El vitíligo es una enfermedad de la piel caracterizada por la pérdida de pigmento en células llamadas melanocitos. Por ello, el vitíligo se le asocia a manchas blancas en la piel y en diferentes partes del cuerpo. Estas manchas se deben a la pérdida de melanina, el pigmento que da color a la piel, el cabello y los ojos. El vitíligo afecta al 1% de la población mundial y puede tener un impacto negativo en la autoestima y la calidad de vida de las personas que lo padecen.
El vitíligo no tiene cura definitiva, pero se puede tratar para mejorar su aspecto y frenar su avance. Los tratamientos disponibles tienen diferentes grados de eficacia y seguridad según cada caso. Además de las cusas principales, los tratamientos existentes y dónde aparecen las primeras manchas. Además el vitíligo no es una enfermedad infecciosa ni transmisible
[fl_builder_insert_layout id=114613]💥 Si comienzas a detectar los síntomas, es importante trabajar con un PNI de Regenera para desarrollar un plan de tratamiento adecuado y adaptarse emocionalmente.
Índice
Qué es el vitiligo y cómo se manifiesta
El vitíligo es una enfermedad de la piel que se caracteriza por la pérdida de pigmento en las células de la piel, llamadas melanocitos. Esto resulta en la aparición de manchas blancas simétricas en diferentes áreas del cuerpo. A continuación, se explorarán la definición y las causas del vitíligo, así como los síntomas y las áreas más comúnmente afectadas, junto con los diferentes tipos de vitíligo que pueden manifestarse.
🫂 El vitíligo no causa dolor ni molestias físicas. Sin embargo, puede afectar al bienestar emocional y social de las personas que lo sufren
Causas del vitiligo
El vitiligo es una condición en la que los melanocitos, que son responsables de producir el pigmento de la piel, dejan de funcionar correctamente o mueren. Esto resulta en la pérdida de color y la aparición de manchas blancas en la piel. Las causas exactas del vitíligo no se conocen por completo, pero se cree que puede ser el resultado de un trastorno autoinmune en el cual el sistema inmunológico ataca y destruye los melanocitos. Algunos factores que pueden contribuir al desarrollo del vitíligo son:
- El vitíligo puede ser hereditario en algunos casos, lo que significa que hay una predisposición genética a padecerlo.
- El estrés puede alterar el equilibrio del sistema inmunitario y favorecer la aparición de manchas blancas en la piel.
- Las lesiones como las heridas, las quemaduras, los tatuajes o las infecciones pueden desencadenar el vitíligo en algunas personas.
- Puede estar asociado a otras enfermedades autoinmunes, como la diabetes tipo 1, la tiroiditis de Hashimoto, la enfermedad celíaca, la artritis reumatoide o la psoriasis. Se ha demostrado que las personas que desarollan una enfermedad autoinmune tienen más probabilidad de padecer otras.
✔️ El vitíligo tiene 3 tipos según las manchas blancas en la piel: el no segmentario, que afecta a ambos lados del cuerpo y tiene varias formas, y el segmentario, que afecta a un lado o una parte y es menos común. Si las manchas blancas cubren la mayor parte o la totalidad del cuerpo se conoce como universal.
La relación entre la inflamación y el vitíligo
Una vez más, la inflamación está detrás de muchas patologías. Esta explicación al funcionamiento del vitíligo es más técnica, pero intentaremos hacerla más fácil. Las células T CD8+ citotóxicas autorreactivas, que son un tipo de células inmunitarias que atacan a las propias células del cuerpo, interactúan con los melanocitos, que son las células que producen el pigmento de la piel.
Estas células T producen una sustancia llamada IFN-γ o molécula inflamatoria que activa a otras células inmunitarias y a los queratinocitos, que son las células que forman la capa externa de la piel. Esto crea un circuito de retroalimentación positiva, en el que hay más inflamación y más daño a los melanocitos, lo que provoca la aparición de manchas blancas en la piel.
El papel de la inflamación en el vitíligo es clave, ya que se ha demostrado que bloquear la señalización de IFN-γ, tanto con tratamientos tópicos como sistémicos, puede revertir la enfermedad en humanos. Sin embargo, estos tratamientos no son definitivos, ya que hay células T de memoria residentes autorreactivas que permanecen en la piel y pueden reactivar el proceso inflamatorio cuando se suspenden los tratamientos. Por eso, se están buscando nuevas estrategias de tratamiento que eliminen estas células T de memoria para lograr una curación duradera. Como por ejemplo controlar la inflamación.
Tratamiento del vitíligo en la actualidad
El tratamiento del vitíligo tiene como objetivo detener o reducir la progresión de las manchas blancas y restaurar el color de la piel. Sin embargo, no existe una cura definitiva para esta enfermedad y los resultados pueden variar según cada caso. Algunas opciones de tratamiento son:
- Los medicamentos tópicos como cremas o geles que se aplican sobre la piel y contienen sustancias que estimulan la producción de melanina o modulan la respuesta inmunitaria. Algunos ejemplos son los corticoides, los inhibidores de la calcineurina o los análogos de las prostaglandinas.
- La fototerapia consiste en exponer la piel a una luz artificial que activa los melanocitos y favorece la repigmentación. Se puede usar luz ultravioleta A (UVA) o luz ultravioleta B (UVB).
- En algunos casos localizados y estables de vitíligo se hacen trasplantes de piel de un área no afectada a otra.
- La micropigmentación consiste en inyectar pigmentos artificiales en la piel para imitar el color natural. Es una técnica similar al tatuaje, pero menos profunda y más precisa. Se puede usar para camuflar pequeñas áreas de vitíligo, especialmente en zonas visibles como los labios o las cejas.
- La despigmentación consiste en eliminar el color de la piel sana para igualarlo al de la piel afectada por el vitíligo. Se realiza mediante la aplicación de cremas que contienen sustancias que inhiben la melanina, como el monobenciléter de hidroquinona. Es un tratamiento irreversible y solo se indica para casos de vitíligo universal o muy extenso.
¿Cómo empieza el vitíligo?
El inicio del vitíligo puede estar relacionado con algún factor desencadenante, como un episodio de estrés, una lesión cutánea o una enfermedad autoinmune. El primer signo del vitíligo suele ser la aparición de una mancha blanca en alguna parte del cuerpo, que puede ser pequeña o grande, redonda u ovalada, bien delimitada o difusa. Las primeras coloraciones del vitíligo suelen aparecer primero en las manos, en la cara y los genitales.
La mancha puede permanecer estable o crecer con el tiempo, así como aparecer otras manchas en otras zonas del cuerpo. El ritmo y el patrón de evolución del vitíligo son impredecibles y varían según cada caso.
[fl_builder_insert_layout id=114624]¿Cómo se puede prevenir el vitíligo?
No existe una prevención específica frente a la aparición del vitíligo, ya que se trata de una enfermedad multifactorial cuya causa exacta se desconoce. Sin embargo, se pueden seguir algunas medidas generales para cuidar la salud de la piel y evitar posibles factores desencadenantes o agravantes, como:
- Proteger del sol las zonas despigmentadas ya que son más vulnerables a las quemaduras.
- Hidratar la piel con productos adecuados para evitar la sequedad y la irritación.
- Evitar los traumatismos, las infecciones y los agentes químicos que puedan dañar la piel o desencadenar el vitíligo.
- Mantener una alimentación equilibrada y rica en antioxidantes, como las frutas, las verduras y los frutos secos, que pueden ayudar a prevenir el estrés oxidativo y a fortalecer el sistema inmunitario.
- Evitar situaciones de estrés crónico en el tiempo.
- Y sobre todo, EVITAR la inflamación.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se basa en la exploración clínica de la piel y en la historia médica del paciente. El médico puede observar las manchas blancas con una lámpara de Wood, que emite una luz ultravioleta que hace que las áreas despigmentadas se vean más claras. También puede solicitar análisis de sangre para descartar otras enfermedades asociadas al vitíligo, como las alteraciones tiroideas o la anemia perniciosa. En algunos casos, puede ser necesario realizar una biopsia de piel para confirmar el diagnóstico. La biopsia consiste en extraer una pequeña muestra de tejido cutáneo y examinarla al microscopio para ver si hay melanocitos o no.
¿El vitíligo es hereditario?
En algunos casos sí, pero no siempre. El vitíligo tiene un componente genético que hace que haya una predisposición familiar a padecerlo, pero también influyen otros factores ambientales y personales que pueden desencadenarlo o no.
[fl_builder_insert_layout id=114609]¿Te has quedado con alguna duda sobre el vitíligo?
¡Escribe un comentario y te respondemos lo antes posible!
Fuentes y estudios relacionados:
- Vitiligo: Mecanismos de Patogénesis y Tratamiento: El vitiligo es una enfermedad autoinmune de la piel que ataca a los melanocitos productores de pigmentos y produce parches de despigmentación que son visibles como manchas blancas. PMID: 32017656 DOI: 10.1146/annurev-immunol-100919-023531
- Tratamientos para el vitíligo: Se cree que el vitiligo se desarrolla debido a una combinación compleja de genética, estrés oxidativo, inflamación y desencadenantes ambientales. PMID: 36715849 DOI: 10.1007/s40257-022-00752-6