Estornudos, mocos, congestión nasal… Estos son algunos de los síntomas de la rinitis alérgica. De entrada, esta enfermedad podría parecer menor, pero para aquellos que la sufren de forma permanente, les condiciona todo el día. En este artículo te enseñamos aspectos que quizás no habías escuchado nunca, que puede que estén originando tu rinitis alérgica. Comprenderlos y tratarlos podrán mejorar tu calidad de vida.
¿Qué es la rinitis alérgica y cuáles son sus síntomas?
La rinitis alérgica es una afección de las vías respiratorias que se produce cuando el sistema inmunológico reacciona exageradamente ante una sustancia extraña (alérgeno) a la que es sensible.
Los síntomas más frecuentes de la rinitis alérgica incluyen estornudos frecuentes, mocos, comezón en la nariz, ojos llorosos y congestión nasal. Aparentemente, pueden no parecer síntomas muy graves, sin embargo, esta afección puede ser muy molesta y puede interferir en la calidad de vida de las personas que la padecen.
Respuesta inmunitaria en la rinitis alérgica:
Existen varias respuestas inmunitarias, pero concretamente una conocida como vía th2, o para simplificarlo la llamaremos la vía 2, en la cual nuestro sistema inmunitario actúa produciendo histamina. Esa producción de histamina tiene la intención de expulsar alguna cosa que nuestro cuerpo ha detectado que no está bien.
Causas de la rinitis alérgica:
La rinitis alérgica puede ser causada por una amplia variedad de alérgenos, incluyendo polvo, polen, ácaros del polvo, pelo de animales y ciertos alimentos. Los síntomas de la rinitis alérgica suelen ser más graves durante la temporada de polinización, cuando hay una mayor cantidad de polen en el aire.
Además de estos, hay otros aspectos o mecanismos que pueden estar provocando esa producción de histamina y de reacción nasal, ocasionando esos síntomas anteriormente descritos. Aspectos como:
1. Una disbiosis intestinal, es decir, una alteración en el sistema digestivo
Puede darse el crecimiento o sobre-crecimiento de determinadas bacterias que están produciendo histamina. Por lo tanto, pon atención a tu sistema digestivo. Puedes leer nuestro artículo para aprender a cuidar tu microbiota intestinal, que te ayudará con tu sistema digestivo. Asimismo, hay una enzima digestiva, llamada DAO (diamino oxidasa), que descompone la histamina. Si tu sistema digestivo está en esa disbiosis, donde tienes esas bacterias desreguladas, esa enzima DAO puede no ser tan eficiente.
2. Los componentes emocionales
El eje de estrés va a liberar hormonas de estrés, como la noradrenalina o la adrenalina, y estas van sobre una célula que se conoce como mastocito. Esta célula lo que tiene dentro es esta histamina, y cuando vienen hormonas como la noradrenalina o la adrenalina y se unen al mastocito, se libera la histamina. En pocas palabras, el estrés ocasionará la liberación de histamina.
3. Presencia de lombrices o helmintos
Especialmente son los niños los que pueden tenerlos, debido a su estrecho contacto con la tierra. Sin embargo, en nuestra microbiota hay una parte de helmintos o lombrices que están en simbiosis con las demás bacterias, hongos, virus … Por lo tanto, no es solo una cosa que se coja desde fuera, en un momento dado, alguien que tenga una mala alimentación, que se le sume una situación de estrés, pude tener presencia de helmintos o lombrices. La rinitis alérgica es la respuesta que nuestro sistema inmunitario usa para expulsar las lombrices.
Uno de los síntomas principales de la presencia de este tipo de microorganismos es la rinitis alérgica. Asimismo, otros síntomas íntimamente relacionados son:
- Picor anal.
- Sudoración nocturna.
- Bruxismo.
- Picor del cuero cabelludo.
- Pico de la piel.
Tratamiento de la rinitis alérgica:
El tratamiento de la rinitis alérgica incluye la identificación y evitación de los alérgenos desencadenantes, el uso de medicamentos para aliviar los síntomas y, en algunos casos, la inmunoterapia (un tratamiento que consiste en la exposición controlada al alérgeno para ayudar a prevenir la reacción alérgica).
El uso de fármacos no está mal para salir del paso, pero observar los aspectos anteriormente explicados, te ayudará a identificar qué está provocando esa producción de histamina y de reacción nasal. De esta manera, podrás actuar en aquellas cosas que la están originando, con el objetivo de eliminar o reducir el consumo de esos fármacos.
Por lo tanto, 3 recomendaciones que queremos trasladarte:
- Trata de regular y mejorar tu sistema digestivo e intenta reducir esas bacterias que liberan histamina para aumentar tu enzima DAO. Si mejoras tu alimentación y tu sistema digestivo, podría desaparecer tu rinitis alérgica.
- No uses solamente una dieta antihistamínica. Este tipo de alimentación es una herramienta para reducir esos síntomas y el uso de fármacos. No obstante, no es sostenible mantener este tipo de dieta toda la vida. Esta no sería la solución, ya que no estás entrando en el origen de aquello que provoca tu rinitis.
- Chequea y revisa las situaciones que te producen estrés y ocasionan la liberación de histamina.
Como conclusión, para resolver tu rinitis alérgica, busca y trata aquellos mecanismos que pueden estar ocasionándola, como la disbiosis intestinal, los aspectos emocionales o la sobrepresencia de parásitos.
Esperamos que este artículo te haya aportado información de valor, para empoderarte y mejorar tu calidad de vida. Si te ha gustado, puedes aprender más sobre la rinitis alérgica en el vídeo de nuestro canal de YouTube.
¡Te esperamos!