítulos de libros (8). Comunicaciones orales en congresos nacionales (28) e internacionales (7). Ponencias en congresos y cursos nacionales (18). 21 proyectos de investigación, siendo Co-IP en 2 de ellos.

-Dentro de la PNI especialista en abordaje de sistema digestivo, tiroides, autoinmunidad y oncología integrativa.

-Co-directora del Máster en Psiconeuroinmunología Clínica por Regenera University desde 2025.