Inscripciones abiertas del Máster en Psiconeuroinmunología 👩‍⚕️👨‍⚕️ Inicio 7 abril

Personas reunidas

¿Y tú? ¿En qué respuesta inmunitaria te encuentras?

A continuación describiremos los tres tipos de respuesta inmunitaria que puede usar nuestro sistema inmunitario en función del patógeno con el que deba de combatir. Ahora bien, ante la no presencia de ningún patógeno, nuestro sistema inmune se debería encontrar en un estado de “reposo” o de “tranquilidad inmunitaria” donde ninguna de estas tres respuestas se debería de expresar.

Ésta sería la situación más apropiada para que, cuando llegara el momento de actuar contra cualquier infección, lo pudiéramos hacer de la forma más eficiente.

Para encontrarnos en un estado de “tranquilidad inmunitaria” necesitamos:

  • Buena función digestiva. En el intestino encontramos hasta el 80% de nuestras células inmunocompetentes. En este sentido la alimentación juega un papel determinante.
  • Tranquilidad emocional.
  • Equilibrio entre la grasa corporal y el músculo.
  • Niveles adecuados de vitamina D, vitamina A, grasas omega 3, ácido araquidónico y ácido oleico.

Y a continuación detallamos las tres posibles respuestas inmunitarias de nuestro sistema inmune:

Respuesta inmunitaria tipo 1

  • Patógeno que combate: virus, bacterias intracelulares y células cancerígenas.
  • Características: 
    • Es una respuesta muy cara energéticamente ya que requiere de la producción de fiebre.
    • Es la única respuesta donde nuestras células deben de “asesinar” a las células infectadas.
  • Factores que limitan su respuesta son
    •  
    • Si no hay “tranquilidad inmunitaria” difícilmente tendremos energía para producirla. No hay tranquilidad inmunitaria cuando tengamos intestino inflamado, estrés de larga duración, exceso de grasa corporal y deficiencia de vitaminas y grasas.
    • El bloqueo de la fiebre. Os recomendamos la lectura del post sobre hasta qué punto debemos frenar la fiebre para saber como actuar ante ella.
  • Indicadores de una mala respuesta tipo 1:
    • Dificultad para la producción de fiebre. Tener fiebre una vez al año es un buen indicador.
    • Aparición de herpes labial, verrugas u otro tipos de virus de forma recurrente.

Respuesta inmunitaria tipo 2

  • Patógeno que combate: lombrices -helmintos-.
  • Características
    • Expulsión mediante la histamina.
    • Producción de eosinófilos que participan en la reparación del tejido.
    • Esta respuesta comparte la misma ruta inmunitaria que las alergias. Helmintos y alergias es algo que va muy de la mano.
    • Es la respuesta menos costosa de las tres. Para nuestro sistema inmunitario, los helmintos son unos patógenos “amigos” y una cierta presencia de ellos incluso ayudan a regular nuestro sistema inmune.

Con psiconeuroinmunología clínica conseguirás mejorar tu estilo de vida y regular tu sistema inmune

  • Factores que limitan su respuesta son
    • Infección vírica. La respuesta inmunitaria tipo 1 inhibe a la respuesta tipo 2 y a la inversa. No obstante, no es habitual que el cuerpo se encuentre en una respuesta tipo 1 mantenida por su alto coste energético
  • Indicadores de una respuesta tipo 2:
    • Alergia como rinitis, asma, eccema atópico, dishidrosis palmar… Una de las causas que debemos de considerar siempre aquí es la infección parasitaria.
    • Dificultad para generar una respuesta tipo 1. Sí que es mucho más habitual que el sistema inmune se pueda encontrar en una respuesta tipo 2 mantenida en el tiempo, facilitando la infección de virus oportunistas como Epstein-Barr virus, Citomegalovirus, herpes…

Respuesta inmunitaria tipo 3

  • Patógeno que combate: bacterias extracelulares -por ejemplo sobrecrecimiento bacteriano- y hongos.
  • Características
    • La célula inmunitaria principal para su combate es el neutrófilo.
    •  
  • Factores que limitan su respuesta son
    • La infección de virus y/o de helmintos va a debilitar su respuesta, pero no  la va a bloquear.
    •  
  • Indicadores de una respuesta tipo 3
    • Un sistema digestivo que presente síntomas: pesadez, mala digestión, gases, estreñimiento, diarrea… Tendrá una activación de esta respuesta mantenida en el tiempo con la consiguiente fatiga del sistema inmunitario. Será un intestino, por ejemplo, sensible a sufrir virus intestinales ya que no tendrá capacidad para activar la respuesta inmunitaria tipo 1 cuando sea necesario.

Como conclusión

Persona con alergia

– Tienes síntomas alérgicos y hace mucho tiempo -años- que no tienes fiebre. La respuesta inmunitaria en la que te encuentras en este caso es en la 2. Si  tienes alergia pero sí que de vez en cuando tienes fiebre -una vez al año-, estás igualmente en la 2 pero al menos tu sistema inmune es capaz de ir hacia la 1 cuando lo necesita.

– Si tienes síntomas intestinales recurrentes y hace mucho tiempo -años- que no tienes fiebre, la respuesta en la que te encuentras es en la 3. Igualmente si de vez en cuando tienes fiebre -una vez al año-, estás también en la 3 pero al menos tu sistema inmune es capaz de ir hacia la 1 cuando lo necesita.

– Si tienes infecciones por hongos y hace mucho tiempo -años- que no tienes fiebre, la respuesta en la que te encuentras es en la 3. Igualmente si de vez en cuando tienes fiebre -una vez al año-, estás también en la 3 pero al menos tu sistema inmune es capaz de ir hacia la 1 cuando lo necesita.

– Si sufres resfriados con facilidad y de forma habitual y hace tiempo que no produces fiebre -años- es que tienes una mala capacidad para generar una respuesta tipo 1.

– Si tu caso no es ninguno de los anteriores y además cuando tienes una gripe, la fiebre te aparece con facilidad a una temperatura alta -entorno a 38º C- y te dura no más de 2-3 días es que tienes una buena respuesta tipo 1. Es un buen indicador de energía inmunitaria. ¡Felicidades! Esto suele estar asociado a un buen estilo de vida y significa que tienes un sistema inmunitario “tranquilo” que puede usar cualquiera de las tres respuestas cuando las necesite.

Autor: Carlos Pérez

Graduado en Educación Física y Fisioterapia
Msc Psiconeuroinmunología Clínica (UdG)
Cursando el Máster en Biología Molecular y Biomedicina (UdG)
Profesor y co-director del Postgrado Experto Universitario en Psiconeuroinmunología Clínica de Regenera.
Co-autor de los libros Paleovida y Mis Recetas Paleovida
Investigador colaborador en el proyecto Alimentación, microbiota y regulación de la inflamación.

Sobre el autor

Esto te puede interesar

La mejor comunidad para healthy lovers

🎙️ Podcast del mes: Carlos Pérez

¿Por qué seguimos enfermando si hay más estudios y más tratamientos? ¿Estamos ante un sistema diseñado para cronificar enfermedades en lugar de curarlas?

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola 👋
Escríbenos por whatsapp aquí y una de nuestras asesoras resolverá todas tus preguntas.