¿Qué alimentos son ricos en omega 3?


Los ácidos grasos omega 3 son un tipo de grasa esencial para el organismo. Se denominan “esenciales” porque el cuerpo humano no puede producirlos por sí mismo por lo que deben obtenerse a través de la dieta. Estos ácidos grasos tienen un papel clave en la salud cardiovascular, cerebral, ocular y en el equilibrio del organismo.

🌊 Los omega 3 son esenciales para la salud y conviene mantener un buen equilibrio con los omega 6 a través de la alimentación o, en caso necesario, con suplementos.

🧬 Máster profesional en Psiconeuroinmunología Clínica Online (20ª edición)

✅ 120 créditos ECTS
✅ Título propio de la Facultad de Medicina Integrativa Regenera adscrita a la Western Europe University
✅ Título equivalente a Máster en Formación Permanente en España

Tipos principales de omega 3

Existen tres tipos principales de omega 3:

  • ALA (ácido alfa linolénico): presente en algunos alimentos de origen vegetal como las nueces, la chía y el lino principalmente.
  • EPA (ácido eicosapentaenoico) y el DHA (ácido docosahexaenoico): presentes en el pescado graso (sobre todo en el pescado azul), aceite de pescado, de krill y algunas microalgas. 

La conversión de ALA en EPA y DHA en el cuerpo humano es limitada (aprox. 5–10% hacia EPA y menos del 5% hacia DHA), por lo que resulta importante garantizar una ingesta directa de EPA y DHA a través del pescado azul o suplementos de calidad en casos necesarios. 

¿Cuáles son los beneficios de tomar omega 3?

Los omega 3 han sido ampliamente estudiados y se asocian a una gran variedad de beneficios. Entre los más destacados se encuentran:

1. Salud cardiovascular

El consumo regular de omega 3 contribuye a mantener unos niveles normales de triglicéridos y de colesterol en sangre, mantener la presión arterial normal y contribuyen al funcionamiento normal del corazón. 

2. Función cerebral y cognitiva

El DHA en concreto, es un componente esencial de las membranas de las células cerebrales. Un aporte adecuado se asocia con la memoria, la concentración y el mantenimiento de la función normal del cerebro. También puede desempeñar un papel en la prevención y manejo de trastornos como la depresión y la ansiedad.

3. Desarrollo infantil

Durante el embarazo y los primeros años de vida, el DHA es fundamental para el desarrollo del cerebro y la visión del bebé. Por eso se recomienda que las embarazadas y mujeres en período de lactancia incluyan fuentes de omega 3 en su dieta.

4. Equilibrio en el organismo

Apoyan los mecanismos naturales de defensa del organismo.

5. Salud ocular

Los omega-3 contribuyen al mantenimiento de la visión en condiciones normales.

El desequilibrio entre omega 3 y omega 6 en la sociedad actual

En la dieta occidental moderna existe un desequilibrio significativo entre el consumo de omega 6 y omega 3.

  • El omega 6 está presente en aceites vegetales refinados (girasol, maíz, soja) y ultra procesados.
  • El omega 3 abunda en pescados grasos, semillas y nueces, pero se consume en menor cantidad.

Se estima que en muchos países la relación entre omega 6 y omega 3 es de 15:1 o incluso 20:1, cuando lo ideal sería acercarse a 2:1 o 1:1.

¿Quieres evitar enfermedades y tener una salud de hierro? ¿Quieres comer BIEN de verdad?

Todos los alimentos ricos en Omega 3

Aunque existen muchas fuentes, conviene centrarse en los alimentos más relevantes y prácticos para incorporarlos de manera habitual.

1. Pescado azul (EPA y DHA directos)

El pescado azul o graso (salmón, sardina, caballa, anchoa, arenque, trucha) es la fuente más valiosa porque aporta directamente EPA y DHA, las formas activas de omega-3 que el cuerpo utiliza de manera inmediata. Cantidades aproximadas:

  • 100 g de salmón fresco aportan (1,9 g)
  • 100 g de caballa (2,3 g)
  • 100 g de sardinas (1,5 g)

Se recomienda consumir 2–3 raciones semanales para cubrir las necesidades en adultos, priorizando cuando sea posible el pescado azul de menor tamaño (sardina, caballa, anchoa), ya que concentran menos metales pesados y resultan una opción más segura para el consumo frecuente.

2. Nueces (ALA vegetal)

Las nueces son la fuente vegetal más accesible y fácil de incluir en la rutina diaria. Aportan principalmente ALA (ácido alfa-linolénico), que el organismo convierte parcialmente en EPA y DHA.

  • 30 g de nueces (un puñado) aportan 2,7 g de ALA.

3. Semillas de lino

Las semillas de lino molidas son una excelente fuente de ALA, con una concentración muy elevada.

  • 2 cucharadas (20 g) de lino molido aportan 4,5 g de ALA.
  • En cambio, el aceite de lino es todavía más concentrado: 1 cucharada (10 g) contiene 5 g de ALA, por lo que resulta la forma más potente y práctica si buscamos optimizar la ingesta. En Naturitas puedes encontrar Aceite de lino Bio Naturitas Essentials (500 ml), ideal para ensaladas o aderezos. No está diseñado para cubrir deficiencias, pero sí es una forma natural de sumar omega 3 en pequeñas cantidades a tu dieta.

4. Semillas de chía

La chía es otra alternativa vegetal muy versátil, que puede añadirse a yogures, ensaladas o batidos.

  • 2 cucharadas (20 g) aportan 3,5 g de ALA.

¿Necesito suplementarme con Omega 3?

Cuando la dieta no alcanza a cubrir las necesidades a través de la alimentación o hay un exceso en el consumo de omega 6 (algo muy normal hoy en día) o hay síntomas de deficiencia, los suplementos son una opción muy recomendada, segura y con mucha evidencia detrás. 

Una alternativa interesante es el Omega 3-6-9 Naturitas Essentials (120 cápsulas), pensado para aportar un equilibrio entre los distintos ácidos grasos esenciales.

Si tienes dudas sobre cuánto consumir, lo mejor es consultar con un profesional sanitario especializado, ya que las necesidades varían según el sexo, la edad, el estilo de vida, posibles patologías o requerimientos específicos.

CLÍNICA ONLINE REGENERA

Te ayudamos a encontrar el verdadero origen de tus problemas de salud… y te acompañamos para solucionarlos. 

Nuestro contenido tiene un fin divulgativo y educativo pero no pretende reemplazar el consejo, diagnóstico o tratamiento de un profesional de la salud cualificado en el contexto de una atención individualizada. Consulta siempre a un profesional sanitario antes de seguir cualquier tratamiento, consumo de suplementos, fármacos, entrenamientos o nuevos hábitos de salud. No nos hacemos responsables por el uso indebido de esta información.

Sobre el autor

Esto te puede interesar

La mejor comunidad para healthy lovers

¿Te perdiste la Jornada Online de Medicina Integrativa?

🎙️ Podcast del mes: Carlos Pérez

¿Por qué seguimos enfermando si hay más estudios y más tratamientos? ¿Estamos ante un sistema diseñado para cronificar enfermedades en lugar de curarlas?

Scroll al inicio

Formación Académica

– Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (1998 a 2004).

– Especialista en Cirugía Torácica (2005 a 2010).

– Ampliación de estudios de especialistas con estancia de 3 meses en la Mayo Clinic de Rochester, Minnesota (Estados Unidos) (2011).

Doctora en Ciencias Médico-Quirúrgicas por la Universidad Complutense de Madrid con el trabajo: “Efectividad de una consulta monográfica para el estudio de lesiones pulmonares en la reducción del tiempo de demora hasta la intervención quirúrgica”, con la calificación final de Sobresaliente-Cum Laude. Marzo de 2025.

– Máster Propio en Oncología Torácica por la Universidad CEU Cardenal Herrera (2018 a 2019).

– Postgrado en Microbiota por Regenera University (2022).

– Máster en Psiconeuroinmunología Clínica por Regenera University (2022 a 2024).

– Postgrado en Pediatría Integrativa por Regenera University (2025).

Experiencia Profesional

– Médico Interno Residente (MIR) de Cirugía Torácica, Hospital Clínico San Carlos de Madrid (2005 – 2010).

– Médico especialista en Cirugía Torácica, Hospitales Sagrat Cor, Quirón, Dexeus y Teknon de Barcelona (2010).

– Médico especialista en Cirugía Torácica, Hospital Clínico San Carlos de Madrid, (2010 hasta la actualidad).

– Médico especialista en Psiconeuroinmunología Clínica, Clínicas Regenera (2024 hasta la actualidad).

Logros y Reconocimientos

Premio Brompton de la ESTS a la mejor comunicación de la 16th European Conference on General Thoracic Surgery, celebrada en Bologna (Italia), 2008.

– Profesor Colaborador del Departamento de Cirugía I de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid desde 2005.

Experta en diagnóstico y tratamiento del carcinoma de pulmón. Responsable de la consulta de nódulo pulmonar y del programa de broncoscopia con navegación en el H. Clínico San Carlos, desde 2015.

 

-Miembro del Comité Multidisciplinar de Tumores Mesenquimales-Sarcomas del H. Clínico San Carlos, siendo este CSUR (centro de referencia nacional) para esta patología.

 

– Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Cirugía Torácica (2008 a 2010), tesorera (2010 a 2014) y miembro del Comité de Formación y Docencia (2018 a 2023).

Tutora de residentes de Cirugía Torácica del H. Clínico San Carlos de Madrid (2013 a 2021).

Responsable de Humanización por parte del servicio de Cirugía Torácica en el H. Clínico San Carlos.

Publicaciones en revistas nacionales (21) e internacionales (7) y capítulos de libros (8). Comunicaciones orales en congresos nacionales (28) e internacionales (7). Ponencias en congresos y cursos nacionales (18). 21 proyectos de investigación, siendo Co-IP en 2 de ellos.

-Dentro de la PNI especialista en abordaje de sistema digestivo, tiroides, autoinmunidad y oncología integrativa.

-Co-directora del Máster en Psiconeuroinmunología Clínica por Regenera University desde 2025.