Postgrado gratuito en Pediatría Integrativa 👩‍⚕️👨‍⚕️ ¡Hasta el 30 de septiembre!

Colágeno: Qué es, Tipos, Para Qué Sirve y Cómo Mejorar su Absorción

Tipos de Colágeno: Beneficios ¿Para qué sirven y cómo mejorar su absorción?

En este reportaje, exploraremos en profundidad qué es el colágeno, los diferentes tipos que existen, los beneficios del colágeno y sus funciones en el organismo y cómo podemos mejorar su absorción para mantenernos más saludables. Además, te voy a dar algunos consejos prácticos y recomendaciones para potenciar su presencia en tu cuerpo de forma natural. Ya que sí, la respuesta a muchas mejoras en nuestro bienestar, está en una proteína esencial: el colágeno.

Esta molécula es la más abundante en nuestro cuerpo y desempeña un papel crucial en la salud de la piel, los huesos, los músculos y las articulaciones. Sin embargo, con el paso del tiempo, su producción disminuye.

❤️ El colágeno representa cerca del 30% de todas nuestras proteínas. Está en la piel, en los huesos, en las articulaciones, en los músculos… y a partir de cierta edad, empezamos a producir cada vez menos.

🧬 Máster profesional en Psiconeuroinmunología Clínica Online (20ª edición)

✅ 120 créditos ECTS
✅ Título propio de la Facultad de Medicina Integrativa Regenera adscrita a la Western Europe University
✅ Título equivalente a Máster en Formación Permanente en España

¿Qué es el colágeno y por qué es tan importante para el cuerpo humano?

El colágeno es una proteína estructural que se encuentra de forma natural en el cuerpo humano. Representa aproximadamente un 30% de todas las proteínas corporales, lo que la convierte en la más abundante del organismo. Está presente en tejidos como la piel, los huesos, los cartílagos, los tendones, los ligamentos, los vasos sanguíneos e incluso en la córnea del ojo. Su principal característica es su capacidad para formar fibras resistentes y flexibles, lo que permite dar soporte y cohesión a los tejidos que lo contienen.

A nivel molecular, el colágeno se compone principalmente de tres aminoácidos: glicina, prolina e hidroxiprolina. Estos se organizan en una estructura de triple hélice, lo que confiere al colágeno su gran resistencia a la tracción y su durabilidad. De hecho, es esta estructura única la que permite al colágeno soportar tensiones físicas sin romperse, algo fundamental para mantener la integridad de los tejidos.

Esta proteína se produce en el cuerpo de forma natural mediante células especializadas, como los fibroblastos en la piel y los condrocitos en el cartílago. Aunque el colágeno se genera constantemente, su producción está influenciada por la edad, la dieta, el estilo de vida y factores ambientales.

¿Para qué sirve el colágeno?

El colágeno desempeña múltiples funciones fundamentales que permiten al cuerpo funcionar correctamente. Más allá de su función estructural, interviene en diversos procesos biológicos clave:

Salud de la piel: firmeza, elasticidad y antienvejecimiento

Uno de los beneficios más conocidos del colágeno es su efecto sobre la piel. Esta proteína constituye la base de la dermis, la capa intermedia de la piel, donde forma una red tridimensional que da soporte y estructura. A medida que envejecemos y disminuye su producción, la piel se vuelve más fina, pierde elasticidad y aparecen arrugas. Además de:

  • Aumentar la hidratación cutánea.
  • Mejorar la elasticidad de la piel.
  • Reducir la profundidad de arrugas, sobre todo en la zona periocular.
  • Favorecer la regeneración de la piel en casos de acné o pequeñas cicatrices.

✅ El colágeno actúa como un “relleno natural” que refuerza la piel desde dentro. Por eso es habitual encontrarlo en cosméticos, pero su verdadera eficacia se ha demostrado cuando se ingiere, ya que actúa de forma sistémica.

Articulaciones y cartílagos: prevención del desgaste

El cartílago articular está compuesto en gran parte por colágeno tipo II. Este tejido es esencial para amortiguar los impactos entre los huesos y permitir el movimiento fluido de las articulaciones. Con el tiempo, o debido a lesiones, este cartílago se deteriora, provocando dolor, rigidez y pérdida de movilidad. El colágeno puede apoyar en áreas como:

  • Reducir el dolor articular asociado al ejercicio o al envejecimiento.
  • Mejorar la movilidad en personas con artrosis leve o moderada.
  • Favorecer la regeneración del cartílago y prevenir su deterioro.
  • Disminuir la inflamación en las articulaciones.

Cabello y uñas: fortalecimiento y crecimiento

El colágeno aporta los aminoácidos necesarios para producir queratina, la proteína que forma el cabello y las uñas. Con el tiempo, la disminución de colágeno puede traducirse en un cabello más fino, quebradizo o con menos brillo, así como en uñas que se parten con facilidad. Aunque los efectos no son inmediatos, sí se observan con constancia tras unas semanas de suplementación, sobre todo si se acompaña de una dieta rica en vitaminas.

Huesos y masa muscular: soporte estructural

El colágeno constituye alrededor del 90% de la matriz orgánica de los huesos. Esto significa que, además del calcio, esta proteína es imprescindible para mantener la densidad ósea. También participa en la salud de los músculos, especialmente en personas mayores que sufren pérdida de masa muscular (sarcopenia).

Otros beneficios del colágeno emergentes: intestino y corazón

Más allá de los beneficios estéticos y estructurales, nuevas investigaciones están explorando efectos muy beneficiosos del colágeno en otras funciones del organismo:

  • Intestino: El colágeno puede contribuir a regenerar la mucosa intestinal y mejorar el síndrome de intestino permeable (leaky gut), muy vinculado a alergias e inflamación crónica.
  • Corazón y vasos sanguíneos: Ayuda a mantener la elasticidad de las arterias, lo que puede reducir el riesgo de hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
  • Sistema inmunológico: Algunos estudios sugieren que ciertos tipos de colágeno podrían modular la respuesta inflamatoria.
Hay beneficios archi-comprobados del colágeno: como aumentar la densidad mineral ósea que reduce el riesgo de fracturas óseas,
o mejora la fuerza muscular si se combina con ejercicio (además de favorecer la recuperación tras lesiones).

¿Alguna vez has sentido que la medicina convencional se queda corta para abordar las disfunciones más complejas y crónicas en tus pacientes?

Entonces, esta jornada es PARA TI.

Producción natural de colágeno con la edad

A medida que envejecemos, la producción natural de colágeno disminuye progresivamente. Este proceso comienza de forma gradual a partir de los 25-30 años y se acelera con el paso del tiempo. A los 40 años, el cuerpo puede haber perdido hasta un 25% de su capacidad para generar colágeno, y a los 60 años, esta cifra puede superar el 50%.

Además del envejecimiento natural, otros factores pueden acelerar la pérdida de colágeno:

  • Exceso de tóxicos, como el tabaco, alcohol o la contaminación ambiental,
  • Alimentación pro-inflamatoria y desequilibrada (con déficit de proteínas o vitaminas clave como la C),
  • Estrés crónico y mantenido en el tiempo.

❌ Aunque la reducción del colágeno es un proceso biológico inevitable, sí es posible ralentizarlo o compensarlo mediante una alimentación adecuada, hábitos saludables y, si es necesario, la suplementación.

Tipos de colágeno: Tipo I, II, III… ¿en qué se diferencian?

El colágeno no es una única molécula, sino una familia de al menos 28 tipos distintos, clasificados según su estructura y localización en el organismo. Sin embargo, tres de ellos (tipo I, II y III) representan la gran mayoría del colágeno total en el cuerpo humano y tienen funciones específicas:

  • Colágeno tipo I: Es el más abundante, supone alrededor del 90% del colágeno total. Se encuentra principalmente en la piel, los tendones, los huesos y los dientes. Es extremadamente resistente a la tracción, lo que lo hace ideal para proporcionar soporte estructural a estos tejidos. Su presencia es clave para mantener una piel firme por ejemplo.
  • Colágeno tipo II: Se encuentra casi exclusivamente en los cartílagos. Es más flexible que el tipo I y cumple una función fundamental en la amortiguación de las articulaciones y la protección contra el desgaste mecánico. Es el tipo más útil en tratamientos para la salud articular, artritis o desgaste del cartílago.
  • Colágeno tipo III: Se localiza en la piel, los vasos sanguíneos y órganos internos. Suele coexistir con el tipo I y está especialmente implicado en la elasticidad de los tejidos. También participa en los procesos de cicatrización y regeneración de tejidos.

✅ Cada tipo tiene una función específica y responde a distintas necesidades del cuerpo. Por ello, conocer sus diferencias es esencial a la hora de elegir un suplemento.

Colágeno hidrolizado o péptidos de colágeno

El colágeno hidrolizado, también conocido como péptidos de colágeno, es una forma tratada del colágeno nativo que ha sido sometida a un proceso de hidrólisis enzimática. Este procedimiento rompe las largas cadenas proteicas en fragmentos más pequeños llamados péptidos, que el cuerpo puede absorber de manera más eficiente a través del sistema digestivo.

Los péptidos de colágeno se absorben rápidamente en el intestino y llegan al torrente sanguíneo en menos de una hora. De esta forma, están disponibles casi de inmediato para ser utilizados por las células que los necesitan. Además el colágeno hidrolizado es inodoro, insípido y soluble en agua, lo que permite incorporarlo fácilmente en bebidas, batidos, yogures o incluso en recetas de cocina sin alterar el sabor.

Alternativas al colágeno hidrolizado: la revolución de los boosters veganos

Aunque la mayoría de estudios actuales se centran en los beneficios de los péptidos de colágeno hidrolizado (de origen animal), hoy en día existen formulaciones innovadoras que permiten estimular la síntesis de colágeno sin necesidad de ingerir colágeno directamente.

Una de estas alternativas es VeCollal®, un complejo 100% vegano, biomimético al colágeno tipo I (el más abundante en el cuerpo humano), que se encuentra en el suplemento Vegan Collagen Booster. A diferencia de los péptidos animales, VeCollal® no contiene colágeno en sí, sino una mezcla de aminoácidos esenciales y no esenciales en las proporciones precisas para imitar el perfil de colágeno tipo I, junto con ingredientes coadyuvantes que activan la síntesis natural de colágeno:

  • Vitamina C, esencial para la formación de colágeno.
  • Centella asiática, que estimula los genes relacionados con la síntesis de colágeno.
  • Ginseng Panax, con propiedades antioxidantes y reguladoras de la expresión génica.

👉 Esta alternativa permite obtener los beneficios del colágeno tradicional sin recurrir a fuentes animales, siendo ideal para quienes siguen una dieta vegana o buscan opciones más sostenibles.

¿Importa el tipo de colágeno que tomamos?

Durante años, se recomendaba consumir colágeno tipo I para la piel, tipo II para articulaciones y tipo III para tejidos elásticos. Sin embargo, este enfoque ha evolucionado. En el caso de los colágenos hidrolizados, su estructura original se descompone durante la hidrólisis, por lo que la clasificación por tipo pierde relevancia funcional. Lo que realmente importa hoy es:

  • El perfil de péptidos resultantes.
  • Su capacidad de estimular células como fibroblastos, condrocitos u osteoblastos.
  • La biodisponibilidad y eficacia clínica del suplemento.

Por otro lado, también existe el colágeno tipo II no desnaturalizado (UC-II, entre otros), que no ha sido hidrolizado. Su acción es completamente diferente, actuando por vía inmunomoduladora en el intestino, útil especialmente en trastornos como la artrosis.

Además consigue un 10% de descuento utilizando el cupón “REGENERA”.

¿Alguna vez has sentido que la medicina convencional se queda corta para abordar las disfunciones más complejas y crónicas en tus pacientes?

Entonces, esta jornada es PARA TI.

Absorción del colágeno: cómo lo asimila el cuerpo

Cuando tomamos colágeno (en forma de suplemento o a través de alimentos como caldos de huesos), este no se absorbe directamente como colágeno intacto. En su lugar, pasa por un proceso digestivo:

  1. Digestión en el estómago: Las enzimas y ácidos gástricos descomponen las largas cadenas de colágeno en péptidos y aminoácidos más pequeños.
  2. Absorción en el intestino delgado: Los péptidos de colágeno, principalmente di- y tripéptidos ricos en prolina e hidroxiprolina, atraviesan la barrera intestinal.
  3. Transporte en la sangre: Una vez en el torrente sanguíneo, estos péptidos llegan a los tejidos (piel, cartílago, hueso…) donde estimulan la producción endógena de colágeno.

✅ Este proceso es más eficiente cuando el colágeno ya está previamente hidrolizado.

Factores que afectan la biodisponibilidad del colágeno

La biodisponibilidad es la capacidad que tiene el cuerpo para absorber y utilizar un nutriente. En el caso del colágeno, algunos factores influyen en que esta sea mayor o menor:

  • Forma del colágeno: El colágeno hidrolizado tiene mayor absorción que el colágeno nativo.
  • Edad: A mayor edad, menor capacidad de síntesis y absorción de proteínas.
  • Presencia de nutrientes coadyuvantes: La vitamina C es clave para activar las enzimas que construyen colágeno.
  • Estado intestinal: Problemas digestivos pueden dificultar la absorción.
  • Dosis y constancia: Tomarlo diariamente favorece su eficacia.

Diferencia entre colágeno natural y colágeno en suplementos

  • Colágeno natural: Presente en alimentos como piel de pollo, caldo de huesos, pescado con espinas, etc. Requiere digestión prolongada y tiene menor biodisponibilidad. Por ejemplo puedes obtener del caldo de huesos, del que ya te preparamos una súper guía.
  • Colágeno en suplementos: Generalmente viene en forma hidrolizada (péptidos), lista para ser absorbida. La ventaja es su comodidad, concentración y eficacia clínica comprobada.
Debemos obtener colágeno de forma natural a través de los alimentos, pero también apoyando con suplementos de colágeno hidrolizado (o péptidos) para tener unos niveles adecuados.

Cómo mejorar la absorción del colágeno y nutrientes que lo potencian

Existen nutrientes esenciales para la correcta síntesis de colágeno en el cuerpo. Si faltan, por mucha proteína que tomemos, el proceso será ineficiente:

  • Vitamina C: Activa las enzimas necesarias para formar colágeno. Sin ella, el proceso se bloquea. Presente en cítricos, kiwi, pimientos, fresas.
  • Zinc: Participa en la formación de proteínas y en la regeneración celular. Se encuentra en mariscos, huevos, semillas.
  • Magnesio: Apoya el metabolismo proteico. Presente en frutos secos y cacao puro.
  • Cobre: También colabora en la síntesis de colágeno tipo I y III.
  • Aminoácidos esenciales: Glicina, prolina, lisina… clave en la composición del colágeno.

Alimentos que estimulan la producción natural de colágeno

Algunos alimentos son excelentes aliados para que tu cuerpo genere colágeno por sí solo: Caldos de huesos (ricos en colágeno y minerales), pescado (sobre todo con piel y espinas), huevos, gelatina natural sin azúcar, frutas ricas en vitamina C y vegetales de hoja verde.

¿Cuándo y cuánto colágeno tomar para que sea efectivo?

Sí, hay un momento ideal para tomar colágeno: en ayunas o antes de acostarse, cuando el cuerpo entra en modo de reparación. Puedes echar tu colágeno favorito en tu bebida favorita o batido mañanero. Puedes acompañarlo de vitamina C (natural o añadida), para favorecer su absorción. Y por supuesto, preferiblemente en polvo, ya que se digiere mejor y más rápido.

La dosis habitual de colágeno: Unos 10 gramos al día. Lo importante es la constancia, al menos durante 8-12 semanas para notar resultados.

¿A qué edad es recomendable empezar a tomar colágeno?

Se recomienda comenzar a partir de los 25-30 años, cuando la producción natural empieza a disminuir. No hace falta esperar a tener síntomas visibles. En personas jóvenes con desgaste articular, lesiones deportivas o pérdida de masa muscular, también puede ser beneficioso.

Contraindicaciones del colágeno ¿Tiene efectos secundarios? ¿Se puede tomar siempre?

El colágeno es seguro para la mayoría de las personas. En dosis normales, no suele presentar efectos adversos. En casos aislados pueden darse reacciones alérgicas si proviene de fuentes animales no toleradas (por ejemplo, colágeno marino en personas con alergia al pescado). Por eso siempre es recomendable revisar la fuente y composición del suplemento. El que nosotros recomendamos es vegano y no proviene de fuente animal, para reducir este problema al mínimo.

¿Es mejor tomar colágeno en polvo, cápsulas o líquido?

Depende de tus preferencias y estilo de vida. Aunque recomendamos tomar colágeno en polvo, es mas rápido de absorber, se puede mezclar con agua, zumos, batidos. Ideal si buscas una dosis alta. Ya que las cápsulas, aunque son prácticas son dosis casi irrisorias. Por último hay algunas opciones en líquido, pero extremadamente caro y lleno de saborizantes y edulcorantes.

¿Cuánto tiempo tarda en notarse el efecto del colágeno?

Los primeros efectos suelen notarse a partir de las 6 a 8 semanas, especialmente en la piel y articulaciones. Para resultados más evidentes, se recomienda un mínimo de 3 meses de uso continuo. La velocidad depende de la edad, el estado de salud previo y si se acompaña de una buena alimentación y hábitos saludables.

CLÍNICA ONLINE REGENERA

Te ayudamos a encontrar el verdadero origen de tus problemas de salud… y te acompañamos para solucionarlos. 

Nuestro contenido tiene un fin divulgativo y educativo pero no pretende reemplazar el consejo, diagnóstico o tratamiento de un profesional de la salud cualificado en el contexto de una atención individualizada. Consulta siempre a un profesional sanitario antes de seguir cualquier tratamiento, consumo de suplementos, fármacos, entrenamientos o nuevos hábitos de salud. No nos hacemos responsables por el uso indebido de esta información.

Estudios científicos sobre los tipos de colágeno

Sobre el autor

Esto te puede interesar

La mejor comunidad para healthy lovers

¿Te perdiste la Jornada Online de Medicina Integrativa?

🎙️ Podcast del mes: Carlos Pérez

¿Por qué seguimos enfermando si hay más estudios y más tratamientos? ¿Estamos ante un sistema diseñado para cronificar enfermedades en lugar de curarlas?

Scroll al inicio

Formación Académica

– Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (1998 a 2004).

– Especialista en Cirugía Torácica (2005 a 2010).

– Ampliación de estudios de especialistas con estancia de 3 meses en la Mayo Clinic de Rochester, Minnesota (Estados Unidos) (2011).

Doctora en Ciencias Médico-Quirúrgicas por la Universidad Complutense de Madrid con el trabajo: “Efectividad de una consulta monográfica para el estudio de lesiones pulmonares en la reducción del tiempo de demora hasta la intervención quirúrgica”, con la calificación final de Sobresaliente-Cum Laude. Marzo de 2025.

– Máster Propio en Oncología Torácica por la Universidad CEU Cardenal Herrera (2018 a 2019).

– Postgrado en Microbiota por Regenera University (2022).

– Máster en Psiconeuroinmunología Clínica por Regenera University (2022 a 2024).

– Postgrado en Pediatría Integrativa por Regenera University (2025).

Experiencia Profesional

– Médico Interno Residente (MIR) de Cirugía Torácica, Hospital Clínico San Carlos de Madrid (2005 – 2010).

– Médico especialista en Cirugía Torácica, Hospitales Sagrat Cor, Quirón, Dexeus y Teknon de Barcelona (2010).

– Médico especialista en Cirugía Torácica, Hospital Clínico San Carlos de Madrid, (2010 hasta la actualidad).

– Médico especialista en Psiconeuroinmunología Clínica, Clínicas Regenera (2024 hasta la actualidad).

Logros y Reconocimientos

Premio Brompton de la ESTS a la mejor comunicación de la 16th European Conference on General Thoracic Surgery, celebrada en Bologna (Italia), 2008.

– Profesor Colaborador del Departamento de Cirugía I de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid desde 2005.

Experta en diagnóstico y tratamiento del carcinoma de pulmón. Responsable de la consulta de nódulo pulmonar y del programa de broncoscopia con navegación en el H. Clínico San Carlos, desde 2015.

 

-Miembro del Comité Multidisciplinar de Tumores Mesenquimales-Sarcomas del H. Clínico San Carlos, siendo este CSUR (centro de referencia nacional) para esta patología.

 

– Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Cirugía Torácica (2008 a 2010), tesorera (2010 a 2014) y miembro del Comité de Formación y Docencia (2018 a 2023).

Tutora de residentes de Cirugía Torácica del H. Clínico San Carlos de Madrid (2013 a 2021).

Responsable de Humanización por parte del servicio de Cirugía Torácica en el H. Clínico San Carlos.

Publicaciones en revistas nacionales (21) e internacionales (7) y capítulos de libros (8). Comunicaciones orales en congresos nacionales (28) e internacionales (7). Ponencias en congresos y cursos nacionales (18). 21 proyectos de investigación, siendo Co-IP en 2 de ellos.

-Dentro de la PNI especialista en abordaje de sistema digestivo, tiroides, autoinmunidad y oncología integrativa.

-Co-directora del Máster en Psiconeuroinmunología Clínica por Regenera University desde 2025.