Botella de vidrio con agua y rodajas de limón, proyectando una sombra en un fondo azul claro iluminado por el sol.

La luz natural y los ritmos circadianos: pilares de la salud mitocondrial

Hoy vas a descubrir la relación entre los ritmos circadianos, la luz natural y la salud mitocondrial. ¿Alguna vez te has preguntado cómo influyen la luz natural, la calidad del agua y la respuesta celular al estrés en nuestra salud diaria? Estos factores, a menudo subestimados, desempeñan un papel crucial en la prevención y manejo de enfermedades crónicas. En este reportaje, exploraremos cómo la exposición adecuada a la luz, la estructura del agua y la capacidad de nuestras células para adaptarse al estrés pueden transformar nuestra práctica clínica y mejorar significativamente los resultados en nuestros pacientes de la Clínica Regenera (y seguro que también puedes aplicar tanto si eres profesional de la salud como en tu día a día).

❤️ Hoy vas a descubrir cómo la luz natural, el agua estructurada y los ritmos circadianos potencian la salud mitocondrial y el bienestar general.

🧬 Máster profesional en Psiconeuroinmunología Clínica Online (20ª edición)

✅ 120 créditos ECTS
✅ Título propio de la Facultad de Medicina Integrativa Regenera adscrita a la Western Europe University
✅ Título equivalente a Máster en Formación Permanente en España

La luz y el agua son claves para nuestras mitocondrias

La luz solar es mucho más que una fuente de iluminación; es un regulador esencial de nuestros ritmos circadianos, esos ciclos biológicos que dictan funciones vitales como el sueño, la producción hormonal y el metabolismo. Una exposición adecuada a la luz natural sincroniza nuestro reloj interno, optimizando la función mitocondrial y reduciendo la inflamación crónica.​

Las mitocondrias, conocidas como las “centrales energéticas” de la célula, son responsables de producir ATP, la principal fuente de energía celular. Estudios recientes han demostrado que la luz roja e infrarroja puede estimular la actividad mitocondrial, aumentando la producción de ATP y mejorando la eficiencia energética de las células. Este proceso, denominado fotobiomodulación, no solo potencia la función mitocondrial, sino que también contribuye a la regeneración celular y a la reducción de la inflamación.

Además, la luz solar favorece la síntesis de vitamina D, esencial para la salud ósea y el correcto funcionamiento del sistema inmunológico. La deficiencia de esta vitamina se ha asociado con diversas patologías, incluyendo enfermedades autoinmunes y trastornos metabólicos.

Beneficios de la exposición a la luz natural

  • Regulación de los ritmos circadianos: Mejora del sueño y aumento de la energía durante el día.​
  • Optimización de la función mitocondrial: Incremento en la producción de ATP y reducción del estrés oxidativo.​
  • Síntesis de vitamina D: Fortalecimiento del sistema inmunológico y mantenimiento de la salud ósea.
Estructura tridimensional de una mitocondria vista en detalle, con sus crestas internas visibles y rodeada de otras mitocondrias.
Las mitocondrias son los motores celulares responsables de producir energía. Su función está estrechamente vinculada con los ritmos circadianos, la calidad del agua celular y la respuesta al estrés.

¿Alguna vez has sentido que la medicina convencional se queda corta para abordar las disfunciones más complejas y crónicas en tus pacientes?

Entonces, esta jornada es PARA TI.

La estructura del agua y su impacto en los procesos bioenergéticos

El agua constituye aproximadamente el 70% de nuestro cuerpo y es el medio en el que se desarrollan la mayoría de las reacciones bioquímicas. Más allá de su simple composición química, la estructura del agua juega un papel fundamental en los procesos bioenergéticos y en la salud celular.​

Dentro de nuestras células, el agua no se comporta como un líquido común; forma una matriz estructurada que facilita la separación de cargas eléctricas, esencial para la función mitocondrial. Esta separación de cargas convierte al agua en una especie de “batería biológica”, permitiendo la generación y almacenamiento de energía necesaria para las funciones celulares. ​

La calidad y estructura del agua que consumimos pueden influir directamente en nuestra bioenergética. El agua estructurada, presente en fuentes naturales y en alimentos frescos, puede mejorar la hidratación celular y optimizar los procesos metabólicos, contribuyendo a la reducción de síntomas como la fatiga y el dolor crónico.​

Importancia de la calidad del agua en la salud

  • Hidratación celular eficiente: Mejora del transporte de nutrientes y eliminación de desechos.​
  • Optimización de procesos bioenergéticos: Aumento de la producción de energía y reducción del estrés oxidativo.​Resed
  • Apoyo en la prevención de enfermedades metabólicas: Contribución a la regulación del azúcar en sangre y mejora de la sensibilidad a la insulina.​

La hormesis celular: fortaleciendo la resiliencia ante el estrés

La hormesis es un fenómeno biológico en el que una exposición moderada a factores estresantes mejora la capacidad de las células para resistir futuros desafíos. Aplicada en el ámbito clínico, la hormesis puede ser una herramienta poderosa para fortalecer la resiliencia de nuestros pacientes frente a diversas enfermedades.​

Estrategias como el ayuno intermitente, la exposición controlada al frío o al calor, y el ejercicio físico intenso pero breve, pueden inducir respuestas horméticas beneficiosas. Estas prácticas estimulan la biogénesis mitocondrial, mejoran la capacidad antioxidante y promueven la reparación celular, contribuyendo a la prevención y manejo de enfermedades crónicas.​

Protocolos horméticos basados en evidencia científica

  • Ayuno intermitente: Mejora de la eficiencia mitocondrial y promoción de la autofagia, un proceso de limpieza celular que elimina componentes dañados.​
  • Exposición al frío: Activación de la grasa parda y aumento del gasto energético, favoreciendo el control del peso y la sensibilidad a la insulina.​
  • Ejercicio de alta intensidad: Estimulación de la producción de antioxidantes endógenos y mejora de la función cardiovascular.​

Implementar estos protocolos de manera individualizada y supervisada puede potenciar la resiliencia celular y mejorar los resultados clínicos en pacientes con enfermedades crónicas.​

Rayos de luz solar filtrándose bajo la superficie del océano, iluminando el agua estructurada con reflejos vibrantes.
La interacción entre la luz natural y el agua no solo es visualmente espectacular, sino también esencial en los procesos bioenergéticos que sustentan la vida.

¿Alguna vez has sentido que la medicina convencional se queda corta para abordar las disfunciones más complejas y crónicas en tus pacientes?

Entonces, esta jornada es PARA TI.

Integrando luz, agua y hormesis en la práctica clínica

Como profesionales de la salud, es esencial adoptar un enfoque holístico que considere la interacción entre la luz, el agua y la respuesta celular al estrés. Integrar estos elementos en nuestra práctica clínica puede transformar la manera en que abordamos las enfermedades crónicas y mejorar significativamente la calidad de vida de nuestros pacientes.​

  • Introducir estímulos horméticos de forma gradual y controlada: Puedes enseñar a tus pacientes a incorporar ayunos intermitentes, duchas frías, ejercicio funcional y prácticas de respiración que simulen pequeñas “dosis” de estrés. Estos protocolos, bien aplicados, no solo mejoran la tolerancia al estrés, sino que activan mecanismos de reparación y regeneración celular.
  • Fomentar la exposición diaria a la luz natural: Animar a los pacientes a pasar tiempo al aire libre, especialmente durante las primeras horas del día, para regular sus ritmos circadianos y mejorar la función mitocondrial.​
  • Asegurar una hidratación óptima con agua de calidad: Recomendar el consumo de agua pura y la inclusión de alimentos ricos en agua estructurada, como frutas y verduras frescas. Esto no solo mejora la hidratación celular, sino que también potencia los procesos bioquímicos que sostienen la salud metabólica.

Casos reales de la Clínica Regenera: cuando la ciencia se vuelve tangible

La teoría es importante, pero lo realmente transformador es ver cómo estos principios impactan en personas reales. Vamos a repasar tres casos clínicos donde se aplicaron estrategias basadas en luz, agua estructurada y hormesis, obteniendo resultados clínicos sorprendentes.

Caso 1: María, 47 años – Fatiga crónica y fibromialgia

María llevaba años sufriendo dolor generalizado, cansancio extremo y falta de concentración. Tras una evaluación completa, se incorporaron los siguientes cambios:

  • Exposición a la luz solar matinal durante 30 minutos diarios
  • Hidratación con agua filtrada y aumento del consumo de frutas acuosas
  • Prácticas suaves de frío terapéutico (baños fríos 2 veces por semana)
  • Ayuno intermitente tipo 16:8 3 días a la semana

Resultado tras 12 semanas:

  • Reducción del dolor en un 60%
  • Mejora notable de la energía y el estado de ánimo
  • Mejores patrones de sueño y reducción del uso de analgésicos

Caso 2: Pedro, 55 años – Diabetes tipo 2 y obesidad abdominal

Pedro tenía una glicemia en ayunas constantemente elevada y usaba medicación hipoglucemiante desde hacía 5 años. Se propuso un enfoque centrado en:

  • Caminatas matinales bajo luz solar (sin gafas de sol, contacto con la naturaleza)
  • Consumo de agua con estructura hexagonal (obtenida por vórtex natural + enfriamiento)
  • Entrenamiento funcional tipo HIIT tres veces por semana
  • Integración de ayunos de 24 horas dos veces al mes

Resultado tras 4 meses:

  • Pérdida de 6 kg de grasa abdominal
  • Reducción de la glicemia en ayunas a valores normales
  • Suspensión progresiva de la medicación bajo control médico

Caso 3: Laura, 38 años – Estrés crónico y ansiedad

Laura acudió a consulta con síntomas claros de disautonomía, insomnio y dependencia del café para funcionar. Se introdujeron prácticas como:

  • Meditación al amanecer frente a luz solar directa
  • Hidratación consciente con infusiones naturales (agua filtrada + adaptógenos)
  • Exposición a saunas secas dos veces por semana
  • Respiración diafragmática antes de dormir

Resultados a las 8 semanas:

  • Descenso del nivel de ansiedad (cuestionario GAD-7) en un 70%
  • Sueño más profundo y reparador
  • Reducción del consumo de estimulantes

¿Y si el cambio empieza por ti como profesional de la salud?

Muchas veces enseñamos lo que aún no hemos integrado del todo. Por eso, esta revolución en la forma de entender la salud también empieza por el propio autocuidado del profesional sanitario. ¿Cuántas horas pasas bajo luz artificial? ¿Bebes agua de calidad? ¿Tu cuerpo conoce el frío, el ayuno, el silencio?

Adoptar estas prácticas primero en ti mismo no solo mejorará tu salud, sino que te permitirá hablar desde la experiencia, con una autoridad basada en la vivencia, no solo en los estudios. Para conocer absolutamente todo y llevar tu salud y la de tus pacientes a otro nivel, tienes que estudiar el Máster en Psiconeuroinmunología Clínica de Regenera. Es la formación definitiva para todo profesional de la salud (y no lo decimos nosotros, si no nuestros alumnos en sus testimonios).

La ciencia nos respalda: principales estudios y referencias

Aquí te dejamos una selección de papers y estudios recientes que respaldan todo lo que hemos comentado:

  • “Circadian Rhythms and Mitochondrial Function”, publicado en Nature Reviews Molecular Cell Biology
  • “Water structure and cellular bioenergetics”, Journal of Integrative Medicine
  • “Hormesis: A Revolution in Biology, Toxicology and Medicine”, por Edward J. Calabrese
  • Estudios sobre fotobiomodulación y luz infrarroja en la Universidad de Harvard
  • Investigaciones sobre agua estructurada del Dr. Gerald Pollack (Universidad de Washington)

Todos estos estudios refuerzan la idea de que los pequeños cambios en nuestro entorno (luz, agua, estrés positivo) pueden generar efectos desproporcionadamente positivos en la salud a largo plazo.

Una nueva visión para una nueva medicina

Estamos viviendo un cambio de paradigma. Ya no se trata solo de farmacología, sino de entender cómo el entorno —y su interacción con nuestra biología— puede ser terapéutico.

La luz natural, el agua estructurada y la hormesis son tres pilares que están revolucionando la manera de abordar las enfermedades crónicas. No se trata de abandonar los tratamientos convencionales, sino de complementarlos con estrategias basadas en la biología evolutiva, la física cuántica del cuerpo humano y la evidencia científica más actual.

CLÍNICA ONLINE REGENERA

Te ayudamos a encontrar el verdadero origen de tus problemas de salud… y te acompañamos para solucionarlos. 

Nuestro contenido tiene un fin divulgativo y educativo pero no pretende reemplazar el consejo, diagnóstico o tratamiento de un profesional de la salud cualificado en el contexto de una atención individualizada. Consulta siempre a un profesional sanitario antes de seguir cualquier tratamiento, consumo de suplementos, fármacos, entrenamientos o nuevos hábitos de salud. No nos hacemos responsables por el uso indebido de esta información.

Fuentes y estudios científicos sobre el reportaje:

  • “Circadian Rhythms and Mitochondrial Function”, publicado en Nature Reviews Molecular Cell Biology:​ Aunque no he encontrado un artículo con ese título exacto en Nature Reviews Molecular Cell Biology, existe un estudio titulado “The Circadian Nature of Mitochondrial Biology” publicado en Frontiers in Endocrinology. Puedes acceder al artículo completo en el siguiente enlace.
  • ​”Biologically Structured Water (BSW) – A Review (Part 1): Structured Water (SW) Properties, BSW and Redox Biology, BSW and Bioenergetics” disponible en ResearchGate: Agua biológicamente estructurada: una revisión de su importancia biológica y relevancia para la salud, la vitalidad y la resiliencia ante el estrés ambiental y el envejecimiento.

Sobre el autor

Esto te puede interesar

La mejor comunidad para healthy lovers

¿Te perdiste la Jornada Online de Medicina Integrativa?

🎙️ Podcast del mes: Carlos Pérez

¿Por qué seguimos enfermando si hay más estudios y más tratamientos? ¿Estamos ante un sistema diseñado para cronificar enfermedades en lugar de curarlas?

Scroll al inicio

Formación Académica

– Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (1998 a 2004).

– Especialista en Cirugía Torácica (2005 a 2010).

– Ampliación de estudios de especialistas con estancia de 3 meses en la Mayo Clinic de Rochester, Minnesota (Estados Unidos) (2011).

Doctora en Ciencias Médico-Quirúrgicas por la Universidad Complutense de Madrid con el trabajo: “Efectividad de una consulta monográfica para el estudio de lesiones pulmonares en la reducción del tiempo de demora hasta la intervención quirúrgica”, con la calificación final de Sobresaliente-Cum Laude. Marzo de 2025.

– Máster Propio en Oncología Torácica por la Universidad CEU Cardenal Herrera (2018 a 2019).

– Postgrado en Microbiota por Regenera University (2022).

– Máster en Psiconeuroinmunología Clínica por Regenera University (2022 a 2024).

– Postgrado en Pediatría Integrativa por Regenera University (2025).

Experiencia Profesional

– Médico Interno Residente (MIR) de Cirugía Torácica, Hospital Clínico San Carlos de Madrid (2005 – 2010).

– Médico especialista en Cirugía Torácica, Hospitales Sagrat Cor, Quirón, Dexeus y Teknon de Barcelona (2010).

– Médico especialista en Cirugía Torácica, Hospital Clínico San Carlos de Madrid, (2010 hasta la actualidad).

– Médico especialista en Psiconeuroinmunología Clínica, Clínicas Regenera (2024 hasta la actualidad).

Logros y Reconocimientos

Premio Brompton de la ESTS a la mejor comunicación de la 16th European Conference on General Thoracic Surgery, celebrada en Bologna (Italia), 2008.

– Profesor Colaborador del Departamento de Cirugía I de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid desde 2005.

Experta en diagnóstico y tratamiento del carcinoma de pulmón. Responsable de la consulta de nódulo pulmonar y del programa de broncoscopia con navegación en el H. Clínico San Carlos, desde 2015.

 

-Miembro del Comité Multidisciplinar de Tumores Mesenquimales-Sarcomas del H. Clínico San Carlos, siendo este CSUR (centro de referencia nacional) para esta patología.

 

– Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Cirugía Torácica (2008 a 2010), tesorera (2010 a 2014) y miembro del Comité de Formación y Docencia (2018 a 2023).

Tutora de residentes de Cirugía Torácica del H. Clínico San Carlos de Madrid (2013 a 2021).

Responsable de Humanización por parte del servicio de Cirugía Torácica en el H. Clínico San Carlos.

Publicaciones en revistas nacionales (21) e internacionales (7) y capítulos de libros (8). Comunicaciones orales en congresos nacionales (28) e internacionales (7). Ponencias en congresos y cursos nacionales (18). 21 proyectos de investigación, siendo Co-IP en 2 de ellos.

-Dentro de la PNI especialista en abordaje de sistema digestivo, tiroides, autoinmunidad y oncología integrativa.

-Co-directora del Máster en Psiconeuroinmunología Clínica por Regenera University desde 2025.